Connect with us

Ciencia y Salud

Los consejos en redes sociales no curan enfermedades, alertan los expertos

Publicado

el

pseudoterapias internet

Así lo han asegurado los expertos sanitarios que han participado en el Foro EFE “Pseudoterapias en internet”, organizado por EFE junto con la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunitat Valenciana (ADSCV) y en el que también han participado el Colegio de Médicos de Alicante (COMA) y el Colegio de Fisioterapia de la Comunitat Valenciana.

El presidente de la ADSCV, Carlos Fornes, ha alertado contra el aumento exponencial de los “bulos sanitarios” que llegan de “influencers o rostros populares que, pese a que carecen de una mínima formación sanitaria, proponen soluciones engañosas” y que, en el mejor de los casos para el usuario, son inocuas.

Ha afirmado que esos pseudotratamientos “aprovechan la era digital para jugar con la salud” y causan lesiones médicas más o menos severas en función de cada situación personal e, incluso, pueden desembocar en la muerte por retrasar diagnósticos por parte de profesionales sanitarios.

Para Fornes, en un periodo en el que “la gente busca la inmediatez” hay que combatir este “intrusismo y ofertas indebidas” que llega por las redes sociales promoviendo una conciencia ciudadana crítica con estas prácticas no homologadas ya que “en último término el máximo responsable de las consecuencias es el propio usuario por decidir seguir esos tratamientos no científicos”.

Jugar con la ilusión y la necesidad de un enfermo

El presidente del Colegio de Médicos de Alicante, Hermann Schwarz, ha afirmado, por su parte, que muchas de las personas que ofrecen tratamientos de pseudoterapias en internet “juegan con la ilusión y con la necesidad imperiosa” de personas enfermas que buscan “sea como sea” una solución rápida a su problema sin ser conscientes de que estas salidas les causan un doble perjuicio.

“El paciente paga dos veces, primero el dinero que le cuesta el tratamiento en cuestión y después la pérdida de oportunidad” porque o bien “se retrasa el diagnóstico o directamente se abandona un tratamiento (médico) que tiene su eficacia”, ha relatado Schwarz.

“Las personas tienen que empezar a desmitificar internet y a no hacer caso a los muchísimos mensajes que nos entran”, muchos colgados de influencer que, a menudo, se benefician en un principio del efecto placebo de sus pseudoterapias aunque en realidad sus prácticas acaben a medio plazo en cuadros de gravedad.

pseudoterapias internet
El presidente de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunitat Valenciana (ADSCV), Carlos Fornes (i), dialoga con el presidente del Colegio de Médicos de Alicante, Herman Schwarz (c), y el presidente del Colegio de Fisioterapia de la Comunitat Valenciana, Josep Benítez, durante el Foro EFE “Pseudoterapias en internet”. EFE/ Pep Morell

Contra los bulos sanitarios, multas

Fornes, quien ha recordado que este problema será uno de los debates del VIII Congreso de Derecho Sanitario que se celebra en Alicante los días 18 y 19 de septiembre, ha abogado también por incrementar las penas para los posibles fraudes que se detecten y que la Fiscalía y la Inspección de Sanidad actúen y promuevan sanciones económicas para los infractores, con multas “que piquen” en el bolsillo.

Ante la constatación de que las redes sociales carecen de “filtro”, el presidente del Colegio de Fisioterapia de la Comunitat Valenciana, Josep Benítez, ve vital que el ciudadano busque “el sello de garantía” que otorga que su terapia sea prescrita por un profesional titulado y colegiado.

Señala que, por un lado, a través de las redes los ciudadanos están recibiendo mensajes prometiendo “imposibles”, pero también hay consejos emitidos por profesionales reales que, pese a ser veraces pueden ser igualmente perjudiciales puesto que se emiten sin matices a todos los perfiles de público.

Es decir, un consejo para eliminar por ejemplo un dolor de rodilla puede ser válido para una persona concreta pero perjudicial para otra si no se tienen en cuenta las circunstancias personales o patologías previas de cada persona, por lo que es imprescindible el diagnóstico “cara a cara” para conseguir un beneficio real en la salud.

“Hay que individualizar al máximo porque aunque haya un tratamiento médico estándar, no hay dos cuerpos iguales y el profesional tiene que tomar la evidencia científica para trasladarla, adecuarla e individualizarla a cada persona”.

Los expertos coinciden en que sería necesaria una campaña de información “global”, similar a la puestas en marcha en su día para frenar los accidentes de tráfico o el consumo de tabaco, para frenar ahora lo que consideran que será uno de los principales problemas de salud en los próximos años.

Fornes ha insistido en la necesidad de activar el Plan Nacional contra las Pseudoterapias, que data de 2018 sin que se haya desarrollado debidamente por falta de presupuesto y ha dicho que el enfermo debe confiar siempre en profesionales sanitarios frente a las pseudoterapias que circulan por las redes, que se han convertido en el “enemigo silencioso” de la salud pública.

La entrada Los consejos en redes sociales no curan enfermedades, alertan los expertos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Raúl Rabadán, director científico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

Publicado

el

director CNIO

El Comité de Selección encargado de elegir al nuevo director científico del CNIO y el Patronato de este centro han aprobado su nombramiento por unanimidad, según han informado a EFE fuentes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Su trabajo científico se ha centrado en desarrollar y aplicar modelos cuantitativos a datos genómicos de gran escala para la comprensión de la dinámica de procesos biológicos, en concreto el cáncer y las enfermedades infecciosas.

El Patronato del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) destituyó el pasado mes de enero a María Blasco como directora científica y a Juan Arroyo como director gerente tras varias semanas de polémicas y acusaciones cruzadas, durante las cuales se sucedieron las quejas por la mala equipación del centro, la caída de la producción científica, el elevado déficit y la mala gestión, además de acusaciones de abuso de poder y de acoso laboral.

Además de Raúl Rabadán se ha incorporado al CNIO, como nuevo director gerente, José Manuel Bernabé, según ha confirmado el centro a través de las redes sociales.

El nuevo director del CNIO, experto en genómica del cáncer

Rabadán trabaja actualmente como catedrático Gerald and Janet Carrus en la Universidad de Columbia en Nueva York (EE.UU.), donde es el director del Programa de Genómica Matemática y antes había sido director del Centro de Topología de la Evolución y Heterogeneidad del Cáncer.

Anteriormente, Rabadán fue investigador en el Institute for Advanced Study (IAS) en Princeton (EE.UU.) y en el CERN de Ginebra (Suiza); realizó su licenciatura en Física y su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, desarrollando el resto de su carrera en el extranjero, en Suiza y desde 2003 en Estados Unidos.

Su trabajo en genómica del cáncer ha llevado a la identificación de alteraciones impulsoras y mecanismos de resistencia a la terapia en tumores de cerebro, en varios tipos de leucemias y linfomas, entre otros; y su labor se ha plasmado en más de 200 publicaciones científicas, entre ellas las de mayor impacto, como New England Journal of Medicine, Nature, Science, Nature Biotechnology, Nature Genetics, Nature Medicine o Cell.

director CNIO
El profesor de la Universidad de Columbia Raúl Rabadán. Foto cedida

25 candidatos

El proceso de selección de la nueva dirección científica CNIO se inició el 10 de abril de 2025 con la apertura del concurso internacional para la selección de este puesto, y para ello se formó un comité de selección presidido por el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, y del que han formado parte cuatro investigadores de prestigio como vocales.

Al puesto han optado 25 personas, de las que nueve desarrollaban su labor investigadora en Estados Unidos (el 36 %) en el momento de postularse; ocho lo han hecho desde España (32 %); tres desde el Reino Unido; cuatro desde otros países de Europa y una desde un país asiático, según los datos facilitados por el Ministerio de Ciencia.

Este jueves, durante la reunión convocada para dar cuenta del proceso de selección de este puesto de dirección, Cigudosa ha propuesto al Patronato del CNIO que el profesor Raúl Rabadán sea el nuevo director científico del centro.

El secretario de Estado ha defendido la idoneidad de Rabadán para el puesto, y ha destacado que el Comité de Selección ha considerado que ha presentado el mejor proyecto estratégico, además de una trayectoria científica de excelencia reconocida internacionalmente.

El Comité, según las mismas fuentes, considera que su proyecto tiene un alto potencial transformador para el centro porque apuesta por aspectos esenciales para su futuro, como la aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías digitales y computacionales, el énfasis en mejorar la excelencia e incrementar la transferencia e innovación, así como el objetivo de conseguir de forma efectiva la multidisciplinariedad y convergencia entre investigación básica, aplicada y clínica.

Ha valorado además que el candidato ha presentado una estrategia “muy completa y ambiciosa” de relación del CNIO con el ecosistema científico, sanitario, universitario y empresarial español, europeo y estadounidense, lo que potenciará el impacto nacional e internacional del centro y posibilitará la captación de fondos privados.

La entrada Raúl Rabadán, director científico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La OTAN invierte en tecnología sanitaria para prepararse para la guerra

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El centro tecnológico de la OTAN ha seleccionado a tres nuevas empresas europeas del sector de la salud como candidatas a recibir ayuda al desarrollo, en una muestra clara de que la Alianza Atlántica sopesa emplear cada vez más la tecnología de doble uso del sector sanitario.

La Alianza ha seleccionado a 15 empresas para recibir apoyo del Acelerador de Innovación en Defensa de la OTAN (DIANA).

Entre las seleccionadas se encuentran la francesa MANITTY, la biotecnológica estadounidense Swaza y la británica 52 North Health, empresas que trabajan en proyectos que relacionan salud y defensa.

Esas empresas seguirán recibiendo apoyo de la Alianza para desarrollar nuevas tecnologías este año en el marco de la segunda fase del programa DIANA, según anunciaron el miércoles fuentes de la OTAN.

DIANA selecciona empresas de nueva creación que trabajan en tecnologías de doble uso que podrían beneficiar a la OTAN y a sus países miembros.

Las tres empresas del sector sanitario elegidas este año son una muestra del interés de la OTAN por medir el rendimiento humano y las reacciones al estrés, así como por impulsar la investigación médica.

Según fuente de DIANA, la tecnología basada en IA de MANITTY ha logrado «realizar un seguimiento continuo de las constantes vitales y la actividad cerebral, y detectar signos tempranos de deterioro».

Por su parte, 52 North Health ha desarrollado un método para determinar si alguien se ha contaminado en caso de ataque nuclear y medir las células sanguíneas para «permitir el triaje remoto y la supervisión del tratamiento de personas con riesgo de enfermedad por radiación en caso de incidente nuclear» con el objetivo de «reforzar la capacidad de resistencia médica».

Mientras tanto, Swaza ha inventado un sistema para ayudar a los pacientes a respirar sin la ayuda de ventiladores ni bombonas de oxígeno, según informó DIANA.

Todas las empresas seleccionadas, entre el grupo original de 73, recibirá 300.000 euros, así como apoyo adicional para trabajar con inversores y usuarios finales. Las empresas también tendrán acceso a los centros de pruebas de la OTAN.

El interés del acelerador de la OTAN por la industria sanitaria sigue vigente. En ese sentido, DIANA también incluye «la resiliencia humana y las biotecnologías» entre las áreas temáticas de 2026 para el desarrollo de tecnología punta de doble uso, con el objetivo de «mejorar y proteger la salud y el rendimiento humanos, equipando a los seres humanos para hacer frente a exigencias físicas y mentales extremas», según se explica en la  web de DIANA.

A principios de este verano, el fondo de innovación de la OTAN invirtió 30 millones de euros en Portal Biotech, una empresa británica de biotecnología que, según la OTAN, ha desarrollado una forma de «acelerar el desarrollo de fármacos y diagnósticos».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La OTAN invierte en tecnología sanitaria para prepararse para la guerra appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La actriz Antonia San Juan anuncia que tiene cáncer

Publicado

el

antonia san juan

En un vídeo corto, Antonia San Juan ha comentado que padece de faringitis crónica y que en el último año ha tenido problemas de garganta que le han obligado a suspender algunas funciones de teatro.

El médico del centro de salud le detectó un problema en las cuerdas vocales y la derivó al otorrinolaringólogo quien le hizo varias pruebas, como un TAC y una biopsia.

El resultado ha sido un tumor pero todavía está pendiente de que le digan qué tipo de cáncer es y cuál es el tratamiento apropiado.

“Yo confío plenamente en la ciencia y ahora lo que me toca es seguir el tratamiento que me pongan”, ha señalado.

La actriz ha finalizado el vídeo diciendo que su vida “ha sido y es bonita” y que no le gusta quejarse ni que la gente le tenga compasión: “Solamente quiero dar las gracias a los que están ahí. Si ven que no estoy activa… pues bueno, es que estoy enferma. Gracias a todos y voy a hacer todo lo posible por curarme”.

Antonia San Juan, nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1961, es conocida por sus trabajos en cine, televisión y teatro, entre ellos, en la película ‘Todo sobre mi madre’, del director Pedro Almodóvar (1999), por el que fue nominada al Goya revelación y recibió el Premio de la Unión de Actores.

En la serie de televisión “La que se avecina” hizo el popular papel de Estela Reynolds.

También directora, guionista y productora, gestiona el teatro Arlequín de Madrid y en su faceta teatral ha realizado numerosas giras como con su obra ‘Entrevista con mi hija Mari’ (2023-2024) y ‘Échale la culpa a Pandora’ (2025).

En las últimas semanas, el mundo de la cultura se ha visto sacudido por las muertes de la actriz Verónica Echegui, por cáncer, del intérprete Manuel de la Calva, del Dúo Dinámico, y del actor Eusebio Poncela.

La entrada La actriz Antonia San Juan anuncia que tiene cáncer se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas