Connect with us

Ciencia y Salud

Leer es salud: la lectura desde la infancia mejora la atención, el lenguaje y refuerza los lazos familiares

Publicado

el

Leer salud

Con motivo del Día Internacional del Libro, 23 de abril, los profesionales de la Clínica Universidad de Navarra destacan el impacto positivo que tiene leer en la salud desde las primeras etapas de la vida.

En EFEsalud hablamos con el doctor José Manuel Moreno, director del Departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra, quien subraya que leer desde edades tempranas favorece el desarrollo intelectual, mejora la capacidad de atención y amplía el vocabulario.

“No se trata solo de adquirir conocimientos, sino de formar personas más comunicativas, empáticas y seguras de sí mismas”, explica el especialista, quien también defiende la lectura como una alternativa saludable frente al uso excesivo de pantallas.

Los beneficios para la salud de leer en edad temprana

El doctor explica que leer desde edades tempranas favorece aspectos como:

  • El desarrollo del lenguaje.
  • La adquisición de hábitos como la atención y la concentración.
  • Mejora la expresividad verbal y la comprensión.

”No solo se trata de estas habilidades más materiales, sino que todo el desarrollo intelectual del niño se ve condicionado por la lectura. Incluso cuando son muy pequeños, el simple hecho de que les lean cuentos ya tienen un efecto muy positivo”, indica el experto.

Según el doctor, un niño que lee habitualmente tiene un vocabulario más amplio, lo que le permite expresarse de manera más clara y efectiva.

Todas estas virtudes fortalecen la confianza en sí mismos y fomentan hábitos esenciales para el desarrollo integral, ya que inciden en su capacidad para comprender, escribir y expresarse.

Además, al saber comunicar sus ideas con más palabras, se favorece su habilidad para relacionarse con el mundo, contribuyendo así de forma significativa a su desarrollo intelectual.

Hacer frente a las pantallas

El experto señala que, frente a las alternativas tan atractivas que existen a la lectura, como pueden ser las pantallas, es un gran reto que los niños continúen leyendo.

Una de las estrategias para conseguirlo sería incorporar desde muy pequeños la lectura como una rutina.

”Por ejemplo, antes de irse a la cama lean o les lean un cuento. No hace falta que sea durante mucho tiempo ni con textos complejos. Lo importante es que participen, que se sientan protagonistas de la historia, ya sea leyendo o representando a alguno de los personajes”, aconseja el doctor.

En el caso de niños más mayores, el experto explica que puede ayudar mucho comentar con ellos lo que leen o lo que nosotros estamos leyendo”

”Hay que hacerles partícipes de nuestras propias inquietudes lectoras. Por ejemplo, contarle lo que hemos leído, explicarle de qué trata y preguntar si lo conocen, que les parece el autor o la historia” indica el especialista.

Estrategia en el aula

El doctor señala que la mejor estrategia es que la lectura sea participativa.

”Hay niños a quienes les cuesta leer de forma continuada, pero si se les dedica un rato a que cada uno lea en voz alta un fragmento, se puede lograr una implicación mayor”.

También ayuda introducir elementos sorpresa durante la lectura para, en un momento clave de la narración, hacer preguntas que despierten su imaginación y les involucren en la historia.

Otra opción que destaca el experto es representar una obra de teatro basada en un libro.

”Aunque sea una adaptación sencilla, ese tipo de actividades despiertan la curiosidad del niño por saber más sobre la historia original”, señala el especialista.

Además, subraya que los cómics son una herramienta muy útil, bien narrado visualmente puede ser el punto de partida para que después quieran profundizar más en otros formatos de lectura.

¿Qué tipo de lectura es más adecuada?

Moreno explica que cuanto más pequeño es el niño, más peso tienen las imágenes.

Es decir, los cuentos con ilustraciones agradables y poco texto son los más adecuados para las primeras etapas.

Sin embargo, a medida que crecen es importante ir adaptando tanto la longitud del texto como el tipo de lectura.

”Un niño en edad escolar, puede tener más dificultad para leer clásicos en su versión original, así que conviene ofrecerle ediciones adaptadas, con un tamaño de letra adecuado, páginas que no estén demasiado recargadas de texto y un diseño atractivo”, señala el experto.

¿Fortalece la lectura las relaciones y ayuda a la salud mental?

Según el doctor, no es fácil establecer una relación directa del tipo: “Si lees esto vas a prevenir una adicción o vas a reducir el riesgo de suicidio”.

Sin embargo, sí cree que la lectura puede ser una herramienta valiosa, sobre todo en momentos de crisis.

”En el caso de adolescentes, muchas veces como padres podemos preguntarnos cómo acercarnos a nuestros hijos, cómo ayudarles a mejorar su bienestar emocional y ahí la lectura, cómo otras formas de cultura, puede ser un punto de encuentro. Algo de lo que hablar juntos, una excusa para abrir una conversación o compartir una experiencia”, aconseja.

También recalca la importancia de dar ejemplo, pues si en casa no se ve que los padres leen, si no se vive la lectura como algo habitual, es difícil fomentar ese hábito en los hijos.

Libros recomendados

El experto de la Clínica Universidad de Navarra señala que hay muchos libros que pueden ayudar al cuidado de la salud.

Para los padres hay libros sobre cómo enseñar hábitos saludables, como la alimentación.

También hay libros dirigidos a los propios niños que, a través de cuentos o ilustraciones, transmiten valores sobre el autocuidado.

El doctor recomienda cualquier libro de Gloria Fuertes, que aunque no hablen directamente de salud, están llenos de reflexiones, pensamiento infantil y mensajes que ayudan al desarrollo emocional, que también es parte de la salud.

También hace hincapié en los clásicos adaptados para edades tempranas como las novelas de Julio Verne o Robinson Crusoe, que ofrecen historias donde los niños pueden verse reflejados en situaciones de superación o aventura, que también aportan enseñanzas valiosas.

Leer salud
El doctor José Manuel Moreno. Foto cedida por la Clínica Universidad de Navarra.

La entrada Leer es salud: la lectura desde la infancia mejora la atención, el lenguaje y refuerza los lazos familiares se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Unos 40 minutos de ejercicio moderado mejora la microbiota y la salud del cerebro

Publicado

el

ejercicio microbiota

Un equipo de investigadores del Centro de Neurociencias Cajal del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado en ratones que el ejercicio y actividad física mejora la diversidad de las bacterias que habitan en el intestino, la microbiota.

El estudio, publicado en la revista eBioMedicine del grupo The Lancet, abre vías para desarrollar futuras terapias basadas en la microbiota frente a las enfermedades neurodegenerativas y a los trastornos cognitivos.

Los investigadores comprobaron que estos cambios en la microbiota intestinal modulan en gran medida los efectos del ejercicio físico en el cerebro, y mejoran el rendimiento cognitivo, la discriminación espacial y el desarrollo de nuevas neuronas en el hipocampo, una región clave en la memoria y el aprendizaje.

“Aunque sabíamos desde hace tiempo que hacer ejercicio de forma regular mejora la salud del cerebro, desconocíamos el papel específico de la microbiota intestinal en este proceso, nuestro modelo experimental nos ha permitido comprobarlo”, explica José Luis Trejo, investigador del Centro de Neurociencias Cajal (CNC-CSIC) y coordinador del estudio.

microbiología sujeta una placa con una muestra de probióticos.
Bacterias probióticas. EFE / Manuel Bruque

Ejercicio en su justa medida

Esos beneficios cognitivos dependen del ejercicio físico, pero sobre todo, de que este se practique de manera moderada, ya que un aumento excesivo de la intensidad o duración provoca que pierda su eficacia, señalan los autores.

“Hay un punto óptimo de ejercicio desde el cual se logran beneficios, y pasarse de esa dosis puede no solo no ayudar, sino impedir esas mejoras”, subraya Elisa Cintado, investigadora del CNC-CSIC y primera autora del estudio.

Aunque los experimentos han sido realizados en modelos animales, los resultados plantean “importantes implicaciones para la salud humana”, señalan los autores, ya que “respaldan la idea de que el impacto del ejercicio sobre el cerebro depende del tipo, duración e intensidad del mismo, y que personalizar el ejercicio físico según las características fisiológicas y microbianas del individuo puede maximizar sus beneficios”.

“Deberíamos replantearnos la idea que más ejercicio no siempre es mejor. Una práctica moderada, constante y adaptada a cada persona puede ser más eficaz tanto para el cuerpo como para el cerebro”, afirma Trejo en un comunicado del CNC-CSIC.

La entrada Unos 40 minutos de ejercicio moderado mejora la microbiota y la salud del cerebro se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Congelar óvulos para encontrar el momento de ser madre, una opción en alza

Publicado

el

Congelar óvulos

Congelar los óvulos -criopreservación de ovocitos- permite guardarlos para el futuro, y tener así más posibilidades de ser madre cuando se decida dar el paso, ya que a partir de los 35 años, la reserva ovárica y la calidad ovocitaria de la mujer descienden de forma significativa.

Planteárselo antes de los 30

Lo explica la ginecóloga y especialista en medicina reproductiva del Instituto Bernabeu Alicia Herencia, quien señala que lo más habitual es que las mujeres se planteen congelar óvulos a partir de los 30 años, aunque “lo ideal sería hacerlo antes”.

En este sentido, la experta subraya que, a partir de los 35 años, al bajar la calidad y cantidad de los ovocitos disminuyen las posibilidades de tener un hijo de forma natural. Y en el caso de que se opte por tratamientos de fertilidad, obliga en “muchos casos” a repetir el proceso de estimulación ovárica y extracción de los óvulos para conseguir el embarazo.

“Sin embargo, cuando este procedimiento se realiza a edades más tempranas el rendimiento de los tratamientos y las tasas de éxito mejoran mucho, ya que la respuesta ovárica es mejor y normalmente se requiere menor carga hormonal para realizar el proceso de estimulación”, afirma la ginecóloga.

No solo en España

La doctora Alicia Herencia asegura que cada vez más mujeres jóvenes se plantean congelar sus óvulos para ser madres en un futuro, un fenómeno que no se limita solo a España.

“Desde el inicio de la pandemia hemos observado un crecimiento sostenido en la demanda de este tratamiento, que se ha triplicado en apenas unos años”, asegura la experta, quien considera que esta situación refleja “una mayor conciencia sobre la importancia de planificar la maternidad con tiempo”, en función de las necesidades individuales.

congelación óvulos
EFE/ Mariscal

Según el último informe estadístico publicado de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) sobre las técnicas de reproducción asistida, con fecha del 31 de diciembre de 2022 había un total de 429.285 ovocitos almacenados: 284.476 propios y 144.809, de donante.

En una nota, el Instituto Bernabeu cita el caso de algunas mujeres que han optado por congelar sus óvulos, como Linda, de 38 años, nacida en California (Estados Unidos), quien ha viajado a España para someterse al tratamiento tras conocer “los altos costes y limitaciones” de acceso en su país.

“He dedicado gran parte de mi vida a mi carrera y al crecimiento personal. No quería que el tiempo decidiera por mí si podía o no ser madre. Informarme sobre la medicina reproductiva en España me dio una nueva perspectiva”, afirma la mujer.

El 40 % de los nacimientos de madres mayores de 35 años

En España, la edad en la que las mujeres tienen su primer hijo supera la media europea (31,1), tanto es así que casi el 40 % de los nacimientos registrados en 2024 son de madres mayores de 35 años.

Y según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) citados por el Instituto Bernabeu, la tasa de fecundidad se situó en 1,19 hijos por mujer en 2023, una de las más bajas de la UE y lejos del nivel de reemplazo generacional (2,1).

congelar óvulos
EFE/Rafa Alcaide

Por otro lado, los expertos en fertilidad de este centro estiman que cerca del 20 % de las parejas en edad reproductiva tiene problemas de fertilidad.

Según los últimos datos de la SEF, un total de 40.638 bebés nacieron en España en 2021 por técnicas de reproducción asistida, lo que supone el 11,8 % de los nacimientos.

En ese mismo año se hicieron 65.453 tratamientos de fecundación in vitro (FIV) y 33.818 de inseminación artificial (IA).

Los porqués del retraso de la maternidad

Son cuatro los factores identificados por la UE que explican el descenso de natalidad en el continente:

  • La inseguridad económica: El desempleo masculino y la precariedad laboral femenina correlacionan con menores tasas de fertilidad.
  • Conciliación insuficiente: El acceso limitado a servicios de cuidado infantil de calidad.
  • Apoyo económico reducido: Las ayudas directas, como permisos remunerados o transferencias financieras, tienen un efecto limitado.
  • Factores personales: La edad, el nivel educativo y las expectativas sobre la maternidad influyen de forma decisiva.

La entrada Congelar óvulos para encontrar el momento de ser madre, una opción en alza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La inmunoterapia y terapias dirigidas reducen el riesgo de un segundo cáncer de pulmón

Publicado

el

segundo cáncer pulmón

“Gracias a los avances en el tratamiento del cáncer de pulmón sobreviven más pacientes, pero, al recibir tratamiento, también se enfrentan al riesgo de desarrollar un segundo tumor primario, una complicación infrecuente pero que está adquiriendo mayor relevancia conforme aumentan las tasas de supervivencia”, explica el oncólogo Mariano Provencio, presidente del GECP.

Tanto la inmunoterapia, que activa el sistema inmunológico del paciente, como las terapias dirigidas a dianas moleculares específicas del tumor, se han posicionado como fármacos que mejoran la supervivencia en el cáncer de pulmón, tumor a la cabeza de las muertes por enfermedad oncológica, y con más de 34.000 casos nuevos al año en España.

El estudio, uno de los mayores realizados en Europa, se ha publicado en “The Lancet Regional Health Europe” e incluye un análisis de 20.574 pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón entre agosto de 2016 y marzo de 2023, datos del Registro Español de Tumores Torácicos (RTT) del GECP.

Todos los participantes habían superado el tumor pulmonar inicial y se encontraban en seguimiento activo.

Seguimiento para detectar un segundo cáncer de pulmón

Los investigadores del GECP realizaron un seguimiento de los pacientes durante un periodo medio de tres años (41,2 meses).

En este periodo se detectó la aparición de un segundo cáncer de pulmón primario en 480 pacientes, lo que representa el 2,3 % del total analizado.

La incidencia fue mayor entre quienes habían recibido quimioterapia, con un 2,9 % de casos, en comparación con el 2,1 % registrado en pacientes tratados con inmunoterapia y el 1,5 % en aquellos que recibieron terapias dirigidas.

También se observó que la inmunoterapia se asoció a una reducción del 53 % en el riesgo de desarrollar un segundo cáncer de pulmón, mientras que las terapias dirigidas lo redujeron en un 30 %.

“Sin duda, estos resultados apuntan a una posible ventaja significativa de los tratamientos más innovadores en términos de prevención a largo plazo”, afirma el médico.

cáncer de pulmón temprano
El presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), el oncólogo Mariano Provencio. EFE/ Fernando Villar

Otros factores que favorecen un segundo cáncer de pulmón

El estudio también identificó otros factores que influyen en la aparición de un segundo cáncer de pulmón.

Entre ellos, destaca el tabaquismo: los pacientes con antecedentes de consumo de tabaco presentaron un riesgo un 60 % mayor y aquellos que seguían fumando durante el seguimiento también mostraron un incremento significativo del riesgo.

El 80 % de los casos de pulmón se atribuyen al consumo de tabaco.

El precio del éxito

Para el doctor Mariano Provencio, este estudio pone de manifiesto un efecto paradójico: “Es, quizá, el precio del éxito. Logramos que nuestros pacientes sobrevivan más, pero nos enfrentamos a efectos a largo plazo”.

“Esto nos dice -añade- que hemos de mejorar el seguimiento de estos pacientes en el tiempo y actuar sobre los factores de riesgo modificables como el tabaco, promoviendo la cesación”.

Para los investigadores del GECP estos hallazgos deberían incorporarse en las estrategias clínicas futuras y en los programas de seguimiento de supervivientes de cáncer de pulmón, un grupo de pacientes cada vez más numeroso gracias a los avances terapéuticos.

La entrada La inmunoterapia y terapias dirigidas reducen el riesgo de un segundo cáncer de pulmón se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas