Connect with us

Ciencia y Salud

MaravillosaMente: nuevo movimiento por la atención a los trastornos mentales graves

Publicado

el

MaravillosaMente

MaravillosaMente es un movimiento colaborativo y de concienciación que aglutina a diferentes agentes de la sociedad para posicionar los trastornos mentales graves como una prioridad política y social.

El objetivo de este movimiento es lograr un cambio asistencial que garantice el acceso y alcance una atención eficaz de la salud mental en igualdad de condiciones.

Esta iniciativa está impulsada por las siguientes instituciones y profesionales:

CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental)

AMAFE (Asociación Española de Apoyo en Psicosis)

SEPySM (Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental)

Servicios de Salud Mental y Adicciones en Gestió de Serveis Sanitaris de Lleida

ASAPME (Asociación Aragonesa Pro Salud Mental)

ASAENES Salud Mental Sevilla

Servicio de Psiquiatría del Área sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras

Gobierno de Navarra

Junta de Andalucía

Ayuntamiento de Barcelona

Fotograma extraído del vídeo divulgativo de MaravillosaMente.

“Con esta iniciativa social conseguimos actuar de manera multidisciplinar y holística, complementando el abordaje sanitario y mejorando el acompañamiento a las personas con problemas de salud mental, las familias y cuidadores”, explica Joseba Rico, director técnico de AMAFE.

Los trastornos mentales graves

Estas patologías, consideradas crónicas, influyen en el desarrollo de la persona afectando a su educación y su capacidad de mantener relaciones interpersonales, lo que muchas veces conlleva una estigmatización social.

Según el último informe del INE de 2021, solo el 17,7 % de las personas con alguno de estos trastornos están empleadas. Además, existe una relación directa entre el suicidio y los TMG (Trastornos Mentales Graves), ya que entre el 40 y el 79 % de las personas con esquizofrenia reportan haber tenido pensamientos suicidas alguna vez.

“Es prioritario incorporar los trastornos mentales graves en primera línea del ámbito de actuación. En este sentido, MaravillosaMente contribuye implementando acciones desde diferentes ámbitos como la educación, el trabajo o la cultura, podemos promover una mejor gestión y entendimiento de estas enfermedades”, señala Ana González-Pinto, directora científica del CIBERSAM.

Asimismo, algunos determinantes sociales impactan directamente sobre la salud mental. Por ejemplo, en el caso del género, las mujeres que sufren un trastorno mental grave siguen ejerciendo el rol de cuidadoras de sus familiares, según datos del Ministerio de Sanidad.

Los trastornos mentales graves más frecuentes son la esquizofrenia, trastorno bipolar y el trastorno de depresión mayor. EFE/ L.Rico

También puede afectar el nivel de renta, donde los problemas de salud mental graves son más prevalentes a medida que disminuye el nivel socioeconómico, según el Ministerio de Sanidad.

Los tres principales trastornos

MaravillosaMente subraya que la sintomatología de estos trastornos es variable y puede incluir alucinaciones, apatía, deterioro cognitivo, disminución de la motivación y el placer, síntomas depresivos, déficit expresivo y aislamiento social. 

Trastorno Bipolar (TB)

Es una enfermedad menal crónica que afecta a alrededor del 2 % de la población mundial y se caracteriza por cambios extremos en el estado emocional, abarcando espectros que van desde estados de ánimo elevados y excitables hasta la disforia, la falta de energía y el abatimiento.

Trastorno Depresivo Mayor

La depresión es una enfermedad mental grave que provoca un sentimiento persistente de tristeza y pérdida de interés durante largos períodos de tiempo. Afecta a la forma de sentir, pensar y comportarse, y puede provocar diversos problemas emocionales y físicos, afectando también a todos los ámbitos de la vida, incluidas las relaciones familiares, de amistad o profesionales.

Esquizofrenia

Este trastorno mental grave causa alteraciones en varios aspectos del funcionamiento psíquico de la persona, principalmente de la consciencia de realidad, alterando el pensamiento, la percepción, las emociones y la conducta de quienes la sufren.

Decálogo

A través de este decálogo, MaravillosaMente, con la colaboración de Boehringer Ingelheim, propone un conjunto de medidas para el abordaje de los trastornos mentales graves. El objetivo de éstas es que los afectados puedan alcanzar un desarrollo integral en todas las áreas de su vida.

“Los seres humanos estamos hechos de historias; es a través de ellas que nuestro cerebro teje significados, fabrica sentido y nos conecta como comunidad. La falta de conocimiento y comprensión a realidades distintas a la nuestra puede conllevar y generar sentimientos negativos o erróneos”, introduce el decálogo de MaravillosaMente.

1. Pacto de Estado

Incorporar los trastornos mentales graves como ámbito de actuación prioritario en el futuro Pacto de Estado por la Salud Mental. De este modo serán abordados como una prioridad sanitaria y social, incrementando la financiación y mejorando la coordinación entre CC.AA.

2. Acciones multidisciplinares

Implementar acciones desde diferentes ámbitos como educación, trabajo o cultura, entre otros. A través de una mejor gestión y entendimiento de los TMG de forma multidisciplinar y holística, complementen y acompañen el abordaje sanitario y social.

3. Planes de investigación y acción

Fomentar la investigación en marcadores de salud mental, nivel de funcionalidad y valores cognitivos como indicadores clave de evolución y recuperación en el futuro Pacto de Estado por la Salud Mental, así
como en el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 y el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027, para mejorar la calidad de la atención, el diagnóstico, el abordaje terapéutico y la rapidez en la respuesta ante situaciones de riesgo.

4. Colaboración

Crear un mapa de recursos, rutas asistenciales, itinerarios de apoyos e iniciativas de carácter público o de colaboración público-privada. Estos deben estar a disposición de los profesionales del ámbito de la salud, de las personas afectadas y sus familias.

Fotograma extraído del vídeo divulgativo de MaravillosaMente.

5. Recursos y financiación

Reforzar y ampliar, desde la administración pública nacional, la financiación y los recursos económicos, humanos y materiales comprendidos en la cartera de servicios comunes en todos los territorios. Incidir especialmente en la prevención y la garantización de un acceso equitativo y cohesionado.

6. Espacios de comunicación

Establecer espacios de comunicación y colaboración entre profesionales sanitarios y sociales de
diferentes especialidades como atención primaria, enfermería, psiquiatría, psicología clínica, pediatría,
entidades sociales, etc. para optimizar los circuitos asistenciales y favorecer una detección precoz y
atención integral de los trastornos mentales graves.

7. Inclusión sociolaboral

Adaptar el modelo de inclusión sociolaboral existente en el ámbito de la discapacidad para fomentar la reincorporación de las personas con TMG en el mercado laboral y reforzar su empleabilidad.

8. Colaboración autonómico-local

Promover la colaboración de las autoridades autonómicas competentes con las administraciones locales. De este modo, se busca ofrecer asistencia y ayuda a personas que no tienen una red de apoyo o familia, con el objetivo de impulsar una inclusión real. De este modo, también se favorece una visión comunitaria en la atención a la salud mental.

9. Acompañamiento a los afectados

Desarrollar iniciativas y acciones que permitan mejorar el acompañamiento a las personas con trastorno mental grave, las familias y personas cuidadoras, al fin de contribuir a su recuperación, autonomía y calidad de vida.

10. Observatorio nacional

Por último, MaravillosaMente propone un Observatorio nacional integrado en el Comisionado de Salud Mental que cuente con la participación de representantes ministeriales, entidades del movimiento asociativo de salud mental, trabajadores sanitarios, sociedades científicas y profesionales del ámbito social, dirigido a medir los resultados de las medidas implementadas a través de informes periódicos, con el fin de promover una atención equitativa y la recuperación funcional de las personas con trastornos mentales graves.

La entrada MaravillosaMente: nuevo movimiento por la atención a los trastornos mentales graves se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Eurodiputados piden cautela a Bruselas por la «revisión exprés» de la legislación sanitaria de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Varios eurodiputados del Parlamento Europeo han expresado su rechazo a lo que consideran un intento precipitado de revisar la legislación sanitaria de la Unión Europea (UE), al tiempo que han advertido de que el plazo de finales de 2025 fijado por el Comisario europeo del ramo, Olivér Várhelyi, puede ser demasiado corto.

Várhelyi lo dejó claro la semana pasada: quiere llegar a un acuerdo sobre el paquete farmacéutico, la Ley de Biotecnología, revisar la normativa de Productos Sanitarios, los Ensayos Clínicos, un Plan de Salud Cardiovascular y la Ley de Medicamentos Críticos: todo ello para finales de 2025.

Una tarea hercúlea, a la cual el Comisario no quiere ceder. Su objetivo es presentar un «gran paquete sanitario» antes de que acabe el año.

«No tenemos tiempo que perder», aseguró.

El alto funcionario de Bruselas aseguró que la esperada revisión de la legislación farmacéutica de la UE dará una «señal fuerte y clara» para que las empresas más innovadoras del sector se queden en Europa y no “emigren”.

Las declaraciones del Comisario se producen en un contexto especialmente complejo, cuando faltan apenas tres días para que, previsiblemente, entren en vigor el miércoles 9 de julio los aranceles generalizados anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una horquilla que oscila entre el 10 y el 70%.

Varias empresas farmacéuticas europeas, entre ellas el gigante suizo Roche, han anunciado hace un par de meses planes multimillonarios para deslocalizar parte de su producción a Estados Unidos, como respuesta inmediata a los aranceles.

Un maratón, no un sprint

A pesar de que algunos grupos políticos de Estrasburgo han acogido con satisfacción el tan esperado paquete farmacéutico de la UE, algunos eurodiputados han advertido de que otros expedientes clave –entre ellos la Ley de Biotecnología- se tienen que abordar con cautela, incluso si finalmente Trump impone aranceles también a los productos farmacéuticos de la UE.

«Los aranceles y las represalias comerciales acaban perjudicando a los pacientes (…) nuestro compromiso con la reforma no debe depender de que se produzcan (esas medidas comerciales punitivas)», según la eurodiputada de Los Verdes Tilly Metz.

«Lo más importante es diseñar un sistema que sea reflexivo y sostenible, y no apresurar reformas sustanciales en unos pocos meses», comentó, aludiendo a una metáfora deportiva, comparándolo con un maratón y no un “sprint”.

Por otra parte, la eurodiputada Stine Bosse (Renovar Europa/liberales), aseguró la semana pasada que el bloque comunitario se encuentra ante «un momento decisivo para el ecosistema biotecnológico y de ciencias de la vida de Europa», al tiempo que advirtió contra las prisas por aprobar la Ley de Biotecnología, que en su opinión es una «tecnología fundamental»

En relación con la Ley de Biotecnología, Várhelyi ha manifestado su preferencia personal por la fecha límite de 2025, aunque Bruselas apuntó en su Estrategia de Ciencias de la Vida que se podría retrasar hasta 2026.

«Sería peligroso precipitarse (con la) Ley de Biotecnología. Sólo tenemos una oportunidad, así que tenemos que hacerlo bien», comentó Bosse, al tiempo que advirtió de que equivocarse en los detalles del texto podría obligar a la Comisión Europea a tener que preparar una ley ómnibus –o paquete legislativo más amplio- en una ocasión ulterior.

Por su parte, el eurodiputado Tomislav Sokol (PPE), instó a los responsables políticos europeos a centrarse en la necesaria autonomía estratégica de la UE y a aprovechar sus «instituciones de investigación de categoría mundial».

Según Várhelyi, sobre todo el sector europeo de las ciencias de la vida necesita una reforma para atraer la innovación al bloque comunitario,

El Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, comentó recientemente que la UE «en principio» quiere llegar a un acuerdo comercial con Washington antes de la fecha límite del 9 de julio, pero que podría dejar que se aplicara el 10% como gravamen de referencia.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Eurodiputados piden cautela a Bruselas por la «revisión exprés» de la legislación sanitaria de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Rumias tus problemas por Whatsapp? Este estudio advierte: tiene relación con la depresión

Publicado

el

Rumiación y depresión

Así lo demuestra un estudio realizado por la Universidad de Castilla La Mancha con participación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el que 329 jóvenes de entre 18 y 35 años rellenaron cuestionarios sobre rumiación, co-rumiación y síntomas de la depresión, para poder relacionar las variables entre sí. 

Para ello, la investigación distingue entre:

  • Rumiación concreta: cuando nos centramos en hechos y posibles soluciones.
  • Rumiación  abstracta: cuando pensamos una y otra vez en supuestas causas y resultados futuros de los problemas. “¿Por qué me pasa esto? o “¿Que pasa si…?”. Este tipo de rumiación se relaciona más con los síntomas depresivos. 

Este tipo de rumiación y los efectos que produce se intensifican si las preocupaciones se comparten reiteradamente cara a cara o, sobre todo, en aplicaciones como Whatsapp, indican los autores del trabajo.

Los resultados, como explica Bianca Barreira, investigadora del Departamento de Farmacología y Toxicología de la UCM y primera autora del trabajo, “ayudan a comprender mejor cómo ciertos patrones de pensamiento y comunicación, especialmente en entornos digitales, pueden contribuir al malestar emocional en jóvenes”.

Según añade Barreira, las conclusiones pueden ser provechosas con el fin de ofrecer “claves para que familias, docentes y profesionales detecten dinámicas de riesgo y actúen de forma preventiva”. 

Actuar con prevención

Los expertos explican que el propósito es reducir la rumiación abstracta y co-rumiación en las redes sociales a través de diseñar y probar intervenciones, tanto presenciales como digitales.

Barreira señala que “se plantea explorar nuevas variables como el nivel socioeconómico, la alfabetización digital, o el tipo de relación entre las personas que co-rumian (amistad, pareja, familia…), con el objetivo de mejorar la personalización y efectividad de futuras estrategias de prevención”.

La entrada ¿Rumias tus problemas por Whatsapp? Este estudio advierte: tiene relación con la depresión se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El cirujano que antes de operar se sienta a charlar con sus pacientes: “La cercanía cura”

Publicado

el

Rafael Hernández Estefanía, cirujano y escritor

Rafael Hernández Estefanía, cirujano cardiovascular y torácico, capaz de sacar adelante una intervención de 16 horas, se aplica la cercanía con el paciente como premisa, y se la aplica a rajatabla tras 25 años de experiencia: “Dedico tiempo a hablar con pacientes porque creo que eso cura; ayuda a que se recuperen antes”.

“Lo más importante – continúa – es que el paciente se sienta bien y reconfortado. Por eso, es importante, antes de la intervención, hablar con él o con ella, y con sus familiares, incluso la noche antes, y explicar qué es lo que vas a hacer y sentarte en el borde de la cama para preguntarle de qué equipo es o cuáles son sus aficiones”.

¿Qué sienten los cirujanos antes de operar?

Sí, 16 horas de operación ha aguantado este cirujano que actualmente trabaja en los hospitales Fundación Jiménez Díaz y Rey Juan Carlos. Dice Hernández que semejante gesta sólo es posible gracias al trabajo colectivo. En una sala de cirugía trabajan muchos y muchas profesionales con funciones muy concretas, perfectamente sincronizadas.

Durante una intervención quirúrgica, sin embargo, la experiencia propia y el valor del colectivo conviven con el miedo, la presión, la responsabilidad. No es descabellado pensar que el cirujano sufra ansiedad.

Destaca Hernández que si hay un objetivo que persigue ‘La hora de los valientes’, ése es “abrir las puertas del quirófano, enseñar lo que le va a pasar al paciente y contar lo que siente el cirujano”.

Lo más importante es que el paciente se sienta bien y reconfortado. Por eso, antes de la intervención, es importante hablar con él o con ella

¿Y qué siente? “Una cierta ansiedad anticipatoria”, por ejemplo. “A mí me ocurre en el metro, cuando voy a trabajar, cuando voy dando vueltas al asunto, a qué pasos seguir o a qué cuidados debo tener para evitar que la intervención se complique”. 

“Entonces miro alrededor – añade –, y veo a la gente con el móvil, distraídos, y pienso que me cambiaría por cualquiera aunque no sepa a donde vaya”.

“Las cosas se pueden ir a la mierda”

Un cirujano debe saber que “en cualquier momento las cosas se pueden ir a la mierda”. Son palabras que escribe Hernández en ‘La hora de los valientes’. Causan estupor, pero dice al respecto el también profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid: “Nuestro trabajo es evitar que eso suceda, lo que se consigue con un entrenamiento de muchos años”.

La ansiedad se difumina entonces. Terminan imponiéndose la experiencia y la vocación, como la que le visitó cuando era niño para quedarse dentro y decirle cuál sería la profesión de su vida.

Después, años de preparación en España y fuera, y un cuarto de siglo ya ejerciendo. Es el entrenamiento del que hablaba antes, de manera que nada de considerarse “un héroe”. En todo caso, “profesional antes que héroe”, afirma.

El cirujano Rafael Hernández Estefanía
El cirujano Rafael Hernández Estefanía. Foto cedida

No es una profesión sencilla. ¿Cómo puede serlo si consiste en abrir un cuerpo para reparar dentro algo que se ha estropeado? 

Esta “agresión controlada” al organismo, sin embargo, es inevitable ante determinadas enfermedades o dolencias, de ahí el miedo del paciente; de ahí la importancia de la comunicación.

La importancia de contarle en qué consistirá la intervención y de transmitir calma, conocimiento, mesura, porque, según sus palabras, “si se complica el proceso, o por desgracia hay fallecimiento, es más probable que las familias lo entiendan mejor y puedan llevar el duelo de mejor forma”, incide.

E insiste: “La cercanía (con el paciente), si no cura, sí es cierto que ayuda mucho en la recuperación durante el postoperatorio”.

Un héroe, no; un profesional

‘La hora de los valientes’ es la puerta abierta de una sala de cirugía en plena ebullición. Como se sabe poco de lo que sucede dentro, mitos, falsedades y distorsiones campan a sus anchas.

“Hay mitos que hay que barrer, quitarlos; son falsedades. Hoy en día, el 90 % de las cuestiones médicas que salen en las películas son falsas. Por ejemplo, cuando en las películas sale el cirujano a informar, y sale guapísimo, peinado, no ha sudado. Y dice que todo ha ido bien. No es así. El cirujano sale y dice ‘la cirugía ha ido bien, veremos el resto’. Y lo dirá probablemente despeinado, sudado y puede que con manchas de sangre en la cara o en los zapatos. Parece bruto, pero es la realidad”.

Porque un cirujano es un profesional experimentado y entrenado, pero también una persona. “Somos humanos, estamos hechos de carne y hueso, la misma carne y hueso que el paciente, y tenemos sentimientos aunque a veces no queramos sacarlos”, dice Rafael Hernández Estefanía.

La entrada El cirujano que antes de operar se sienta a charlar con sus pacientes: “La cercanía cura” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas