Connect with us

Ciencia y Salud

Maternidad y paternidad, doble objetivo de la medicina reproductiva innovadora

Publicado

el

Medicina reproductiva.

Una de las claves de esta revolución positiva, en un mundo que disocia la sexualidad de la maternidad, se puede encontrar en el gran número de mujeres que deciden ser madres sin pareja por medio de la reproducción asistida con donación de semen o, directamente, a través de la adopción de embriones.

“Tanto es así que, a día de hoy, en cualquier guardería infantil de España, sería oportuno decir que uno de cada diez bebés (hasta un 11 %) ha nacido con la ayuda de la medicina reproductiva”, destaca el Dr. Juan Antonio García Velasco, catedrático en ginecología y obstetricia de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

EFEsalud se ha desplazado a Barcelona para entrevistar a este médico investigador, director científico del XI Congreso Internacional IVIRMA, que ha publicado más de 200 artículos revisados por pares y 31 capítulos de libros especializados en reproducción asistida y endometriosis.

También, hemos entrevistado a la Dra. Anabel Salazar Vera, obstetra y ginecóloga, directora médica de IVI Madrid, y al Dr. Marcos Meseguer Escrivá, embriólogo en las Clínicas IVI de Valencia y director global de embriología de este congreso IVIRMA 2025.

El Dr. Juan Antonio García Velasco visita el área de exhibición en el XI Congreso IVIRMA. Fotografías y vídeos de María Galià Rodríguez.

Dr. García Velasco, ¿por qué las mujeres y los hombres necesitan cada día más la ayuda de la medicina reproductiva para ser madres y padres?

Básicamente, porque nos encontramos en pleno desarrollo de un profundo cambio sociocultural. Ante la necesidad de las mujeres y los hombres de concebir hijos e hijas a edades mucho más avanzadas, surge una explosión controlada de tratamientos en reproducción asistida.

“La inseminación artificial y, sobre todo, la fecundación in vitro (FIV), con sus diferentes técnicas, ofrecen al conjunto de las mujeres y los hombres un control eficaz sobre su desarrollo personal, laboral y social”, subraya.

Y remarco que tener hijos o hijas más tarde de lo considerado normal no es ni bueno ni malo, pero desde el punto de vista biológico no es la mejor situación frente a la deseada gestación.

Los ovocitos o gametos femeninos envejecen muy pronto, mucho más que los espermatozoides, aunque los gametos masculinos acumulen pérdidas sistemáticas de calidad con el paso del tiempo.

Medicina reproductiva.
Análisis de espermatozoides. Imagen facilitada por IVI.

Pero doctor, ¿cuáles son las causas habituales de la infertilidad?

En la mujer, diagnosticamos causas de siempre, muy conocidas: baja reserva ovárica, endometriosis, síndrome del ovario poliquístico, malformaciones, miomas y pólipos uterinos y otros problemas de ovulación (anovulación, oligoovulación).

En el varón, su infertilidad se concentra en el semen de mala calidad.

También por anomalías congénitas (criptorquidia), azoospermia (ausencia total de espermatozoides), oligospermia (cantidad baja), astenospermia (movilidad reducida), teratospermia (morfología anormal), varicocele testicular (dilatación de las venas del cordón espermático) y cáncer testicular.

Con todo, el principal motivo es la edad reproductiva tanto de la mujer como del hombre.

Además, a edades avanzadas aparecen patologías relacionadas con mayor frecuencia que generan infertilidad. A una edad temprana, 20 ó 25 años, las pacientes no tienen miomas, endometriosis o reducción en su reserva ovárica.

A partir de los 35 años de edad, la situación cambia.

¿La infertilidad afecta por igual a mujeres y hombres?

A grandes rasgos, corresponde por igual a mujeres y hombres. Digamos que cada género contribuye en un 40 % de casos a la infertilidad. El 20 % restante sería una aportación mixta. Aún así, hay que decir que la clave de la reproducción está en el ovocito.

Es importante explicar que en reproducción asistida es fundamental contar con ovocitos de calidad, puesto que trabajar y tener éxito con los espermatozoides muy malos es relativamente sencillo.

Los ovocitos deben ser buenos, ya que, de momento, no existe forma de mejorarlos. Las células ovacitarias son extraordinariamente complejas.

Medicina reproductiva.

Dr. Juan Antonio García Velasco, ¿qué novedades destaca en medicina reproductiva del XI Congreso Internacional IVIRMA 2025?

Un pilar básico es todo lo que gira alrededor de la genética o la genómica, lo que significa comprender aquello que va más allá de los cromosomas de cada célula humana: atesoramos 23 pares (50 % maternos y 50 % paternos) y cada cromosoma contiene alrededor de 20.000 genes.

Entender los genes que codifican o no codifican para generar enfermedades o qué connotaciones poseen respecto a la fertilidad es un avance que se desarrolla a un ritmo trepidante.

Investigamos, a la vez, nuevos biomarcadores predictivos para que las parejas, mujeres y varones puedan conocer las probabilidades reales de tener descendencia, y que estos hijos o hijas sean san@s. El objetivo es conocer el resultado, más o menos complicado, desde la primera consulta.

Medicina reproductiva.

¿Y qué novedades nos ha traído IVIRMA en ovocitos y espermatozoides?

La secuenciación genómica completa en el diagnóstico preimplantacional podría permitir detectar riesgos de enfermedades graves, hereditarias y adquiridas, en la descendencia: la evaluación del perfil genético del embrión.

Los últimos avances en biología de células madre e ingeniería de tejidos nos han permitido seguir desarrollando la gametogénesis in vitro (IVG), un campo innovador que busca generar gametos funcionales (espermatozoides y ovocitos) a partir de células madre.

Los estudios publicados que trabajan en modelos de ratón y aquellos presentados en este congreso han demostrado la generación exitosa tanto de espermatozoides como de óvulos a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) y de células madre embrionarias (ESCs).

Aunque la experimentación en ratones ha sido un éxito, trasladar estos hallazgos a las aplicaciones humanas sigue siendo todo un desafío.

Se han logrado grandes avances en el desarrollo de esperma, pero todavía no se han generado ovocitos humanos completamente maduros.

Los principales obstáculos han sido replicar el nicho ovárico, garantizar una división meiótica adecuada y lograr la reprogramación epigenética comparable con la gametogénesis natural, pero la aplicación potencial de la oogénesis in vitro podría revolucionar la medicina.

Sería nuestro sueño poder madurar los ovocitos en el laboratorio y conseguir tratamientos más seguros, con menos medicación y sin hiperestimulación ovárica. Es decir, buscamos facilitar la experiencia de nuestr@s pacientes antes de la transferencia de los embriones al útero materno.

La maduración in vitro (IVM) es beneficiosa para mujeres con síndrome de ovario poliquístico o que están en riesgo de desarrollar síndrome de hiperestimulación ovárica.

Además, la inteligencia artificial reduce el tiempo de los tratamientos en reproducción asistida, aumenta la tasa de embarazo, distingue al espermatozoide con mayores capacidades de fecundación y realza a los ovocitos de mejor calidad.

Debemos introducir estas estrategias en nuestra rutina médica para abandonar lo antes posible el sistema de prueba-error, puesto que una información basada en las mutaciones de los genes y los exomas (regiones genéticas) nos ayudará significativamente a determinar el pronóstico del embarazo.

Medicina reproductiva.

Doctor, ¿y qué puede decir a las mujeres que padecen endometriosis?

La endometriosis es una enfermedad que se conoce desde hace más de 100 años y que afortunadamente cada vez la entendemos mejor. Por un lado, controlamos el dolor que genera a la mujer; y por otro, sabemos que esta patología reduce su reserva ovárica.

¿Qué alternativas tienen estas mujeres para ser madres?

Si la endometriosis complica su presente reproductivo y quieren quedarse embarazadas cuanto antes, la medicina reproductiva ofrece tratamientos eficaces. Si quieren ser madres en el futuro, antes de que esta reserva ovárica se reduzca mucho más o desaparezca, podrá crioconservar sus ovocitos.

Dr. García Velasco, vivimos en una sociedad diversa, multicultural, centrada básicamente en el yo y en el ahora, ¿qué valor tiene la donación de ovocitos y de espermatozoides?

La donación de ovocitos es un acto de generosidad tremendo, como sucede en la donación de órganos en general. La pequeña diferencia puede estar en que la donación de gametos (ovocitos y espermatozoides) puede tener una pequeña compensación económica por las molestias que se puedan generar.

Pero sin duda alguna, creo que hombres y mujeres tenemos que perder el miedo a la donación para ayudar a otras personas a ser madres y padres. De hecho, si donantes y donadas pudieran conocerse en persona serían extraordinariamente felices.

Medicina reproductiva.

Dra. Anabel Salazar Vera, obstetra y ginecóloga, directora médica de Clínicas IVI Madrid, ¿qué técnicas se utilizan en medicina reproductiva cuando algunas mujeres no pueden quedarse embarazadas de forma natural?

A día de hoy las mujeres suelen buscar el primer embarazo demasiado tarde, más allá de los treinta años, cuando la calidad de nuestros óvulos está en decadencia, recomendamos empezar, según el caso, por la inseminación artificial, un tratamiento reproductivo sencillo.

¿Qué es la inseminación artificial?

Preparamos el semen del varón en un quirófano, ya sea del padre o donado, para introducirlo con absoluta eficacia dentro del útero. Una vez alojado, los espermatozoides tienen la misión de encontrar y unirse al ovocito para formar el embrión.

Pero en la actualidad nuestras pacientes acuden a consulta a una edad media de 37 ó 38 años. Dato que nos indica que la mejor opción es la fecundación in vitro, una técnica necesaria debido a la complejidad y dificultad del tratamiento.

¿Qué es la fecundación in vitro (FIV)?

También en el quirófano, extraemos primero los ovocitos de la mujer. A continuación, en el laboratorio, unimos el óvulo con el espermatozoide, del padre o donado, formando el embrión de calidad que se transferirá a la futura madre.

La FIV ROPA se emplea cuando una pareja de mujeres desea tener descendencia. Se extraen los óvulos de una o las dos madres y se implantan ya fecundados (embrión) en una de ellas, a su elección.

La FIV de ovodonación se realiza cuando utilizamos óvulos de una donante anónima (en España). Esta mujer deberá tener similares características físicas y compatibilidades que la mujer receptora.

Medicina reproductiva.

Dra. Salazar Vera, ¿y por qué es tan importante que la medicina reproductiva, por inseminación o FIV, se realice durante el ciclo natural de la mujer?

La transferencia de embriones en ciclo natural es algo que ahora realizamos con mucha frecuencia porque empleamos tratamientos con transferencia de embriones congelados por distintos motivos, sobre todo para mejorar los resultados.

Aunque podamos utilizar otra terapia sustitutiva, el ciclo natural de la mujer, en el mejor momento del endometrio, mejora las tasas de implantación embrionaria y los resultados reproductivos tanto para la madre como para el futuro bebé.

Doctora, ¿qué papel juega el test de compatibilidad genética?

Los llamados test de cribado analizan una serie de mutaciones genéticas causantes de patologías raras de las cuales puedan ser portadores la mujer y el varón. Realizarlo con la pareja permite saber si existe algún riesgo de tener una enfermedad grave, más aún si carece de tratamiento médico.

Si el resultado de este tipo de test fuera negativo, las probabilidades de tener un hijo o una hija con alguna enfermedad rara se reducen desde un caso de cada 100 a un caso de cada 30.000 posibilidades.

Por lo tanto, es esencial conocer esta información antes de proceder a un tratamiento en medicina reproductiva para derivar a la madre y el padre a un especialista en genética.

Medicina reproductiva.
Desarrollo embrionario. Imagen facilitada por IVI.

Dra. Salazar, ¿esta prueba es complementaria al diagnóstico genético de preimplantación?

Son pruebas diferentes. El diagnóstico genético preimplantacional (PGT) se realiza sobre el embrión ya formado.

En general, esta prueba se emplea para no transferir embriones de parejas que ya sabemos de antemano que tienen cierto riesgo genético tras haber efectuado un test de cribado de compatibilidad o por antecedentes familiares.

De forma mayoritaria, el diagnóstico genético preimplantacional se utiliza para evitar transferir embriones que tenga aneuploidías (alteraciones cromosómicas) vinculadas a la edad materna.

¿De qué problemas cromosómicos estaríamos hablando?

La mayoría de los embriones con anomalías cromosómicas fracasarán en el intento, es decir, no se establecerá el embarazo. Son embriones que no suelen implantar en el endometrio o producen abortos en poco tiempo.

En algunos casos, por ejemplo, los embriones sin analizar con PGT podrían conllevar un síndrome de Down (trisomía del cromosoma 21 o de una parte de este cromosoma).

¿Está prueba necesita llevar a cabo una biopsia previa?

Efectivamente, se efectúa una técnica de biopsia embrionaria en el quinto de la formación del embrión (etapa inicial tras la fecundación del óvulo por el espermatozoide): se obtienen unas poquitas células, que se congelan a continuación, al igual que el propio embrión, y se envían al departamento de genética.

Los resultados de la biopsia se obtendrán en más o menos diez días. Momento en el que se decide qué embriones son transferibles al útero materno, que intentaremos hacer durante el ciclo reproductivo natural de la mujer.

Dra. Salazar, ¿cuáles son las tasas de éxito en reproducción asistida?

En la técnica más básica, inseminación artificial, podemos obtener una tasa acumulada de un 60-70 % a tres ciclos en pacientes con un buen pronóstico. En fecundación in vitro, y en un primer intento, podremos llegar a un 50-60 % y en ovodonación alcanzaríamos, incluso, un 70 % en una primera transferencia.

Medicina reproductiva.
Dos mujeres hablan durante la pausa del café en el XI Congreso Internacional IVIRMA de Barcelona.

Dra. Salazar Vera, estamos a las puertas de la secuenciación genética completa, ¿cómo va a influir en la medicina reproductiva este gran avance científico?

A día de hoy creo que es imposible saberlo, pero lo que necesitamos es mejorar nuestras tasas de embarazo para identificar cuáles son los embriones que tienen más potencial implantatorio y no tener que transferirlos sólo con la información que facilita una PGT.

No sólo mejoraríamos la implantación embrional y la salud futura de esos embriones, sino que la secuenciación completa del genoma disminuiría la probabilidad de abortos espontáneos.

El conocimiento al detalle de la genética es lo que nos está llevando por el camino del éxito. La secuenciación genómica completa (WGS, por sus siglas en inglés) es una técnica que permite leer todas las letras de un organismo.

Saberse al dedillo los 3.200 millones de pares de bases humanos nos permitirá identificar errores, variaciones o mutaciones que podrían estar relacionadas con enfermedades, con trastornos genéticos o con la letalidad en el desarrollo embrionario.

La integración de WGS al proceso clínico de PGT nos ofrecería también la posibilidad de conocer variaciones sutiles, incluidas enfermedades monogénicas, desequilibrios estructurales y alteraciones epigenéticas.

Con todo, quiero recordar a las mujeres y los hombres que la medicina reproductiva no es un castigo, sino una oportunidad para ser madres y padres: desde que entran por la puerta abierta de nuestras consultas todo será información destinada a conseguir el embarazo más deseado.

Medicina reproductiva.

Dr. Marcos Meseguer Escrivá, embriólogo en las Clínicas IVI de Valencia y director global de Embriología del XI Congreso IVIRMA, ¿por qué el uso de la inteligencia artificial ha mejorado hasta en un 7 % las tasas de embarazo en medicina reproductiva?

Muy sencillo, ya que la inteligencia artificial (IA) nos ha permitido seleccionar el mejor embrión, de entre muchos, antes de proceder al tratamiento elegido en medicina reproductiva.

La IA, por tanto, consigue adelantar el embarazo y la llegada del bebé en una tasa del 5 % ó del 7 % cuando nos referimos a tasa acumulada.

La IA es una revolución positiva desde el punto de vista del laboratorio en medicina reproductiva al poder seleccionar los gametos de entidad superior y los embriones más óptimos a la vez que nos ayuda a calcular y preparar los protocolos de estimulación ovárica en las consultas.

Dr. Meseguer, vayamos al detalle, nunca mejor dicho, ¿por qué la inteligencia artificial mejora la selección de los embriones?

Hasta ahora, antes de utilizar la inteligencia artificial, la embriología simplemente valoraba el aspecto del embrión, su morfología o qué nos parecía su aspecto a l@s embriólog@s en función de nuestra experiencia.

El estudio “Predicting time to live Birth with Deep Learning embryo Ranking: a novel multiple imputation approach”, donde se ha utilizado una muestra de más de 70.000 embriones transferidos, nos demuestra que la IA puede reducir hasta un 7 % el tiempo necesario para ser madres o padres.

Otro estudio, “Undisturbed culture: a clinical examination of this culture strategy on embryo in vitro development and clinical outcomes”, destaca que, en un 80 % de los casos en los que la embriología selecciona los embriones, la IA ofrece una alternativa de mejor pronóstico.

Este tipo de datos es una muestra más de que el impacto de la inteligencia artificial en medicina reproductiva no ha hecho nada más que empezar.

Medicina reproductiva.
Selección del espermatozoide mejor capacitado. Imagen facilitada por IVI.

¿Y cómo actúa la IA en la selección de gametos?

En las ponencias del congreso se ha presentado también el estudio “AI Powered Oocyte Assessment” donde se analizan más de 3.000 óvulos y 300 muestras de semen por inteligencia artificial para asistir al especialista en embriología en el laboratorio.

Con estos datos, determinamos el número óptimo de ovocitos para procedimientos específicos: predice la probabilidad de obtener un blastocito (embrión de 5 ó 6 días después de la fecundación) por cada ovocito individual y asigna el número ideal de ovocitos para la crioconservación o la inseminación, según las características del ciclo y de la paciente.

A las mujeres que acuden a conservar sus ovocitos, congelarlos, les gustaría saber qué probabilidades tienen con esos óvulos de poder tener un niño el día de mañana. La inteligencia artificial nos ayuda a conocer este dato.

En el caso de los espermatozoides, cuando nosotros abordamos una fecundación in vitro, de forma habitual por microinyección espermática (ICSI), la inteligencia artificial nos ayuda a seleccionar cada gameto masculino: nos indica cuál es el espermatozoide de calidad superior.

Doctor, ¿y cómo mejora la inteligencia artificial los resultados en la estimulación ovárica?

Primero, cabe destacar que uno de los usos más prometedores de la IA se centra en la estimulación ovárica, puesto que la calidad y el número de ovocitos es la variable más importante, contribuyendo de manera decisiva al éxito del tratamiento.

La investigación titulada “Machine learning tool for predicting mature oocyte yield and trigger day from start of stimulation: towards personalized treatment” nos describe la importancia de la IA para determinar el número de ovocitos que se esperan obtener, la duración del proceso de estimulación y cuándo será más probable la punción ovárica (extracción de ovocitos).

Con más de 50.000 ciclos evaluados, proporcionamos una información de calidad tanto al médico o la médica como a l@s pacientes, que van a mejorar las expectativas de sus ciclos de reproducción y su satisfacción en cualquiera de los tratamientos.

Medicina reproductiva.
Fecundación in vitro. Imagen facilitada por IVI.

Dr. Meseguer Escrivá, ¿estamos hablando, por tanto, de medicina reproductiva personalizada?

Sí. Ofrecemos a nuestr@s pacientes la probabilidad de conocer los resultados de manera anticipada. Es decir, podemos llegar a saber qué esperamos de cada paciente y qué tratamiento debemos utilizar, lo que nos permite adaptarnos a cada una de las condiciones médicas más exigentes.

y también tener mucha más precisión de cómo ha ido evolucionando el ciclo y qué esperamos de él en un futuro, tanto si es un tratamiento de preservación de la fertilidad como si es un tratamiento de reproducción que estuviéramos aplicando en ese momento.

A su vez, la personalización reduce visitas innecesarias al predecir con precisión el día de desencadenamiento y la cifra de ovocitos, limitando así el número de citas a la clínica.

Esto no sólo ahorra tiempo y esfuerzo a las pacientes, sino que también reduce el estrés asociado con el tratamiento en medicina reproductiva.

Las Clínicas IVI, que cuentan con más de 2.500 profesionales presentes en 15 países (Portugal, Italia, República Checa, países nórdicos, Reino Unido, EE.UU., Canadá, Brasil, Panamá y Chile), han ayudado a nacer a centenares de miles de niñas y niños en todo el mundo… Sólo en España a más de 250.000 chiquitines.

En el XI Congreso Internacional IVIRMA de Barcelona, que ha reunido a más de 1.400 especialistas de 58 países, se han presentado los avances alcanzados en el campo de la Medicina Reproductiva, las técnicas más innovadoras y los resultados clínicos y de investigación más punteros.

La entrada Maternidad y paternidad, doble objetivo de la medicina reproductiva innovadora se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Miedo, sueño alterado o retraso escolar, la herencia de la dana en los menores un año después

Publicado

el

Un año después de la dana que arrasó varias localidades de Valencia todavía hay menores que sienten miedo de la lluvia y de las tormentas, que sufren alteraciones del sueño o muestran mayor ansiedad o estrés, además de sufrir un retraso en el aprendizaje.

El 29 de octubre de 2024, hace un año, las inundaciones de la dana se cobraron la vida de 229 personas, 9 de ellas menores, causaron daños a 16.000 viviendas y destrozos en otras infraestructuras, lo que impactó en la normalidad de miles de personas.

“Cuando truena me pongo muy nervioso y no puedo dormir”, explica un niño de 9 años de Paiporta, una de las zonas más afectadas por las inundaciones.

Sus palabras se recogen en el informe “Con el barro en la mochila” elaborado por Save the Children en colaboración con la Universidad de Valencia al consultar a 2.300 familias afectadas y a profesionales de los servicios sociales, de la educación, de ONG y responsables políticos.

Algunos datos del estudio reflejan:

  • Más del 30 % de los menores, un año después de la dana, reconoce sentir miedo a la lluvia , las tormentas o los truenos.
  • El 24 % sigue teniendo problemas para dormir.
  • Se han producido cambios en el comportamiento de niños y niñas: mayor ansiedad o estrés persistente y dependencia de las pantallas como mecanismo de escape.
  • El 12,4 % manifiestan dificultades de concentración.
  • El 11 % pasa más tiempo con dispositivos electrónicos.
  • El 7 % prefiere el aislamiento social.
  • El 45,7 % de las familias expresa que su principal preocupación es el estado emocional de sus hijos e hijas.

Y Save the Children advierte de que el acompañamiento social y emocional de niños, niñas y adolescentes ha sido muy deficiente, y se ha fiado todo a su capacidad de resiliencia.

dana menores año
infografía del Informe «Con el barrro en la mochila» de Save the Children y la Universidad de Valencia. Foto cedida

Retraso en el aprendizaje

La mitad de las familias (52,4 %) reconoce que sus hijos e hijas han sufrido un retraso en el aprendizaje.

“Ante cualquier emergencia, como la que vivimos en Valencia, es crucial que los centros educativos se reabran cuanto antes. En un contexto de crisis, ir a la escuela ayuda a recuperar un sentido de normalidad y esperanza para esos niños y niñas”, explica Rodrigo Hernández, director de Save the Children en la región.

El colegio no solo es un lugar de aprendizaje: también garantiza servicios esenciales como el comedor escolar, vital para muchas familias con menos recursos.

En octubre de 2024, más de 18.000 niños y niñas de las comarcas afectadas por la dana dependían de una beca comedor: “Mantenerlo abierto tras una emergencia asegura una alimentación saludable para los que más lo necesitan”, dice Hernández.

Las consecuencias en el ámbito educativo

El informe “Con el barro en la mochila” destaca algunos otros datos en el ámbito escolar:

  • El 71,6 % del alumnado siente que su estado emocional se ha visto afectado por no haber podido asistir a la escuela.
  • El 33,3 % considera que el ámbito de las relaciones también se ha alterado.
  • Los niños, niñas y adolescentes de los municipios afectados por la emergencia han dejado de realizar actividades deportivas (45,4 %), al aire libre (28,0 %), recreativas o culturales (25,0 %) y extraescolares (24,7 %).

“Tras una emergencia, las heridas que más perduran en el tiempo son las psicológicas. En este caso, hemos echado en falta que la administración habilitara más espacios seguros, protectores y de buen trato hacia la infancia y la adolescencia para reducir el impacto psicoemocional de estos niños y niñas”, subraya el director.

Además, lamenta que muchos de los espacios donde niños, niñas y adolescentes se relacionan “siguen sin estar rehabilitados, cuando son esenciales para su desarrollo”.

En la imagen un colegio de la localidad de Alfafar con varias advertencias de no entrar debido a su estado tras la dana. EFE/Ana Escobar

La dana Alice reaviva el recuerdo

La dana Alice que ha impacto este mes de octubre en la Comunidad Valenciana ha revivido el temor de menores y adultos a los momentos trágicos de la dana del año pasado.

Save the Children alertaba de que el 93 % de los niños y niñas de la región sufrirá al menos un fenómeno climático extremo al año, lo que convierte a la Comunitat Valenciana en la cuarta región más expuesta de España.

Las familias en situación de pobreza son las más expuestas a sufrir las consecuencias de este calentamiento global. Esto se debe a que las poblaciones más vulnerables viven en zonas más impactadas por los eventos climáticos extremos y tienen menos capacidad de adaptación.

«Con el barro en la mochila» muestra que casi el 15 % de las familias encuestadas perdió su vivienda y que una de cada cuatro considera que su hogar es ahora menos seguro para los niños, niñas y adolescentes que antes de la dana.

Además, cuatro de cada cinco familias (80,3 %) residentes en los municipios de la “zona cero” viven en edificios aún con reparaciones pendientes o directamente en viviendas muy afectadas, pero en las que se ven obligadas a seguir residiendo.

La reconstrucción

Un año después de la dana, Save the Children advierte de la importancia de no dejar de lado a la infancia, un colectivo de atención prioritaria en este proceso y que se incluyan en la toma de decisiones.

“Es necesario reforzar la respuesta en ámbitos como el de la educación, la salud mental y el apoyo a familias en situación de vulnerabilidad, incorporando un enfoque preventivo y situando a los niños y niñas en el centro de las decisiones para garantizar sus derechos y fortalecer su resiliencia ante futuras emergencias”, concluye Rodrigo Hernández, director de la ONG en Valencia.

La entrada Miedo, sueño alterado o retraso escolar, la herencia de la dana en los menores un año después se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La propuesta de prohibir los filtros de los cigarrillos levanta ampollas en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La propuesta de prohibir los filtros de los cigarrillos ha levantado ampollas en toda la Unión Europea (UE): aunque el bloque apoya la idea en principio, hasta ahora se ha negado a aplicar una medida que podría reducir significativamente el atractivo del tabaco.

Prohibir los filtros de los cigarrillos no es una idea nueva, pero el debate se ha reavivado antes de la reunión COP11 de la OMS, que se celebrará del 15 al 22 de noviembre en Ginebra y en la que los gobiernos estudiarán una serie de medidas de control del tabaco. Los Estados miembros de la UE debaten actualmente hasta dónde debe llegar la postura europea sobre las restricciones al tabaco.

En su proyecto de posición, la Comisión respaldó la idea de prohibir los filtros para «reducir la palatabilidad y el atractivo de los cigarrillos» y «corregir las ideas erróneas de los consumidores de que los filtros reducen significativamente los riesgos para la salud» Según varios documentos a los cuales ha tenido acceso Euractiv, varios países -entre ellos Alemania e Italia- se han opuesto a la prohibición propuesta.

Un portavoz de la Comisión Europea ha aclarado desde entonces que la medida no se aplicaría dentro de la UE. Sin embargo, a pesar de la resistencia de algunos países, el último borrador de la posición de la UE mantiene una referencia a la prohibición mundial de los filtros, lo cual sugiere que el Ejecutivo comunitario podría querer mantener la opción para una futura aplicación en Europa.

Oficialmente, la UE argumenta que los filtros de los cigarrillos son una fuente importante de contaminación ambiental causada por la industria tabaquera. La OMS calcula que cada año se desechan en el medio ambiente unos 4,5 billones de colillas en todo el mundo.

En la práctica, sin embargo, prohibir los filtros haría mucho menos apetecible fumar, ya que los cigarrillos sin filtro son mucho más fuertes y, por tanto, menos agradables, algo que los responsables políticos se resisten a hacer público.

Un anuncio en Marsella advierte del impacto medioambiental de las colillas. [Foto: Brenda Strohmaier | Euractiv]

¿Por qué prohibirlas?

La OMS desaconseja medidas que sostengan la percepción de un menor daño. Numerosos estudios indican que los filtros entran en esa categoría.Algunas investigaciones también sugieren que, aunque los filtros no consiguen eliminar las sustancias químicas nocivas del humo de los cigarrillos, eliminarlos por completo podría exponer a los fumadores a niveles aún más altos de toxinas.

En ese sentido, Gijs van Wijk, de la Smoke Free Partnership, está en el grupo de quienes afirman que los filtros no ofrecen ningún beneficio probado para la salud. «Al igual que los cigarrillos light se han revelado como un fraude para la salud pública, ya que no reducen realmente el riesgo, los filtros también han demostrado ser un elemento de diseño engañoso. No hacen que fumar sea más seguro; de hecho, pueden aumentar los daños al favorecer una inhalación más profunda del humo tóxico y contribuir a la aparición de cánceres más agresivos», afirma.

Van Wijk aplaude la disposición de la UE a estudiar la prohibición de los filtros y sugiere ampliar medidas similares a los productos de nicotina nuevos y emergentes, como los cigarrillos electrónicos y el tabaco calentado.

Aunque la industria tabaquera se inclina cada vez más por los productos alternativos, éstos aún no han superado a los cigarrillos tradicionales en cuota de mercado. Los cigarrillos convencionales siguen representando la principal fuente de ingresos anuales -sobre todo para las empresas más pequeñas-, mientras que los principales actores, como Philip Morris y British American Tobacco, siguen ampliando sus carteras de productos alternativos.

Por tanto, una prohibición de los filtros que haga menos atractivo fumar podría asestar un duro golpe financiero a la industria.

La UE está presionando al sector, y  prepara importantes subidas de los impuestos al tabaco en el marco de una revisión de la Directiva sobre impuestos especiales del tabaco. Bruselas también ha propuesto el llamado gravamen TEDOR, una tasa adicional que se calcula generará unos 11.200 millones de euros anuales para el próximo presupuesto a largo plazo de la UE al recaudar el 15% de los ingresos nacionales procedentes de los impuestos al tabaco.

El comercio ilícito, una herida abierta

Sin embargo, incluso unos impuestos más altos combinados con la prohibición de los filtros no serían el punto final para el tabaco.

El comercio ilícito de tabaco sigue causando grandes quebraderos de cabeza en toda Europa, y las fuerzas del orden se esfuerzan por seguirle el ritmo. Sin controles fronterizos más estrictos por parte de los Estados miembros, las nuevas restricciones al tabaco serán probablemente ineficaces.

En Francia, donde los impuestos son elevados, el comercio ilícito se ha disparado. Lituania, a pesar de la reducción de impuestos, también se enfrenta a una grave amenaza: cientos de globos con cigarrillos con filtro falsificados han llegado desde Bielorrusia, lo que ha llevado a las autoridades de Vilna a empezar a derribarlos.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La propuesta de prohibir los filtros de los cigarrillos levanta ampollas en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La vacuna antigripal reduce infartos, diabetes y demencia

Publicado

el

«La vacuna antigripal no sólo evita formas graves de esta enfermedad infecciosa, ingresos hospitalarios y fallecimientos, sino que protege frente a los infartos de corazón a la vez que reduce la acción patológica de la diabetes«, destaca la Dra. María Fernández Prada, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Vital «Álvarez Buylla» de Mieres en Asturias.

«Pero no se quedan ahí los beneficios de la vacunación antigripal: reduce las complicaciones en los pacientes cardiovasculares crónicos, aminora la posibilidad de neumonía gripal en pacientes diabéticos, al igual que los subidones del azúcar en sangre o hiperglucemia«, subraya la profesora asociada de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo.

«La gripe de cada año, además, puede ser el detonante de una enfermedad cardíaca en personas que previamente no padecían este tipo de patología y, sin duda, altera y desestabiliza los niveles de glucosa en pacientes con diabetes; dos argumentos muy serios para irnos a vacunar cuando toque o cuando lo indiquen nuestr@s médic@s de cabecera», recalca.

Y por si no fueran pocos los privilegios para la salud de la vacuna antigripal, diferentes estudios comienzan a poner negro sobre blanco que esta protección sistemática contra el virus de la influenza y sus distintos linajes consigue disminuir hasta un 31 % el riesgo de sufrir demencia.

«Es más, la vacunación antigripal mitigaría el riesgo de desarrollar carcinoma renal en personas con enfermedad renal crónica, según se desprende de otra investigación», apunta la Dra. Fernández Prada, coautora de 50 publicaciones científicas en revistas indexadas en JCR sobre Vacunología y Seguridad del Paciente.

Vacuna antigripal para prevenir riesgos graves en nuestra salud

Los virus de la gripe afectan anualmente al 10-20 % de la población en los países occidentales, ocasionando epidemias anuales que acontecen, normalmente, entre los meses de enero y abril.

La influenza (gripe) es una enfermedad respiratoria contagiosa. El virus infecta la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones, causando patologías leves o graves, detonante de un buen número de fallecimientos cada año.

La transmisión del virus se produce, básicamente, a través de las minúsculas gotitas expulsadas por nuestras vías aéreas al hablar, toser y estornudar, gotitas contienen el microorganismo vírico.

El contagio es mayor a partir de los tres o cuatro primeros días desde la aparición de síntomas de la enfermedad.

Los virus de la gripe circulantes son de cuatro tipos, pero son la influenzavirus A, con diferentes subtipos, y la influenza B, con dos linajes, Victoria y Yamagata, los de mayor incidencia patológica en el ser humano.

El virus C de la gripe es responsable de los casos esporádicos de resfriados y catarros, las dolencias respiratorias típicas de las vías altas, sin potencial epidémico. La influenza D afecta principalmente al ganado.

Dos proteínas de la superficie del influenzavirus A, hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA), generan 18 subtipos de hemaglutinina y 11 subtipos de neuraminidasa (de H1 a H18 y de N1 a N11, respectivamente).

Y se han identificado más de 130 combinaciones de subtipos, grupos y subgrupos de influenza A en la naturaleza, principalmente en aves silvestres, dada la predisposición al intercambio de segmentos de genes cuando dos o más subtipos infectan un mismo organismo: intercambian información de su genoma tipo ARN.

Las vacunas, que suelen hacer efecto protector en apenas dos semanas, y no provocan gripe en las personas inoculadas, se preparan a base de virus muertos, inactivados, o virus vivos, atenuados; las vacunas tetravalentes son las protagonistas en países como España.

La efectividad de la vacuna antigripal en la población general a veces no pasa del 40%, pero eso no es malo. Y si hablamos en el término medio, la efectividad vacunal durante las últimas cuarenta y dos temporadas se sitúa entre el 55-60 % de las personas inmunizadas.

En este sentido, l@s pacientes que son fieles a la vacuna antigripal durante cinco temporadas continuadas demuestran una respuesta heterotípica mayor frente a los virus aviares (gripe por Orthomyxoviridae, del género influenzavirus A y B), firmes candidatos a provocar nuevas pandemias.

Vacunación antigripal.
Ilustraciones cedidas por la Dra. Fernández Prada.

¿El virus de la gripe aumenta los riesgos cardiovasculares en pacientes cardíacos?

Las personas, normalmente de edad avanzada, ya diagnosticadas y tratadas de alguna patología cardíaca de base, en situación de mayor o menor estabilidad, pueden sufrir complicaciones o descompensaciones debido a la infección de la influenza a dos niveles: la gripe avanza a un estadio grave o reactiva la enfermedad cardiovascular.

El virus activa la respuesta inmune innata y adaptativa, puesto que induce la liberación de citocinas proinflamatorias y quimiocinas, así como el reclutamiento de células inmunitarias.

«En pacientes con una cardiopatía, la respuesta inmunitaria podría ser atípica o excesiva, contribuyendo al daño cardiovascular», argumenta la Dra. Fernández Prada.

También, especialmente en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, se podrá generar una reducción en la capacidad de los pulmones para oxigenar la sangre debido a la congestión pulmonar.

«Cuando estos pacientes desarrollan gripe el virus puede afectar aún más a la función respiratoria, agravando la insuficiencia y, por tanto, elevando la gravedad de la gripe», explica.

«La infección del virus de la gripe produce una afectación sistémica de órganos más allá del aparato respiratorio; y eso es lo que produce esta desestabilización. El desencadenamiento de ese proceso proinflamatorio contribuye, en consecuencia, al daño cardiovascular», completa.

Por otro lado, un paciente que tiene una enfermedad cardíaca también puede tener algún tipo de patología respiratoria asociada.

«En caso de que no la tenga y sea solamente una enfermedad cardíaca, como la insuficiencia cardíaca congestiva, puede acontecer una reducción de esa capacidad pulmonar para oxigenar la sangre: cuando estos pacientes desarrollan una infección por el virus de la gripe se agrava su función respiratoria», indica.

Además, siempre interviene el fenómeno del «inflammaging» (inflamación crónica de bajo grado asociada a la edad). Se van acumulando los daños celulares, el estrés oxidativo o la disfunción del sistema inmunitario.

«Esta inflamación sistémica exacerbada es la que puede desencadenar al mismo tiempo eventos cardiovasculares que van de la mano de esta inmunosenescencia, del microbioma y de la microbiota intestinal, factores importantes en la respuesta orgánica ante las infecciones respiratorias y las propias vacunas», continúa.

La infección por gripe, como por otros virus respiratorios, interactúa de forma directa con el corazón y aumenta el riesgo de tromboembolismo.

«El virus puede tanto inducir miocarditis (inflamación del músculo cardíaco), que puede ser más grave en pacientes cardíacos, como un mayor riesgo de formación de coágulos, especialmente en aquellos que sufren fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca congestiva», ejemplariza.

En resumen, la vacunación antigripal no sólo previene una neumonía en pacientes cardiovasculares, un derrame o un ingreso en la UCI, sino que estamos colocando una barrera natural frente a eventos cardíacos o las complicaciones de la patología de base.

«La descompensación cardíaca por cualquier virus, no solamente por la influenza, es algo fehaciente que vivimos cada año en las camas de agudos en los hospitales», garantiza la médica especialista en vacunología.

Vacunación antigripal.

¿El virus de la gripe desencadena patologías cardíacas en personas sanas?

«Sí -responde en su exposición la Dra. Fernández Prada-. Las personas sanas, sin antecedentes cardíacos, en este caso, pueden debutar con un proceso cardiovascular enfermizo por culpa de la influenza».

Por ejemplo, l@s pacientes con hospitalizaciones por gripe muestran una probabilidad acumulada significativamente mayor de complicaciones cardiovasculares: «Hasta cinco años después en comparación con personas hospitalizadas por fracturas óseas».

«El riesgo de este tipo de complicaciones por gripe es particularmente elevado durante los nueve meses posteriores al alta hospitalaria», apunta la doctora Fernández.

La causa fundamental de este riesgo se focalizaría en el desajuste de la demanda y suministro de oxígeno al producirse una isquemia subendocárdica (reducción del flujo sanguíneo que aminora la oxigenación en la capa más interna del miocardio).

«En este sentido, existe una disfunción endotelial (revestimiento interno de los vasos sanguíneos y el corazón); y cualquier persona sana de edad avanzada sin antecedentes cardíacos, al infectarse por el virus de la gripe, podrá sufrir este tipo de isquemia e infarto de miocardio«, aclara.

Además, se ha observado una influencia importante de este virus en las placas ateroscleróticas.

«La inflamación inducida por la gripe a nivel sistémico puede generar, a su vez, alteración dentro de las placas ateroscleróticas, posibilitando inestabilidad, desprendimiento y, como consecuencia, un infarto agudo de miocardio», relaciona.

Las placas de ateroma, factor gravísimo de riesgo cardiovascular, se convierten en un ariete cardíaco instaurado por la gripe en personas sanas: favorece el advenimiento de infartos e ictus.

Vacunación antigripal

¿El virus de la gripe regala papeletas diabéticas?

Los pacientes que conviven con la enfermedad metabólica de la diabetes corren más riesgo de complicaciones por el virus de la gripe debido a que la salud de estas personas estará condicionada por su sistema inmunológico y porque un más que posible descontrol glucémico.

Y son tres las tareas del sistema inmunológico las que protagonizan esta relación de la diabetes con el virus de la gripe: interferencia con la función inmunitaria, la reducción de la actividad de las células NK y la función subóptima de las células T.

«En primer lugar, la glucosa elevada puede inhibir la función de los neutrófilos (tipo de glóbulos blancos), incluyendo la degranulación, la fagocitosis y la quimiotaxis, lo que dificulta la eliminación de los patógenos; es decir, se produce una interferencia importante entre la hiperglucemia y el sistema inmunitario«, evidencia.

«En segundo lugar, reduce la actividad de las células «natural killer» (tipo de glóbulo blanco del sistema inmunitario que lucha contras las infecciones y células cancerosas), y por tanto se compromete la eliminación de cualquier célula infectada», añade.

«Y por último, l@s pacientes diabéticos tienen una función subóptima de las células T o linfocitos T (glóbulos blancos originados en la médula ósea, esenciales del sistema inmunitario) debido al estrés oxidativo, por lo que un diabético mal controlado resultará más afectado por su sistema inmunitario deprimido», afina.

«El resultado será una menor producción de TNA-alfa y una respuesta inadecuada de las células B. Se ha demostrado que la hiperglucemia media en la disfunción de las células T CD8 (linfocitos T citotóxicos) de memoria inducida por la diabetes durante las infecciones víricas», amplía.

«Aún así, un diabético bien controlado podrá resultar afectado por esta interferencia de la función inmunitaria», advierte.

Por supuesto, la hiperglucemia promueve la producción de radicales (especies reactivas de oxígeno), lo que puede dañar las células y los tejidos, incluyendo las células del sistema inmunitario y contribuir a la disfunción endotelial..

«En la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina impide la correcta captación de la glucosa y esto perpetúa la hiperglucemia y, al final, seguirá implicando, de nuevo, a las células inmunitarias, que requieren glucosa como fuente de energía», agrega.

«Además, la hiperglucemia crónica o mal controlada por un largo periodo de tiempo daña el endotelio vascular, lo que lleva a una reducción de la producción de vasodilatadores, como el óxido nítrico, y un aumento de la expresión de factores proinflamatorios y protrombóticos asociados», detalla.

¿Y la infección de la gripe puede descompensar los niveles de glucemia?

Como el ciclo de Krebs (proceso metabólico fundamental en la respiración celular aeróbica que ocurre en la matriz mitocondrial de las células eucariotas) influye en la señalización de la insulina, y la infección por la gripe puede causar desestabilización en los niveles de glucosa, la diabetes puede llevar a complicaciones como la cetoacidosis diabética (afección metabólica grave, potencialmente mortal al producir nuestro cuerpo un exceso de cetonas).

«Es decir, como está afectada la señalización de la insulina, un paciente diabético que tiene una infección por el virus de la gripe sufrirá un riesgo mayor de descompensación glucémica en sangre», traduce la Dra. Fernández Prada.

«Y, a veces, el motivo de ingreso hospitalario no será tanto por una gripe grave o neumonía por gripe, sino por una descompensación glucémica en el paciente debida a una alteración previa del ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico (TCA)», expone.

El TCA es esencial para metabolizar los carbohidratos, grasas y proteínas, transformándolos en energía utilizable en las células, por lo que la alteración del ciclo de Krebs, afectado por el virus de la gripe, «puede volar el azúcar» de un paciente.

Beneficios de la vacunación antigripal.

Más beneficios posibles, por confirmar, de la vacunación antigripal

Según el estudio «Association of Influenza Vaccination and Dementia Risk» sobre el beneficio no infeccioso de la vacunación antigripal aplicado a la demencia y procesos neurodegenerativos, la vacuna antigripal sostenida en el tiempo reduce hasta en un 31 % el riesgo de demencia.

El objetivo principal de este metaanálisis, publicado en 2023, fue examinar sistemáticamente la relación entre la vacunación frente a la influenza y el riesgo de demencia: se incluyeron casi 2.090.000 pacientes de una edad media de 61,8 y 75,5 años (57.05 % hombres).

El seguimiento monitorizado se realizó de cuatro a trece años en los seis estudios de cohortes empleados, y se observó una asociación marcada entre la vacunación contra la gripe en adultos mayores y un menor riesgo de demencia.

«¿Por qué?, ¿qué tiene que ver la vacunación de la gripe con la demencia?, se pregunta la doctora Fernández Prada… Porque la infección por el virus de la gripe no sólo consiste en una patología respiratoria, sino que todos los fenómenos proinflamatorios e inflamatorios son a nivel sistémico y neurológico».

«Es decir, si reducimos las inflamación y las infecciones vamos a reducir todos los fenómenos que están asociados a procesos inflamatorios crónicos», menciona.

Beneficios de la vacunación antigripal.

En otro trabajo de 2024, «Prospective cohort study evaluating the association between influenza vaccination and neurodegenerative diseases«, se buscó la asociación entre la vacunación contra la influenza (FluVac) y el riesgo de demencia y enfermedad de Parkinson en los datos de Atención Primaria casi 71.000 participantes de más de 60 años de edad.

Durante una mediana de seguimiento de 12,2 años, se advirtieron 2.087 casos de demencia incidente (281 en vacunados y 1.806 en no vacunados, y 742 casos de párkinson incidente (131 vacunados y 611 no vacunados).

Como resultados, la vacunación contra la influenza se asoció con una reducción del 17 % en el riesgo de demencia, pero no se asoció con la incidencia de la enfermedad de Parkinson.

«Las personas fieles a la vacunación antigripal de todos los años, esas personas que tenían un histórico mayor o, digamos, haber recibido más vacunas de la gripe A lo largo de su vida, tenían una prevalencia menor, en este caso de enfermedad tipo demencia«, recalca la Dra. Fernández Prada.

Beneficios de la vacunación antigripal.

En otra investigación llevada a cabo en Taiwán y publicada en 2023, en base a personas mayores de 55 años con un diagnóstico de enfermedad renal crónica, se analizaron los perfiles de 3.188 vacunados de manera sistemática entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014. Los no vacunados fueron otras tantos.

«Los resultados de ‘Influenza vaccination is associated with lower risk of renal cell carcinoma among chronic kidney disease patients: a population-based cohort study‘ nos indican que la incidencia del carcinoma de células renales (CCR) es menor en personas vacunadas», resalta.

Los efectos protectores de la vacunación antigripal fueron significativos en el subgrupo de pacientes mayores de 75 años.

«¿Y por qué?… Por lo mismo, puesto que sabemos que los procesos inflamatorios también tienen cabida en los fenómenos relacionados con el desarrollo de un cáncer; aunque en estas patologías como el carcinoma renal todavía nos queda un largo recorrido científico», incide.

Por todo lo anunciado, planteado, expuesto, explicado y detallado «conviene insistir en los clásicos beneficios de la vacunación antigripal (evitar la gripe grave, las hospitalizaciones o las muertes consecuentes), pero es necesario aportar al debate público sanitario el resto de beneficios no infecciosos», opina.

«La población en general y nuestr@s pacientes, especialmente crónicos y personas mayores, tienen que concienciarse más aún si cabe sobre los riesgos reales que causan los virus como el de la gripe en el sistema cardiovascular, la diabetes o la demencia», concluye apostando por la investigación a todos los niveles.

Esta conferencia se ha elaborado a partir de la intervención de la Dra. María Fernández Prada en la mesa de debate “Vacunación en el enfermo respiratorio crónico” del programa científico “Visionarios, Innovación y Futuro en Enfermedades Respiratorias”; un encuentro profesional que se desarrolló el 18 de septiembre de 2025 en el salón de actos del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid.

La entrada La vacuna antigripal reduce infartos, diabetes y demencia se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas