Ciencia y Salud
Los psiquiatras coinciden: prevenir el suicidio es posible

La persona con tendencias suicidas es “ambivalente” hasta el último momento, duda si cometer esa acción e incluso llega a arrepentirse, por ello es fundamental “ganar tiempo” para que pueda contemplar otras salidas y hacerlo a través de la intervención de profesionales suficientemente formados. Prevenir el suicidio es posible.
Así lo han puesto de manifiesto los psiquiatras Jesús Enrique Mesones y Eduardo Jesús Aguilar durante la mesa “La prevención del suicidio es posible”, en el marco del EFE Fórum “Nuevos retos en salud mental tras la dana”, organizado por la Agencia EFE con la colaboración de Johnson & Johnson y 8 Mediterráneo, cuyo director de Informativos, Vicente Climent, ha moderado este debate.
El Foro se ha celebrado en el Ateneo Mercantil de Valencia.
La depresión está presente en la mitad de los suicidios
Hay una muerte por cada treinta intentos de suicidio, según los expertos, que reconocen que existe un “efecto contagio” pero indican que también se puede prevenir cuando se comunica de manera adecuada y de forma positiva: “Más que salvar vidas, en realidad ayudamos a que la gente salve sus vidas”.
Según Mesones, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital de Torrevieja, docente en la Universidad Católica de Murcia y vicepresidente de la Sociedad Española de Suicidología, “simplemente escuchando a las personas que tienen esa clase de problemas podemos hacer muchísimo desde nuestras consultas, hacer una intervención sin ser un súper especialista”.
A su juicio, las personas que se suicidan “quieren dejar de sufrir, muy pocos lo hacen de una manera consciente y detrás de cada suicidio normalmente hay una patología mental”, y añade que la depresión está presente en la mitad de los suicidios.
“La persona necesita esa ayuda, desde cualquier sector”, indica Mesones, que añade que aunque desde el sector de la salud mental “estamos dando mucha voz a esto”, los afectados también acuden al médico de Atención Primaria, y por ello “es importante trabajar en sus habilidades para poder prevenir el suicidio”.
Al respecto, Eduardo Jesús Aguilar, psiquiatra en el Hospital Clínico de Valencia, docente en la Universitat de València e investigador en Cibersam e Incliva, indica que los médicos de Atención Primaria son los que deben tener en esos 10 minutos de atención al paciente “la información suficiente para poder hacer la primera entrada. El tiempo es importante, también el vínculo y tener intención, saber qué estás buscando”.
Ambivalencia hasta el último momento
La persona que se suicida “está ambivalente hasta el último momento”, señala Mesones tras explicar que, por ejemplo, personas que se intentan suicidar lanzándose desde un puente cuentan que se han arrepentido en el último momento. Por ello, señala, “en el momento de la intervención aguda lo fundamental es ganar tiempo para que puedan contemplar otras salidas”.
También Aguilar considera que es importante entender que la conducta suicida “aunque sea crónica, es característicamente fluctuante” y en Urgencias “saben que si dan el tiempo suficiente hay una subida y una bajada”.
Según Mesones, hay una “cronoterapia”, un tiempo de espera en el que una persona con inclinación suicida que ha tenido un intento y está en Urgencias tiene la oportunidad de ser tratada: “Tenemos la oportunidad de poder abordarla y debemos tener la capacidad, el entrenamiento y la formación suficiente para asistirla”.
“Lo dice la Organización Mundial de la Salud (OMS): La capacitación de los profesionales es una de las cuestiones capitales”, indica el psiquiatra, quien señala que aunque hay “mucho margen de mejora” la formación universitaria que se adquiere en España es “muy buena. Los profesionales están bastante capacitados pero en este tema tan concreto merecen una formación adicional continuada”.
Tratamientos para prevenir la conducta suicida
Según Mesones, los únicos tratamientos que han demostrado que pueden ayudar en la prevención de la conducta suicida son las sales de litio para los pacientes con trastorno bipolar, la clozapina, un antipsicótico atípico para personas con esquizofrenia, y la esketamina para los casos de depresión, a lo que ha añadido que un estudio llevado a cabo en varios centros españoles refleja la eficacia de este fármaco en la mejora del pensamiento suicida, lo que resulta muy prometedor.
Aunque muchas de las personas con conductas suicidas no tienen conciencia de que quieran mejorar, indica, es necesario hacerles un seguimiento para tratar esa patología y ayudarlas a acceder a recursos para salir de esa situación.
Tasa de suicido de un 2 %
Según explica Mesones, puede haber factores que aceleren esa decisión, como una pérdida, una ruptura de pareja, una crisis existencialista, un abuso o un maltrato. Muchas circunstancias que pueden hacer que la persona “se plantee que esa ayuda que le va a llegar no merece la pena”, aunque matiza que “afortunadamente no todas las personas que piensan en el suicido lo hacen, la tasa es del 2 %”.
El 70 % de las personas que se suicidan son hombres y el 30 %, mujeres, algo para lo que puede haber muchas razones, según explica Aguilar, que indica que hay que ver cómo evoluciona “y que no suban las tasas de las mujeres, sino que bajen las de los hombres”, además de que gracias a la innovación de compañías como las que patrocina este evento podemos contar con herramientas para prevenir y tratar el suicidio.
Dana y suicidio
A juicio del vicepresidente de la Sociedad Española de Suicidología, catástrofes como la dana, en las que se genera una sensación de “unidad” y la necesidad de ayudar a los demás, “protegen en un primer momento” a las personas que están pensando en suicidarse.
“Ha hecho que muchas personas hayan podido desechar esa idea y se hayan puesto a ayudar a familias, pero es una percepción mía, no va a haber dato de eso”, indica Mesones, quien añade que “a futuro, si aumenta la enfermedad mental, va a ir arrastrando los suicidios”.
Plan de prevención del suicido
Respecto al Plan de Acción para la Prevención del Suicidio aprobado por el Ministerio de Sanidad en el Consejo Interterritorial del pasado 14 de febrero, opinan que un plan útil es el que tiene dinero detrás. “Lo que falta es que esas acciones, que son muy buenas, tengan un presupuesto detrás para que se puedan hacer y sobre todo para que se puedan evaluar”.
Preguntados si hay conciencia política ante el suicidio, Aguilar considera que debe haber coordinación entre distintos planes y Mesones opina que es necesario capacitar y formar al personal.

La entrada Los psiquiatras coinciden: prevenir el suicidio es posible se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Eurodiputados piden cautela a Bruselas por la «revisión exprés» de la legislación sanitaria de la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Varios eurodiputados del Parlamento Europeo han expresado su rechazo a lo que consideran un intento precipitado de revisar la legislación sanitaria de la Unión Europea (UE), al tiempo que han advertido de que el plazo de finales de 2025 fijado por el Comisario europeo del ramo, Olivér Várhelyi, puede ser demasiado corto.
Várhelyi lo dejó claro la semana pasada: quiere llegar a un acuerdo sobre el paquete farmacéutico, la Ley de Biotecnología, revisar la normativa de Productos Sanitarios, los Ensayos Clínicos, un Plan de Salud Cardiovascular y la Ley de Medicamentos Críticos: todo ello para finales de 2025.
Una tarea hercúlea, a la cual el Comisario no quiere ceder. Su objetivo es presentar un «gran paquete sanitario» antes de que acabe el año.
«No tenemos tiempo que perder», aseguró.
El alto funcionario de Bruselas aseguró que la esperada revisión de la legislación farmacéutica de la UE dará una «señal fuerte y clara» para que las empresas más innovadoras del sector se queden en Europa y no “emigren”.
Las declaraciones del Comisario se producen en un contexto especialmente complejo, cuando faltan apenas tres días para que, previsiblemente, entren en vigor el miércoles 9 de julio los aranceles generalizados anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una horquilla que oscila entre el 10 y el 70%.
Varias empresas farmacéuticas europeas, entre ellas el gigante suizo Roche, han anunciado hace un par de meses planes multimillonarios para deslocalizar parte de su producción a Estados Unidos, como respuesta inmediata a los aranceles.
Un maratón, no un sprint
A pesar de que algunos grupos políticos de Estrasburgo han acogido con satisfacción el tan esperado paquete farmacéutico de la UE, algunos eurodiputados han advertido de que otros expedientes clave –entre ellos la Ley de Biotecnología- se tienen que abordar con cautela, incluso si finalmente Trump impone aranceles también a los productos farmacéuticos de la UE.
«Los aranceles y las represalias comerciales acaban perjudicando a los pacientes (…) nuestro compromiso con la reforma no debe depender de que se produzcan (esas medidas comerciales punitivas)», según la eurodiputada de Los Verdes Tilly Metz.
«Lo más importante es diseñar un sistema que sea reflexivo y sostenible, y no apresurar reformas sustanciales en unos pocos meses», comentó, aludiendo a una metáfora deportiva, comparándolo con un maratón y no un “sprint”.
Por otra parte, la eurodiputada Stine Bosse (Renovar Europa/liberales), aseguró la semana pasada que el bloque comunitario se encuentra ante «un momento decisivo para el ecosistema biotecnológico y de ciencias de la vida de Europa», al tiempo que advirtió contra las prisas por aprobar la Ley de Biotecnología, que en su opinión es una «tecnología fundamental»
En relación con la Ley de Biotecnología, Várhelyi ha manifestado su preferencia personal por la fecha límite de 2025, aunque Bruselas apuntó en su Estrategia de Ciencias de la Vida que se podría retrasar hasta 2026.
«Sería peligroso precipitarse (con la) Ley de Biotecnología. Sólo tenemos una oportunidad, así que tenemos que hacerlo bien», comentó Bosse, al tiempo que advirtió de que equivocarse en los detalles del texto podría obligar a la Comisión Europea a tener que preparar una ley ómnibus –o paquete legislativo más amplio- en una ocasión ulterior.
Por su parte, el eurodiputado Tomislav Sokol (PPE), instó a los responsables políticos europeos a centrarse en la necesaria autonomía estratégica de la UE y a aprovechar sus «instituciones de investigación de categoría mundial».
Según Várhelyi, sobre todo el sector europeo de las ciencias de la vida necesita una reforma para atraer la innovación al bloque comunitario,
El Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, comentó recientemente que la UE «en principio» quiere llegar a un acuerdo comercial con Washington antes de la fecha límite del 9 de julio, pero que podría dejar que se aplicara el 10% como gravamen de referencia.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Eurodiputados piden cautela a Bruselas por la «revisión exprés» de la legislación sanitaria de la UE appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
¿Rumias tus problemas por Whatsapp? Este estudio advierte: tiene relación con la depresión

Así lo demuestra un estudio realizado por la Universidad de Castilla La Mancha con participación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el que 329 jóvenes de entre 18 y 35 años rellenaron cuestionarios sobre rumiación, co-rumiación y síntomas de la depresión, para poder relacionar las variables entre sí.
Para ello, la investigación distingue entre:
- Rumiación concreta: cuando nos centramos en hechos y posibles soluciones.
- Rumiación abstracta: cuando pensamos una y otra vez en supuestas causas y resultados futuros de los problemas. “¿Por qué me pasa esto? o “¿Que pasa si…?”. Este tipo de rumiación se relaciona más con los síntomas depresivos.
Este tipo de rumiación y los efectos que produce se intensifican si las preocupaciones se comparten reiteradamente cara a cara o, sobre todo, en aplicaciones como Whatsapp, indican los autores del trabajo.
Los resultados, como explica Bianca Barreira, investigadora del Departamento de Farmacología y Toxicología de la UCM y primera autora del trabajo, “ayudan a comprender mejor cómo ciertos patrones de pensamiento y comunicación, especialmente en entornos digitales, pueden contribuir al malestar emocional en jóvenes”.
Según añade Barreira, las conclusiones pueden ser provechosas con el fin de ofrecer “claves para que familias, docentes y profesionales detecten dinámicas de riesgo y actúen de forma preventiva”.
Actuar con prevención
Los expertos explican que el propósito es reducir la rumiación abstracta y co-rumiación en las redes sociales a través de diseñar y probar intervenciones, tanto presenciales como digitales.
Barreira señala que “se plantea explorar nuevas variables como el nivel socioeconómico, la alfabetización digital, o el tipo de relación entre las personas que co-rumian (amistad, pareja, familia…), con el objetivo de mejorar la personalización y efectividad de futuras estrategias de prevención”.
La entrada ¿Rumias tus problemas por Whatsapp? Este estudio advierte: tiene relación con la depresión se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El cirujano que antes de operar se sienta a charlar con sus pacientes: “La cercanía cura”

Rafael Hernández Estefanía, cirujano cardiovascular y torácico, capaz de sacar adelante una intervención de 16 horas, se aplica la cercanía con el paciente como premisa, y se la aplica a rajatabla tras 25 años de experiencia: “Dedico tiempo a hablar con pacientes porque creo que eso cura; ayuda a que se recuperen antes”.
“Lo más importante – continúa – es que el paciente se sienta bien y reconfortado. Por eso, es importante, antes de la intervención, hablar con él o con ella, y con sus familiares, incluso la noche antes, y explicar qué es lo que vas a hacer y sentarte en el borde de la cama para preguntarle de qué equipo es o cuáles son sus aficiones”.
¿Qué sienten los cirujanos antes de operar?
Sí, 16 horas de operación ha aguantado este cirujano que actualmente trabaja en los hospitales Fundación Jiménez Díaz y Rey Juan Carlos. Dice Hernández que semejante gesta sólo es posible gracias al trabajo colectivo. En una sala de cirugía trabajan muchos y muchas profesionales con funciones muy concretas, perfectamente sincronizadas.
Durante una intervención quirúrgica, sin embargo, la experiencia propia y el valor del colectivo conviven con el miedo, la presión, la responsabilidad. No es descabellado pensar que el cirujano sufra ansiedad.
Destaca Hernández que si hay un objetivo que persigue ‘La hora de los valientes’, ése es “abrir las puertas del quirófano, enseñar lo que le va a pasar al paciente y contar lo que siente el cirujano”.
Lo más importante es que el paciente se sienta bien y reconfortado. Por eso, antes de la intervención, es importante hablar con él o con ella
¿Y qué siente? “Una cierta ansiedad anticipatoria”, por ejemplo. “A mí me ocurre en el metro, cuando voy a trabajar, cuando voy dando vueltas al asunto, a qué pasos seguir o a qué cuidados debo tener para evitar que la intervención se complique”.
“Entonces miro alrededor – añade –, y veo a la gente con el móvil, distraídos, y pienso que me cambiaría por cualquiera aunque no sepa a donde vaya”.
“Las cosas se pueden ir a la mierda”
Un cirujano debe saber que “en cualquier momento las cosas se pueden ir a la mierda”. Son palabras que escribe Hernández en ‘La hora de los valientes’. Causan estupor, pero dice al respecto el también profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid: “Nuestro trabajo es evitar que eso suceda, lo que se consigue con un entrenamiento de muchos años”.
La ansiedad se difumina entonces. Terminan imponiéndose la experiencia y la vocación, como la que le visitó cuando era niño para quedarse dentro y decirle cuál sería la profesión de su vida.
Después, años de preparación en España y fuera, y un cuarto de siglo ya ejerciendo. Es el entrenamiento del que hablaba antes, de manera que nada de considerarse “un héroe”. En todo caso, “profesional antes que héroe”, afirma.

No es una profesión sencilla. ¿Cómo puede serlo si consiste en abrir un cuerpo para reparar dentro algo que se ha estropeado?
Esta “agresión controlada” al organismo, sin embargo, es inevitable ante determinadas enfermedades o dolencias, de ahí el miedo del paciente; de ahí la importancia de la comunicación.
La importancia de contarle en qué consistirá la intervención y de transmitir calma, conocimiento, mesura, porque, según sus palabras, “si se complica el proceso, o por desgracia hay fallecimiento, es más probable que las familias lo entiendan mejor y puedan llevar el duelo de mejor forma”, incide.
E insiste: “La cercanía (con el paciente), si no cura, sí es cierto que ayuda mucho en la recuperación durante el postoperatorio”.
Un héroe, no; un profesional
‘La hora de los valientes’ es la puerta abierta de una sala de cirugía en plena ebullición. Como se sabe poco de lo que sucede dentro, mitos, falsedades y distorsiones campan a sus anchas.
“Hay mitos que hay que barrer, quitarlos; son falsedades. Hoy en día, el 90 % de las cuestiones médicas que salen en las películas son falsas. Por ejemplo, cuando en las películas sale el cirujano a informar, y sale guapísimo, peinado, no ha sudado. Y dice que todo ha ido bien. No es así. El cirujano sale y dice ‘la cirugía ha ido bien, veremos el resto’. Y lo dirá probablemente despeinado, sudado y puede que con manchas de sangre en la cara o en los zapatos. Parece bruto, pero es la realidad”.
Porque un cirujano es un profesional experimentado y entrenado, pero también una persona. “Somos humanos, estamos hechos de carne y hueso, la misma carne y hueso que el paciente, y tenemos sentimientos aunque a veces no queramos sacarlos”, dice Rafael Hernández Estefanía.
La entrada El cirujano que antes de operar se sienta a charlar con sus pacientes: “La cercanía cura” se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire2 días
Kexing Biopharm se presenta por primera vez en la Convention of Pharmaceutical Ingredients (CPHI, por sus siglas en inglés) 2025, luego del Foro Internacional de Alto Nivel sobre Cooperación Farmacéutica 2025, una de las series de actividades de globalización de Kexing Biopharm en Shanghái
-
Newswire2 días
RBA Residences abre el mapa de oportunidades con las zonas más rentables para invertir en bienes raíces con su nueva plataforma digital
-
Mundo Política1 día
Eslovenia convocará un referéndum consultivo sobre su adhesión a la OTAN
-
Mundo Política1 día
Una UE dividida analizará esta semana posibles medidas punitivas contra Israel, aunque no radicales
-
Ciencia y Salud1 día
China devuelve el golpe a la UE con la prohibición recíproca de grandes contratos de equipos médicos
-
Mundo Política1 día
El pacto económico suicida de Europa
-
Mundo Política1 día
La UE resiste la presión de los «lobbies» sobre el plazo para aplicar las normas sobre IA generativa
-
Mundo Política8 horas
Eurodiputada socialista advierte a Bruselas contra una «rebaja» del escudo de protección laboral de la PAC