Connect with us

Ciencia y Salud

Manipulación emocional: una forma común de control que pasa desapercibida

Publicado

el

manipulación emocional

Andrea (nombre ficticio) trabaja en una agencia de comunicación y marketing. Su jefe, Álvaro (también nombre ficticio), la llama repentinamente al despacho y le lanza, como quien entrega un halago disfrazado de orden: “Quiero que lideres un nuevo proyecto de ‘branding’ (gestión de marca). Es urgente y muy importante para la empresa”.

“La firma con la que trabajamos quiere ya mismo que le presenten las mejores ideas para gestionar su marca de manera efectiva, definir claramente su identidad y valores, posicionarse mejor en el mercado y crear una imagen positiva en los clientes y consumidores”, prosigue Álvaro.

“No hay nadie más preparado que tú para liderar este proyecto, así que necesito que me digas hoy mismo si te pones al frente para que nos pongamos a trabajar en ello”, remata el jefe de Andrea.

La aparente ‘oferta’ que le plantea Álvaro a Andrea es un ejemplo típico de manipulación emocional, una forma de control psicológico muy habitual, mediante el cual una persona busca controlar, influir o dominar a otra y manejar su comportamiento para conseguir unos fines determinados, para su propio beneficio, utilizando estrategias de influencia mental muy sutiles.

Así lo señala la psicóloga Claudia Nicolasa: “Algunos manipuladores, con perfiles maquiavélicos, consideran a las personas como un instrumento o un medio para conseguir un fin, las valoran en función de cuánto los acerquen a sus objetivos, y se creen con derecho a manipularlas para que actúen según sus expectativas”.

Cuando a veces reforzamos esa manipulación emocional

Nicolasa es psicóloga, emprendedora y creadora de contenido digital, e identifica los distintos tipos de manipuladores, describe sus maniobras de control emocional para someter a las personas y propone herramientas prácticas y efectivas para neutralizarlos en su libro ‘Es manipulación y no lo sabes’ (Zenith).

La especialista explica que algunas personas suelen ser víctimas de la manipulación por parte de su pareja, jefe, amigos e incluso familiares, empujadas por sus necesidades básicas de afecto y seguridad, y cayendo en patrones tóxicos de comportamiento sin poder salir de esa situación.

manipulación emocional
La psicóloga Claudia Nicolasa. Foto cedida por Planeta.

“El problema no es solo que otros nos manipulen, sino que a menudo nosotros mismos reforzamos esa manipulación”, apunta.

Por ejemplo, ¿cuántas veces hemos cedido a una demanda porque nos sentimos culpables, o hemos evitado decir ‘no’ para no provocar un conflicto?, señala Nicolasa.

Añade que “estas dinámicas, no solo perpetúan el control que otros tienen sobre nosotros, sino que además alimentan nuestras propias trampas mentales”.

“Cuando una persona no es consciente de sus propias vulnerabilidades e impulsos, puede caer en su propia trampa mental, manipulándose a sí misma, sufriendo sus propios autosabotajes, autoengaños y malas decisiones, y arrastrando consigo a sus seres queridos al tratar de satisfacer a través ellos sus dolores, miedos y carencias”, enfatiza.

Nicolasa destaca: “Manipulamos y nos dejamos manipular porque en lo más profundo de nuestra mente hay aspectos de nosotros mismos (aprendizajes inconscientes, asociaciones, condicionamientos, sesgos cognitivos, miedos, impulsos, deseos, carencias y heridas), que no conocemos ni sabemos gestionar, y que nos hacen a caer en las trampas mentales”.

Pon en práctica el aplazamiento asertivo

Volviendo al intento de Álvaro de manipular a Andrea, que Nicolasa trató en su consulta con una paciente y ahora narra cambiando los nombres de los protagonistas, la psicóloga señala que la empleada resolvió la situación de manera positiva utilizando una técnica muy eficaz para desactivar la manipulación denominada ‘aplazamiento asertivo’.

Recalca que cuando Álvaro le propuso a Andrea dirigir un proyecto, “la trampa estaba servida”. “El jefe -prosigue- jugaba con las prisas, con la presión, con la necesidad de Andrea de demostrar que estaba a la altura de lo que se le proponía”.

Pero Andrea ya había vivido situaciones de esas características, que la condujeron a asumir una tarea sin evaluarla, a quemarse por dentro y a terminar a contrarreloj mientras el reconocimiento por el trabajo se lo llevaba otra persona”, prosigue la psicóloga.

cáncer trabajo
EFE/Javier Lizón

Esa vez Andrea respiró, se concedió unos segundos y aplicó la técnica del ‘aplazamiento asertivo’, que llevaba ensayando mentalmente desde que empezó a detectar estas dinámicas, según relata Nicolasa.

Le respondió a Álvaro con tono sereno: “Muchas gracias por confiar en mí. Sé que es un cliente importante que merece lo mejor por nuestra parte, y por ello quiero reflexionarlo para darte una respuesta adecuada. Necesito revisar bien los tiempos y el alcance para valorar si puedo asumirlo con la calidad que requiere. Mañana por la mañana te confirmo”.

“Andrea no dijo que ‘no’, pero tampoco respondió un “sí” de manera refleja. Rompió el ritmo emocional que Álvaro había intentado imponerle”, enfatiza.

“Cuando alguien quiere que tomes una decisión rápida, casi nunca lo hace porque le preocupe tu bienestar, sino porque sabe que si piensas demasiado, podrías decir que ‘no’”, advierte esta psicóloga.

Autodefensa psicológica

Nicolasa indica que “ese aplazamiento no solo desactivó la presión de su jefe, sino que le devolvió a Andrea el control sobre su propio criterio”. “Ella ya tenía esa frase preparada porque sabía que podía llegar un momento así”, zanja.

Por eso, “había practicado fórmulas simples, asertivas y claras para ganar tiempo, como ‘lo pensaré detenidamente ya que es importante‘ o ‘prefiero reflexionar para darte la respuesta adecuada’”,

“Son frases cortas, pero cargadas de sentido: comunican autocontrol, madurez y, sobre todo, que uno no va a dejarse manejar”, remarca la psicóloga.

“Cuando sospeches que alguien está utilizando la manipulación en una conversación, aplaza tu respuesta”

Después, Andrea utilizó el resto del día con cabeza. Revisó el proyecto, midió su carga de trabajo actual, consultó con una compañera de confianza. Esa pausa estratégica no solo le dio un margen logístico, sino que también bajó su reactividad emocional, lo cual representa ‘media victoria ganada’, en un entorno de presión, señala Nicolasa.

“Aunque esta técnica parezca simple, su fuerza está en que corta la manipulación en su fase inicial. El manipulador busca prisa, busca actos reflejos, pero cuando tú introduces pausa, criterio y un `te contesto mañana´ bien colocado, recuperas algo esencial: tu capacidad de decidir desde la libertad y no desde el miedo”, enfatiza.

“Cuando sospeches que alguien está utilizando la manipulación en una conversación, aplaza tu respuesta. Así, desactivarás la presión que ejerce el manipulador y, por otro lado, recuperarás tu capacidad de análisis, lo cual te permitirá procesar tus emociones, evaluar la situación y pensar en una respuesta que respete tus valores y objetivos”, subraya.

Nicolasa describe en su libro otras técnicas contra la manipulación emocional y para construir una sólida autodefensa psicológica ante los manipuladores, como ‘el banco de niebla’ consistente en “responder de manera neutral y vaga, reconociendo superficialmente las palabras del otro sin comprometer nuestra posición ni alimentar el conflicto”.

La entrada Manipulación emocional: una forma común de control que pasa desapercibida se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El Parlamento alemán crea una comisión para revisar la respuesta a la crisis del COVID-19

Publicado

el

Berlín (Euractiv.de) – El Parlamento alemán pone en marcha este lunes una comisión de investigación para examinar la respuesta del país a la pandemia de COVID-19 y elaborar recomendaciones para hacer frente a futuras crisis.

Formada por 14 diputados y expertos externos, la comisión celebrará su primera sesión este 8 de septiembre por la tarde.

El Bundestag aprobó el pasado 10 de julio la creación de este órgano, cuyo título oficial es «Revisión de la pandemia de coronavirus y lecciones para futuras pandemias».

La moción a favor de la creación de la comisión, presentada por democristianos (CDU/PPE) y socialdemócratas (SPD/S&D), fue aprobada con el apoyo de los Verdes y la Izquierda (Die Linke).

La formación de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD) rechazó la propuesta, y abogó por la creación de una comisión, exclusivamente, de investigación.

La comisión especial aprobada es un órgano híbrido de diputados y especialistas externos, encargado de explorar cuestiones complejas, con capacidad de elaborar recomendaciones políticas.

Por el contrario, una comisión sólo de investigación está formada únicamente por diputados y sirve como herramienta parlamentaria para denunciar la supuesta mala gestión política, además de controlar al gobierno.

La moción del Bundestag aprobada en julio subrayaba que la pandemia planteó a los ciudadanos, la sociedad civil, las instituciones estatales, las empresas y el sector cultural retos de «proporciones históricas».

Pedía una revisión exhaustiva y científicamente sólida de la respuesta de Alemania a la pandemia, así como de las acciones del gobierno y la sociedad, incorporando las perspectivas de los ciudadanos.

Está previsto que la comisión presente su informe, con recomendaciones para la futura gestión de crisis, a mediados de 2027.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El Parlamento alemán crea una comisión para revisar la respuesta a la crisis del COVID-19 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Fisioterapia en tiempo récord contra el ictus: en 24 ó 48 horas

Publicado

el

fisioterapia ictus

Así lo establece la “Guía de funcionamiento de fisioterapia en unidades de ictus 2025” elaborada por la Sección de Estudio de Neurofisioterapia de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y que cobra protagonismo en el Día Mundial de la Fisioterapia, el 8 de septiembre.

“Tras un ictus, cuando se produce una pérdida de capacidades físicas, cognitivas, sensoriales, emocionales, conductuales y/o funcionales, la fisioterapia es fundamental para la rehabilitación y debe iniciarse lo antes posible”, indica el neurofisioterapeuta Isaac Padrón, uno de los coordinadores de la guía.

“Está demostrado que su aplicación temprana y de alta frecuencia -añade- permite obtener mejores resultados funcionales en los pacientes, reducir los tiempos de recuperación y los costes médicos, disminuir los requerimientos terapéuticos tras el alta, hasta el punto de no ser necesarios en muchos casos, y contribuir a reducir las listas de espera para los tratamientos ambulatorios posteriores”.

Sesiones cortas y frecuentes de fisioterapia tras el ictus

El documento destaca que los mayores beneficios frente a un accidente cerebrovascular se obtienen cuando los pacientes realizan sesiones cortas y frecuentes, de 10 a 45 minutos al menos tres veces al día y cinco días a la semana.

El afectado debe ir progresando hasta alcanzar unas tres horas diarias de terapia (fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional), más otras tres horas de práctica independiente, con ayuda o supervisión de un familiar-cuidador o de otro profesional sanitario.

“El principal enfoque de la rehabilitación debe basarse en el entrenamiento repetitivo orientado a tareas, el entrenamiento de fuerza y el entrenamiento aeróbico, además del trabajo del equilibrio, la coordinación neuromuscular y las alteraciones sensitivas que puedan presentarse”, indica el miembro de la SEN.

La evidencia científica demuestra que cuanto más mayor es la cantidad de práctica, mejores son los resultados. Por ello, es importante evitar el sedentarismo durante la hospitalización, implicar al entorno del paciente lo máximo posible, proporcionar educación terapéutica tanto al afectado como a cuidadores, familiares y personal sanitario, y siempre tratar de potenciar su autonomía.

fisioterapia ictus
Portada de la guía de recomendaciones para la fisioterapia en unidades de ictus. Foto cedida

Un fisioterapeuta por cada cinco pacientes

La recomendación general es que las unidades de ictus de los centros sanitarios cuenten con un fisioterapeuta a tiempo completo por cada cinco pacientes, en turnos de mañana y tarde.

“Sin embargo, en la mayoría de los casos, este servicio se presta a tiempo parcial y de forma compartida con otros, no exclusivamente para neurología o neurocirugía”, apunta Selma Peláez, coordinadora de la Sección de Estudio de Neurofisioterapia de la SEN.

“Por los beneficios que aporta la neurofisioterapia en pacientes, consideramos que no solo es imprescindible consolidar la figura del fisioterapeuta en las unidades de ictus, sino también que todo el colectivo disponga de una guía consensuada y homogénea para el abordaje de estos pacientes, así como de herramientas que faciliten su coordinación con el resto de profesionales”, indica la especialista quien asegura que este es el objetivo de esta guía de la SEN.

La entrada Fisioterapia en tiempo récord contra el ictus: en 24 ó 48 horas se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Horas de sueño, desayuno, calzado: guía básica para la vuelta al cole

Publicado

el

vuelta al cole guía básica

Una alimentación más saludable, recomendaciones psicológicas, consejos para elegir calzado apto, pautas para descansos reparadores, nociones contra los piojos… La vuelta al cole es tarea de envergadura, así que ofrecemos esta guía básica con pautas para afrontarla mejor.

Descanso y sueño

Desde los hospitales Vithas de Andalucía, a través de un comunicado de prensa, destacan que la vuelta al cole es “un momento crítico” porque pueden aflorar “señales de un descanso insuficiente o de baja calidad” durante las vacaciones. Y un sueño irregular, interrumpido con frecuencia durante el periodo estival, no sólo lastra el aprendizaje, sino que además altera la “regulación emocional” del menor.

Por ello, la pediatra Hospital Vithas Granada, Blanca Santos, aboga por la recuperación de “rutinas de sueño saludables” dos semanas antes del regreso a las aulas, lo que implica la erradicación de las pantallas durante las horas previas a acostarse. 

Además, como sostiene el jefe de Pediatría del Hospital Vithas Sevilla, Juan Nuñez, se hace fundamental preservar el tiempo de sueño necesario, que en menores escolares oscila entre las 9 y las 11 horas. 

Las ventajas son numerosas. Además del refuerzo de la capacidad de aprendizaje, sale ganando el sistema inmunológico.

Apoyo psicológico

El acompañamiento al menor es crucial, recalca en nota de prensa el Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife. Su portavoz, Tamara Cabrera, incide en que la vuelta al cole no es “el fin de las vacaciones”, sino “una transición que combina adaptación emocional, regulación de hábitos y fortalecimiento de rutinas”.

Ilusión, nerviosismo, ansiedad se abrazan antes y después de que suene la alarma del despertador. Para facilitar el proceso de adaptación, la experta recomienda diálogo y diálogo antes y después de la vuelta al cole. Hablar de los sentimientos ayuda a prevenir la ansiedad anticipatoria. 

También aconseja implicar más a los menores en la planificación del tiempo de deberes o en la preparación del material más adecuado que llevar.

Mochilas

En nota de prensa, la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) subraya que las mochilas de los niños y niñas han de ser “ergonómicas y ligeras”.

Ofrecen consejos sobre el peso, “no debe superar el 10 % del peso corporal”; sobre la altura, que no sobrepase la del hombro en posición sentada; o sobre la anchura, “nunca mayor de dos tercios del ancho de los hombros”.

septiembre vuelta al cole
EFE/ Pepo Herrera

Muy importantes la sujeción (dos tirantes anchos y acolchados, y a ser posible cinturón lumbar y correa de pecho); la distribución del peso, de modo que los objetos más pesados estén pegados a la espalda; y los materiales de fabricación, ya que es importante que sean resistentes al agua y carezcan de productos tóxicos.

Calzado

Mejor “puntera espaciosa”, afirma el Colexio de Podólogos de Galicia en un comunicado, para “asegurar la libertad de los dedos” y evitar “dedos en garra o uñas encarnadas”.

Y además:

  • Suela fina y flexible que permita el movimiento natural del pie. 
  • Sistema de cierre adaptado como el velcro, y muy adecuados materiales naturales y transpirables.
  • Lavarse los pies a diario con agua y jabón neutro.

Desayuno

Clave que haya tiempo para desayunar, no ir con el tiempo pegado.

Y clave el tipo de alimentación. Por ejemplo, en cuanto a los lácteos, mejor leche y yogur en vez de preparados como batidos, petit o natillas. En cuanto a fruta, que es esencial, ante todo intentar que tomen los críos la pieza entera, pues la fruta aporta fibra y facilita la absorción lenta de la glucosa.

Entre los hidratos, mejor pan blanco o integral (no de molde) con aceite de oliva virgen extra. Sobre cereales, importante que sean sin azúcar.

Un mensaje esencial aquí: nada de pastelería industrial.

Apuntes contra los piojos

Estos parásitos, como recuerda Cinfa en nota de prensa, “no vuelan ni saltan, sino que se desplazan rápidamente de un pelo a otro”, lo que explica la facilidad de contagio. Cabe insistir en que la presencia de piojos no está directamente relacionada con la falta de higiene.

Nociones: 

  • Precaución: una vez notificado el caso al colegio, lo que es fundamental, hay que revisar el cabello con una lendrera regularmente y usar repelente.
  • La lendrera, por cierto, es muy eficaz tanto para diagnosticar como para eliminar los parásitos.
  • Acudir a la farmacia para conseguir un tratamiento pediculicida. Evitar remedios caseros, como el vinagre, que puede ayudar a despegar las liendres, pero por sí solo no es capaz de matar al piojo.
  • Uso de champú habitual y no utilizar secadores. 
  • Cuidar la higiene en casa si alguien ha tenido piojos, en especial los peines o cepillos, que deben ser lavados con pediculicidas o hervidos en agua. 
    • La ropa -incluida la de cama- y las toallas u otras prendas que haya usado la persona con piojos durante los dos días anteriores se han de lavar con agua caliente (60ºC) y/o secarse en la secadora a la máxima temperatura posible.

La entrada Horas de sueño, desayuno, calzado: guía básica para la vuelta al cole se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas