Connect with us

Ciencia y Salud

Menú de primavera: explosión de nutrientes y sabores

Publicado

el

menú de primavera

Aunque los cultivos de invernadero nos permiten acceder durante todo el año a lo que antes solo adquiríamos en temporada, sí es cierto que el sabor de las frutas y verduras es más intenso cuando las consumimos en su estación y conforman un rico menú de primavera.

Además, el agua de los vegetales y frutos no solo palía la pérdida de líquidos y minerales a través de la sudoración, sino también el que pierden las personas alérgicas a los pólenes a través de las lágrimas y la mucosidad.

La nutricionista Marta Ruiz Aguado recomienda en primavera una dieta equilibrada con abundancia de frutas, verduras y pescados. “Hay que preocuparse de tomar diariamente dos raciones de verdura, en comida y cena, y 2 o 3 porciones de fruta, que añaden un complemento hídrico a los 1,5/2 litros de agua recomendados”.

Pero, sobre todo, hay que recurrir a alimentos frescos o escasamente procesados ya que al cocinarlos, en especial en la cocción, pierden parte de sus vitaminas y minerales con el calor.

Las vitaminas más frecuentes en un menú de primavera

  • Vitamina A y betacarotenos: antioxidante, protegen la piel del sol y mejoran los síntomas de las alergias.
  • Vitaminas del grupo B: intervienen en la regulación del estado anímico y en el funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro. Ayudan a la regeneración de tejidos, reducen el estrés y mejoran la memoria y la concentración. En concreto, la B4 estimula la producción de glóbulos blancos, por tanto las defensas mejoran; mientras que la B9 o ácido fólico facilita la regeneración de las células y la producción de glóbulos rojos.
  • Vitamina C: muy importante su papel en la absorción del hierro para aquellas personas que sufren niveles bajos de anemia y deben tomarlo en suplementos.

 Propiedades de las frutas de temporada

  • Aguacate: rico en ácidos grasos de calidad, aunque sea un poco más calórico.
  • Cerezas: ricas en potasio.
  • Ciruelas y peras: potentes en fibra, favorecen el tránsito intestinal.
  • Fresas: alto contenido en vitamina C, más que la naranja en proporción.
  • Manzana: controla el colesterol y rica en fibra.
  • Melocotón: además de fibra y potasio, se recomienda para personas en tratamiento con hipertensión arterial, mejora el flujo sanguíneo.
  • Piña: ideal para dietas porque sacia el hambre y elimina líquidos y depura tóxicos, como los medicamentos de los alergias de primavera.
  • Plátano: muy rico en potasio, es muy útil para evitar calambres y para aquellas personas que hagan ejercicio regularmente.
  • Sandía y melón: productos típicos del verano pero que ya se empiezan a ver en los supermercados; frutas notablemente hídricas que nos aportan minerales.
menú de primavera
EFE/IVAN MEJIA

 Y de las verduras…

  • Cebolla: abre las vías respiratorias, cortada por la mitad ayuda a respirar mejor. Muy útil en esta época para la congestión que provoca la alergia.
  • Coliflor: depurativa, diurética y con gran aporte de fibra.
  • Escarola: su componente amargo facilita la digestión y es ideal para personas que padecen de hígado y vesícula porque ayuda a hacer la digestión.
  • Lechugas: aportan agua y tienen un efecto saciante.
  • Tomate: antioxidante, rico en potasio y vitamina C, además de licopeno, un pigmento vegetal que le aporta el color rojo. Muy versátil a la hora de cocinar: ensaladas, gazpacho, salmorejo, zumos…
  • Zanahoria: rica en vitamina A y betacarotenos como todas las frutas y hortalizas naranjas o amarillentas. Potencia la protección frente al sol y está recomendada para la vista y la piel.
Menú de primavera
EFE/Andrew Meade

El pescado, el rey de las proteínas

La dietista considera que un buen menú de primavera también debe ser generoso en alimentos protéicos, bajos en calorías y que facilite la digestión. Y sobre todo recomienda más raciones diarias de pescado que de carne.

Para esta primavera debemos incluir en nuestra dieta:

  • Atún y salmón: pescados azules para tomar frescos. Alto contenido en ácidos grasos omega3 que tienden a regular el colesterol en sangre y los triglicéridos, además de proteger contra la hipertensión arterial y contra procesos inflamatorios propios de las alergias.
  • Lenguado: pescado blanco fácil de cocinar con contenido en yodo que ayuda a regular el funcionamiento de la glándula tiroides (relacionada con un correcto funcionamiento del metabolismo basal).
  • Merluza, dorada, rodaballo: todos los pescados blancos son nutritivos, ligeros, sabrosos y aportan muchas vitaminas y minerales necesarios para el organismo.
  • Sepia: muy nutritiva y fácil de digerir. Aporta unas 82 calorías por cada 100 gramos. Alto contenido en agua, grasas de buena calidad y proteínas.
menú de primavera
EFE/María José Dios Barbería

Sin olvidar cereales y pastas

Además de las imprescindibles frutas y verduras y del protéico pescado, nuestra dieta primaveral también se puede complementar con cereales energéticos en el desayuno y con pastas adecuadamente combinadas.

Marta Ruiz aconseja tomar cereales integrales que aportan un chute de energía que podemos mantener durante la mañana combatiendo así la típica astenia primaveral. Por el contrario, los cereales con más azúcares añadidos nos dan un aporte energético muy inmediato pero poco duradero, con lo que podemos sentir un bajón al poco tiempo.

También los cereales son una fuente importante de zinc y selenio, dos minerales relacionados con la mejora de los síntomas alérgicos, con gran poder antiinflamatorio. Los encontramos en frutos secos, semillas de calabaza, espárragos, espinacas, lechugas, tomate, ajo, copos de maíz, avena, fresas, ciruelas, entre otros.

pasta
EFE/Hep

Las suculentas pastas también son energéticas pero para consumirlas de una forma más saludable y menos calórica, mejor que sean integrales y combinarlas con verduras.

“Por lo general, la digestión de las pastas es más pesada -apunta la nutricionista- por eso me gusta hacer un plato único con proteína (pasta mezclada con carne, con atún) o hacer pasta con verdura y eliminar la proteína (carne, pescado o huevo) como segundo plato.

Lo mismo ocurre con las legumbres, un potente plato único que se digiere mejor solo que si tomamos una carne o pescado de segunda opción. Marta Ruiz es muy amiga de las ensaladas de legumbres y si apetece arroz, que sea integral.

La primavera es una gran oportunidad para pasar más tiempo al aire libre, recibiendo moderadamente el sol que nos aporte vitamina D y haciendo ejercicio. Y disfrutar de un menú de primavera que nos permita comer sano, variado, colorido y sabroso.

La entrada Menú de primavera: explosión de nutrientes y sabores se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La reforma del impuesto al tabaco, clave para el próximo presupuesto plurianual de Bruselas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha admitido que su previsión de ingresos anuales por 11.200 millones de euros procedentes de los productos del tabaco en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), el presupuesto para el período 2028-2024, está ligada directamente a un incremento de impuestos pese a su postura inicial, que indicaba lo contrario.

A principios de este mes, Bruselas presentó su propuesta de MFP por 2 billones de euros – una cifra histórica- para ese periodo, e introdujo cinco nuevas fuentes de ingresos por «recursos propios» destinadas a financiar directamente el presupuesto de la UE.

Uno de ellos es un gravamen del 15% denominado Recurso Propio del Impuesto Especial sobre el Tabaco (TEDOR).

El mismo día presentó una revisión de la Directiva sobre Fiscalidad del Tabaco (DET), en la cual propone un fuerte aumento de impuestos al tabaco en toda la UE.

Inicialmente, la Comisión Europea afirmó que el TEDOR se aplicaría independientemente de los tipos impositivos nacionales.

Sin embargo, fuentes de Bruselas han asegurado este martes a Euractiv que la previsión de ingresos se basa en un enfoque bastante más matizado.

«Podemos confirmar que, efectivamente, los ingresos previstos se basan en la DET revisada», según la fuente comunitaria.

La propuesta revisada del TED prevé un aumento del 139% de los impuestos a los cigarrillos, una subida del 258% al tabaco de liar y, por primera vez, elevados gravámenes a nuevos productos, como los cigarrillos electrónicos, el tabaco calentado y las bolsitas de nicotina.

La directiva necesita la unanimidad de los 27 Estados miembros de la UE para salir adelante, lo cual es un obstáculo casi insalvable, teniendo en cuenta el rechazo de Italia, Grecia y Rumanía.

Si la norma no se aprueba se podrían perder los 78.400 millones de euros de ingresos previstos en el próximo presupuesto del bloque comunitario, lo cual obligaría a Bruselas a buscar fuentes de financiación alternativas.

La estrategia de la Comisión es arriesgada: o la previsión de ingresos de TEDOR presiona a los países reticentes para apoyar la subida de impuestos, o varias iniciativas estrella de la UE, entre ellas el plan para rearmar a Europa en el marco de las nuevas exigencias de la OTAN, tendrán graves problemas de financiación.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La reforma del impuesto al tabaco, clave para el próximo presupuesto plurianual de Bruselas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Sabes qué es la diverticulitis? Definición, síntomas y consejos preventivos

Publicado

el

¿Qué es la diverticulitis? EFE/ Pablo Gutman

A continuación, repasamos qué es la diverticulitis, así como cuáles son los síntomas, y te contamos cómo prevenirla.

Principales síntomas

Según la Clínica Mayo, uno de los síntomas más comunes de la diverticulitis es el dolor abdominal, que suele localizarse en la parte inferior izquierda del abdomen, justo debajo del tórax. En muchos casos, este dolor aparece de forma repentina y con una intensidad considerable.

Sin embargo, en otros pacientes, puede comenzar de forma leve y aumentar progresivamente con el paso del tiempo. También es frecuente que la intensidad del dolor varíe a lo largo del día, sin desaparecer del todo.

Además del dolor, la Clínica Mayo asegura que otras manifestaciones frecuentes incluyen náuseas, fiebre, sensibilidad o molestia al presionar la zona abdominal afectada y cambios en el hábito intestinal. Estos cambios pueden traducirse en episodios inesperados de diarrea o, por el contrario, de estreñimiento repentino.

La presencia conjunta de estos síntomas puede indicar la inflamación activa de uno o más divertículos.

Causas de la enfermedad

La aparición de los divertículos es progresiva y está vinculada principalmente al envejecimiento, por lo que son más comunes a partir de los 50 años.

La inflamación se debe a la actividad del sistema inmunitario que aumenta el flujo de sangre y de líquidos a una zona del cuerpo, y envía células que combaten la enfermedad, según la Clínica Mayo.

En algunos casos, la inflamación es leve y transitoria; en otros, requiere intervención médica o incluso quirúrgica.

¿Cómo se previene la diverticulitis?

La Clínica Mayo asegura que la adopción de hábitos saludables es la mejor estrategia para reducir el riesgo de diverticulitis y evitar recaídas en quienes ya la han padecido. Entre las principales recomendaciones se incluyen:

  • Realizar ejercicio con regularidad: la actividad física, especialmente si es moderada o intensa, favorece el tránsito intestinal y reduce la presión en el colon.
  • Seguir una dieta rica en fibra: el consumo habitual de frutas, verduras, legumbres, semillas y cereales integrales mejora la consistencia de las heces y facilita su evacuación. Se aconseja reducir el consumo de carnes rojas y alimentos ultraprocesados.
Infografía sobre la diverticulitis. EFE/ Omar Goncebat
Infografía sobre la diverticulitis. EFE/ Omar Goncebat
  • Mantener un peso saludable: evitar el sobrepeso contribuye a reducir la presión abdominal y mejora el funcionamiento del aparato digestivo.
  • Hidratarse adecuadamente: el agua permite que la fibra cumpla su función, ablandando las heces y previniendo el estreñimiento.
  • Evitar el tabaco y limitar el alcohol: ambas sustancias están asociadas a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades inflamatorias del intestino.

La entrada ¿Sabes qué es la diverticulitis? Definición, síntomas y consejos preventivos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La ‘gamificación’ basada en la serie ‘Los vengadores’ que motivó a adolescentes a hacer deporte

Publicado

el

adolescentes deporte

Basado en una ‘gamificación’ de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’, de ahí su título, ‘Los Vengadores en Acción’, el trabajo concluye que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física es posible mejorar los hábitos saludables de los adolescentes y propiciar que hagan más deporte.

La metodología

¿Cómo? La investigación de la Universidad de Málaga, publicada en la revista ‘Psychology of Sport and Exercise’, examinó la evolución de los hábitos de actividad física de 171 alumnos de Educación Secundaria, con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, de los que el 48,5 % han sido chicas y el 51,5 restante, chicos. A todos se les puso objetivos semanales individuales y de equipo.

Los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de Málaga, Carlos A. Becerra (i) y Daniel Mayorga (d). EFE/Daniel Pérez

Una parte se integró en el grupo de ‘Los Vengadores’, y durante ocho semanas recibieron formación que incorporaba la metodología de la ‘gamificación’, mientras que el resto se incorporó al denominado ‘grupo de control’, en el que se siguió una metodología tradicional.

Resultado: al final del programa, los escolares del grupo de ‘Los Vengadores’ lograron un mayor incremento de su nivel de actividad física que los del ‘grupo de control’.

La importancia del entorno, en especial la familia

Otro aspecto relevante que se desprende del estudio de la UMA es que el entorno de los adolescentes, especialmente la familia, es clave en la motivación y, por tanto, en el aumento del tiempo que le han dedicado a hacer algún tipo de ejercicio en su tiempo libre.

Muchos de los alumnos, sobre todo al principio, se incorporaron al proyecto atraídos por mejorar las notas, pero luego se han mostrado satisfechos por la diversión que conlleva participar en el juego y por la competición, así como por la posibilidad de relacionarse con los compañeros de clase fuera del centro escolar.

La práctica de la actividad física a través de la metodología de la gamificación también ha incidido en la mejora de los niveles de autoestima de los participantes, especialmente en el de las adolescentes, señalan los investigadores.

Capacidad de superación

El profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación Daniel Mayorga, uno de los autores, defiende que “hacer ejercicio regularmente es muy beneficioso para los adolescentes”, aunque la realidad es que “en la sociedad actual, donde prima la inmediatez, aquello que no da resultados en tiempo récord, termina por aparcarse”.

A pesar de las ventajas que conlleva la actividad física y de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, “el 80 por ciento de los jóvenes no cumple esa recomendación”, explica Mayorga.

Además, cuando se trata de adolescentes, para el profesor de Educación Física encontrar la manera de motivarlos para que hagan ejercicio en su tiempo libre es muy complicado.

Algunas de ellas, especialmente las que carecían de hábitos deportivos previos, “se veían incapaces de superar los retos” asociados al proyecto.

Participar les ha servido “para superarse a sí mismas y ver de que son capaces”, zanja Becerra.

La entrada La ‘gamificación’ basada en la serie ‘Los vengadores’ que motivó a adolescentes a hacer deporte se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas