“Este lenguaje, con sus diferentes voces, lo denomino sonidos dormidos que extraigo de la rodilla tras el examen concienzudo de la articulación lesionada”, dice el el Dr. Pedro Guillén García, traumatólogo jefe del Hospital Clínica CEMTRO, especialista en esta cápsula articular.
La rodilla, “muy vulnerable”, es una articulación intermedia del miembro inferior conjugada por la cabeza distal del fémur, las proximales de la tibia y el peroné, el músculo cuádriceps y su tendón, la rótula o patela y, sobre todo, por el menisco y los distintos ligamentos que la conforman.
“La exploración física completa de la rodilla y todos sus movimientos, después de escuchar atentamente al paciente y conocer a fondo su historial clínico, tiene que revelarme hasta un 95 % del daño interno sufrido, dejando el 5 % restante del diagnóstico para la resonancia magnética”, asegura.
De hecho, para el galeno de Archena sólo debiera generar sorpresa algún caso extraordinario, como el que atendió recientemente: un menisco bicorne, es decir, un menisco que parecía quebrado y resultó que morfológicamente se había desarrollado con dos cuernos naturales.
Malformación congénita del compartimento externo de la rodilla, en la que se muestra un menisco bicorne, diceronte o diploceronte. Imagen cedida por la Clínica CEMTRO.
El movimiento articular de la rodilla no sólo es de flexo-extensión (como una bisagra), sino que suma otro helicoidal o espiral, valgo y varo, en rotación, protagonizado por la congruencia de los ligamentos cruzados y los meniscos.
“Mantener la estabilidad de la rodilla, por tanto, es muy muy difícil. En cuanto una de sus estructuras no funciona, el paciente, la voz de su rodilla, dirá en la consulta… ‘Cuando piso y giro, la rodilla salta’… Estamos ante el sonido de un menisco o ligamento rotos”, destaca el Dr. Guillén.
“Por poner otro ejemplo muy típico, si un rodilla estuviera hinchada después de que un deportista jugara un partido de pádel el domingo nos encontraríamos el lunes visualizando un derrame de líquido sinovial… La rodilla siempre habla con disfunción y dolor“, subraya.
Cabe recordar, además, que todas las articulaciones disfrutan de una rica inervación.
“La mayoría de los nervios que inervan a los músculos que mueven la rodilla emiten ramas nerviosas para todos los componentes articulares, excepto para el tejido cartílaginoso, especialmente hacia la membrana sinovial”, apunta.
Doctor Guillén, ¿y cómo grita un menisco cuando se rompe?
“Se lo explico con el diálogo de mantuve con otro paciente, que me dijo… ‘Estaba en cuclillas -piernas dobladas hasta que las nalgas tocan los talones-, me incorporé e hice un giro con el pie apoyado en el suelo y me sonó la rodilla. Al día siguiente, sufrí derrame y me duele en la zona interna’…”.
“Durante la exploración -continúa- sujeté con mis manos su fémur y su tibia con la sana intención de reproducir el sonido de una posible rotura meniscal… Crac… Crac… Crac… Y así puedo diagnosticar alguna de las distintas fracturas posibles que caracterizan al menisco”.
El ser humano cuenta con dos meniscos en la rodilla: uno interno en forma de “C” y otro externo en con forma de “O” casi cerrada. Las lesiones meniscales aparecen básicamente por la práctica de deporte y el envejecimiento.
Piezas del museo o “meniscoteca” del Dr. Pedro Guillén: un menisco roto en pico de loro (izq.), que no da inestabilidad, sino fallo mecánico con su correspondiente crac al friccionar el cartílago del fémur y la tibia. Y un cuerno posterior del menisco interno, fracturado en tres partes (der.), que suele sonar con dos o tres crac seguidos y generar bloqueos en la rodilla, además de derrame de líquido sinovial. Imágenes de vídeo y fotografías de Iván Arnaldo Zapata.
“Y quiero recalcar en EFEsalud, de nuevo, que si la persona lesionada es joven habrá que evitar por todos los medios no mutilar su menisco, debiendo suturarlo si fuera posible, ya que el hueco biomecánico resultante producirá artrosis veinte años más tarde. Sería un meniscocidio”.
“Si no queda otro remedio, debemos extirpar parte o todo el menisco cuando moleste más de lo que valga; por ejemplo, si causa bloqueos, fallos, derrames y dolor rutinario. Sólo entonces tendremos que participar en corregir ese menisco invalidante”, opina.
Y la humildad médica le obliga a reconocer que en un pasado lejano, hace ya más de medio siglo, él mismo quitaba el menisco como técnica recomendada.
“Cuando estudié Medicina (se licenció en 1964), el menisco estaba definido como un resto embrionario, inservible. Esta indicación terapéutica ha sido la responsable de que muchas personas mayores cojeen por este motivo en cualquier país del mundo”, señala.
“Afortunadamente, hoy en día suturamos las fisuras del menisco y dejamos gran parte del tejido meniscal en su lugar para que siga cumpliendo su función biomecánica. Nos alejamos así de la incongruencia súbita en la superficie articular”, destaca.
El Dr. Guillén explora una rodilla en el quirófano antes de la intervención de la cirugía artroscópica. Imagen cedida por la Clínica CEMTRO.
Hablando de meniscos, doctor, ¿por qué existe una prevalencia de cinco roturas de menisco por una de ligamentos?
“La lesión de los ligamentos de la rodilla es menos frecuente que la de los meniscos (1 caso por cada 5); sin embargo, es de peor pronóstico, exigiendo un diagnóstico y tratamiento precoces, exactos, para obtener un buen resultado”, resalta el Dr. Guillén.
Un menisco, cartilaginoso, se desgarra al torcerse o girar la rodilla con fuerza, más aún al poner todo el peso corporal sobre una de ellas.
En el caso de los ligamentos, la rotura se produce porque la rodilla que se apoya con firmeza sobre el suelo absorbe toda la inercia de la fuerza tras el contacto con otro deportista o al quedarse bloqueado el tobillo en un mal movimiento de la pierna.
Ilustración de la cara posterior de la rodilla derecha. Imagen cedida por la Clínica CEMTRO.
¿Y cómo se manifiestan los ligamentos dañados en la rodilla?
“Se escuchará un crujido, más aún en LCA, y, además, se hinchará la cápsula articular, de donde se extraerá líquido sinovial con fluido sanguíneo, que si va acompañado de grasa hablaríamos de fractura ósea añadida”, constata el traumatólogo.
La lesión de los ligamentos de la rodilla, que produce dolor intenso, es habitual en la traumatología deportiva, sin olvidar que hoy el accidente de tráfico produce este tipo de lesiones y que el esguince de rodilla oculta, a veces, graves lesiones ligamentosas.
“Como resultado, la lesión de ligamentos da inestabilidad funcional. El paciente describirá la situación de darse por vencido… ‘Pongo el pie en el suelo y se me va la rodilla hacia adelante’… Cuando se rompen los ligamentos llega la inestabilidad”, comenta.
¿Cuál es la voz de una lesión en la zona de la rótula?
“En este caso les nuestro como ejemplo un ruido femoropatelar típico (condromalacia rotuliana), que es producto del rozamiento anormal de la rótula o patela contra el fémur. El crujidoque es un crujido fino, liso, duradero, como un pergamino que se enrolla o desenrrolla”, cuenta.
El dolor poco intenso patelofemoral aumenta al correr, subir o bajar escaleras, estar sentado mucho tiempo con las rodillas flexionadas o colocarse en cuclillas.
Doctor, ¿suena la pérdida del líquido sinovial o una rotura de la membrana sinovial?
La rodilla está bañada por el líquido sinovial, un plasma viscoso (agua, proteínas, sales, glucosa y ácido hialurónico) que confiere propiedades lubricantes a la cápsula articular. Es pobre en células y carece fibrinógeno, por lo que no se coagula.
En condiciones de normalidad, la membrana sinovial, que mide alrededor de 275 cm2, contiene unos dos o tres centímetros cúbicos de líquido sinovial.
“El estado del líquido sinovial expresa una patología diferente y crucial, incluso, recomiendo tocarlo con los dedos para sentir su viscosidad”.
“De esta manera, observamos que un derrame es el llanto de la rodilla. Y esas lágrimas que discurren por su interior nos descifran el tipo de lesión que sufre el paciente”, aclara Guillén.
Después de un traumatismo, causado por en un accidente o durante la práctica deportiva, la rodilla puede sufrir fracturas en sus partes óseas, en sus ligamentos y en los meniscos.
“Yo digo siempre que el médico debe pinchar y extraer líquido de ese derrame articular. Si el contenido sólo fuera líquido sinovial diagnosticaremos un problema exclusivo en los meniscos”, analiza.
“Si observamos sangre estará perjudicado algún ligamento (LCA, especialmente); y si el fluido sanguíneo se acompaña de grasa habrá que añadir a la lesión pertinente una fractura en alguno de los huesos que confluyen en la rodilla”, completa.
La hemartrosis, “un disparo en la rodilla”, según define Guillén, que es una acumulación de sangre en la cavidad articular, también podría estar causada por trastornos de la coagulación, sinovitis, osteoartritis, tumores y daños vasculares.
Doctor, ¿qué nos diría una rodilla después de una maratón o una final de Champions?
En el maratón no hay contacto entre deportistas, pero en el fútbol, como en el rugby, la lesión será muy diferente porque sí existen las entradas fortuítas y los movimientos inesperados, sorpresivos, incluso incontrolados.
“En los deportes de contacto, cuando la pierna está apoyada, siempre se prejuzga gravedad de la lesión, especialmente en relación a los ligamentos y los meniscos”, sotiene el profesor Pedro Guillén.
Las lesiones en la maratón tienen que ver, en cambio, con los tendones que circundan la rodilla, que ofrecen prestaciones de movimiento continuo.
“Tan continuo es el movimiento en la disciplina de la maratón que un gran amigo y gran atleta ya ha dado tres vueltas y media al globo terráqueo sumando distancias recorridas”, menciona.
“Los tendones de est@s deportistas están hipersolicitados para el ejercicio continuo, con lo que aparecerán tendinitis y tendinopatías“, especifica el especialista en nuestro sistema músculo esquelético.
Doctor Guillén, y cuando una jugadora de voleibol cae sobre sus rodillas después de rematar un balón y grita de dolor porque algo ha sentido en su pierna, ¿podríamos decir que la rodilla habla a través de la boca?
“Claro. En el voleibol nos manejamos con dos estructuras importantísimas: una, que las jugadoras trabajan de puntillas, levantando los talones; y otra, el juego de sus dedos, manos y muñecas. Además, como saltan a cada momento, la rodilla y el pie son fundamentales”, detalla.
“En este deporte las quejas de la rodilla están ya descritas porque las jugadoras sufren tendinopatías rotulianas por sobrecarga, como sucede en salto de longitud, altura o triple salto”, resalta Guillén.
¿Y qué nos dicen las rodillas de las personas mayores?
“La rodilla se vuelve mayor y nos cuenta una y otra vez el sufrimiento de su cartílago. Al faltar los meniscos, que recogen la carga y la distribuyen, las cabezas óseas del fémur y la tibia friccionan de tú a tú, hueso contra hueso”, indica.
Entonces, aparecerá la artrosis y su tríada patológica: dolor, derrame y limitación de la movilidad… Teniendo en cuenta que, a la vez, el paso del tiempo deformará las rodillas hacia fuera y hacia dentro -arqueamiento-, incluyendo alteraciones en la alineación de los huesos.
“El deterioro del cartílago ha condicionado que la artrosis, a partir de los 50 años de edad, sea la enfermedad más prevalente de este siglo vertiginoso”, alerta el académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
El Dr. Pedro Guillén opera a un paciente en la rodilla mediante artroscopia sin cables WAD. Imagen cedida por la Clínica CEMTRO.
Doctor, entonces, ¿es usted capaz de diagnosticar un problema de rodilla por genufonía?
“Sí. Cuando escuchas con atención al paciente y exploras la rodilla para detectar sus voces, sus sonidos, su lenguaje, puedes estar seguro de que llevas bajo el brazo el 95 % del diagnóstico”, afirma el Dr. Pedro Guillén.
Con una buena anamnesis el traumatólogo debe consiguer hasta un 70 % del diagnóstico y añadir otro 20-25 % mediante la exploración física de la pierna y la rodilla del paciente.
“El 5 % restante, de confirmación, lo alcanzo a través de una resonancia magnética nuclear (RMN), que hoy en día es el abecé del diagnóstico por imagen”, puntualiza.
¿Y existen roturas mudas en la rodilla?
“Por supuesto, y eso es una tragedia. En un estudio de Kornich se indicó que un 20 % de roturas meniscales comprobadas por RMN estaban asintomáticas en pacientes de entre 50 y 60 años de edad”, muestra.
“Por ejemplo, cuando el paciente pierde amplitud de movimiento en su rodilla por culpa de una fractura en el cuerno posterior del menisco interno (CPMI). La lesión sólo se detectara cuando sobrepase los 115º de flexión articular”.
“En la consulta, exploramos la rodilla del paciente y la doblamos hasta conseguir que diga ¡ay!… La lesión en el meniso está oculta, muda, hasta que la persona se coloca en cuclillas”, afirma Guillén, miembro de honor de la Arthorcopy Association of North America.
La Clínica CEMTRO, más allá de sanar rodillas a través de la cirugía robótica más avanzada, utiliza técnicas de regeneración de condrocitos autólogos para recuperar el cartílago lesionado de alguna de las 360 articulaciones del cuerpo humano.
Doctor Guillén, su equipo de traumatología ha realizado implantes de condrocitos en más de 900 tratamientos para sanar el cartílago de la rodilla, el tobillo y la cadera, incluso en las muñecas. ¿Qué nos dicen estas articulaciones cuando ya pueden desarrollar su función con normalidad?
Una lesión en un cartílago provocará artrosis, por lo que debemos regenerar cuanto antes el tejido articular, formado por células llamadas condrocitos, con el objetivo de salvar la amortiguación del sistema músculo esquelético.
El cartílago, estructura de tejido conectivo y fibroso, rico en colágeno y elastina, y sin vasos sanguíneos, recubre la parte distal y proximal de algunos huesos. Es un tejido privilegiado porque desde el punto de vista inmunológico no da rechazo en terapia celular.
“Y como la célula es un medicamento, en la CEMTRO llevamos desde el año 1996 rejuveneciendo articulaciones que tienen dañado el cartílago, ya sea de forma aguda o crónica”, expone el traumatólogo investigador, director de 22 tesis doctorales.
Es el tratamiento de vanguardia para recuperar el cartílago en pacientes jóvenes, de hasta 55 años de edad, siempre y cuando la degradación articular no esté muy avanzada.
En una segunda cirugía, abierta, se implantan estas células del propio paciente en la zona deprimida del cartílago lesionado.
“Desde la gran hazaña del Dr. Alexander Fleming demostrando que el antibiótico corregía la infección, nada tan importante se ha desarrollado como introducir la célula en el arsenal terapéutico de un médico”, certifica Guillén, quien siempre dice una frase de leyenda: “Todo país que no investiga, se empobrece”.
Dr. Pedro Guillen, ¿cuando usted acerca el fonendoscopio a la rodilla, recuerda que alguna de ellas le haya dado las gracias?
“Ser médico es la profesión más bonita del mundo porque no existe una mirada tan agradecida como la del paciente que hemos curado. Ni siquiera necesitamos palabras”, atestigua el Dr. Pedro Guillén antes de concluir con un deseo propio de su humanismo cristiano: “Sueño con rejuvenecer el tejido dañado en todo el sistema músculo esquelético”.
El profesor Pedro Guillén, con 31 libros publicados sobre Traumatología y Cirugía Ortopédica, además de otros 7 de Investigación Clínica, 128 capítulos de libro y 130 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, ingresó en la Real Academia Europea de Doctores como académico de honor el pasado 12 de marzo.
En el acto, el Dr. Pedro Guillén ofreció su discurso “Genufonía, el lenguaje de la rodilla”, el resultado de escuchar cuidadosamente las quejas de la articulación ante un esfuerzo o un trauma durante sus más de 67 años de experiencia médica.
El intrusismo profesional lo llevan a cabo personas sin formación, sin titulación y sin competencia legal, lo que supone un riesgo para los pacientes.
Es una práctica frecuente en el ámbito de la medicina estética “donde proliferan centros no sanitarios, ofertas engañosas y tratamientos invasivos realizados por profesionales no médicos o incluso por personas sin formación sanitaria alguna”, apuntan estas dos sociedades médicas en un comunicado.
Pero el intrusismo también se extiende a otras áreas, como la ginecología y obstetricia: “Hemos detectado con creciente preocupación la realización de ecografías obstétricas por parte de personal no facultativo, la indicación de tratamientos hormonales sin diagnóstico médico, o la aplicación de técnicas invasivas en el ámbito del suelo pélvico”, advierte el presidente de SEGO, el doctor Pere Brecó Torras.
Prácticas que realizan “profesionales sin la debida cualificación sanitaria, donde técnicas diagnósticas y terapéuticas reservadas a médicos están siendo ejercidas por personal no cualificado, vulnerando las leyes sanitarias y comprometiendo la salud pública”, añade.
“Durante los últimos años, hemos sido testigos de una progresiva banalización de actos médicos realizados por personas sin la formación, titulación ni competencia legal exigida”, explican desde las sociedades médicas.
Inyección de toxina botulínica, conocida como bótox. EFE/Paco Torrente/yv
Ejercer la medicina no es un acto comercial
“El ejercicio de la medicina no es un acto comercial, sino un acto científico, técnico y profundamente humano que exige años de formación académica, experiencia clínica, conocimiento riguroso de la fisiopatología humana y responsabilidad legal y ética”, advierten los médicos.
Y cuando una persona sin formación médica invade competencias que requieren diagnóstico, prescripción o intervención terapéutica, los pacientes se enfrentan a riesgos serios: efectos secundarios no controlados, errores diagnósticos, reacciones adversas, infecciones, complicaciones irreversibles… Y lo que es más grave, la pérdida de confianza en el sistema sanitario.
Las exigencias de los profesionales contra el intrusismo
La SEME y la SEGO exigen a las autoridades sanitarias y a los colegios profesionales en este manifiesto las siguientes medidas y principios contra el intrusismo:
El cumplimiento riguroso de las regulaciones y leyes que conciernen al ejercicio de las profesiones sanitarias, que ya contempla claramente las competencias propias de cada profesión (médicos, enfermeros, odontólogos, fisioterapeutas, …).
El cierre inmediato de centros que ofrezcan servicios sanitarios sin personal autorizado para dichos servicios.
Campañas informativas para alertar a la población sobre los riesgos del intrusismo.
La persecución legal del uso fraudulento de títulos, la publicidad engañosa y la usurpación de competencias
El fortalecimiento de los principios deontológicos y el respaldo a los profesionales que denuncien estas prácticas
Una llamada a la acción: proteger la medicina es proteger la salud
La medicina no puede ni debe convertirse en un mercado sin control, donde el paciente sea visto como cliente y la salud como una mercancía
Además, SEME y SEGO invitan a todas las sociedades científicas, colegios médicos, autoridades sanitarias y medios de comunicación a unir sus voces en esta defensa común: “La salud no puede ponerse en manos de la improvisación, del márketing ni del oportunismo. Proteger la medicina es, en última instancia, proteger la vida”, concluyen.
La juventud es el sector que con más claridad ha interiorizado la IA en su relación con la información sobre temas de salud, aunque, como destaca el estudio, el 80 % de la ciudadanía ya lo hace.
Según informa LLYC a través de una nota de prensa, el 52 % de las personas encuestadas recurre a herramientas de traducción con IA, en tanto que un 40 % prefiere asistentes de voz como Siri o Alexa.
Añaden los autores del informe que “estas cifras anticipan” una adopción de herramientas por el 90 % de la población debido a la implementación del AI Mode de Google.
¿Cómo usan los españoles la IA para cuidar su salud?
La salud es uno de los sectores más afectados por las herramientas generativas, sólo por detrás del turismo (84%) y a la par que la moda, la automoción o las finanzas. Pero entre los menores de 30 años, el uso de inteligencia artificial supera el 70 %; el 90 % reconoce que esta tecnología ha cambiado su forma de buscar productos y servicios.
La inteligencia artificial (IA) ha modificado, por tanto, la manera de buscar información sobre la salud de los españoles, indica el informe.
El viaje del consumidor ya no sigue una secuencia lineal en la red. El estudio revela que transcurre en bucles conversacionales, donde la IA interviene en distintas fases:
Descubrimiento: El 79,5% afirma que la IA ha cambiado su forma de buscar información.
Evaluación: El 75,8% dice que la IA ha transformado su forma de comparar opciones.
Decisión: El 59,8% toma decisiones más rápido con ayuda de la IA.
De buscar a conversar
Ya no se trata de una búsqueda, sino de conversaciones. Más del 50 % de los españoles utiliza agentes virtuales para seguimiento de tratamientos o recibir recomendaciones.
“La IA actúa como un nuevo agente prescriptor y decisor”, afirma Teresa Martos, directora general de Appinio en España.
Estos agentes digitales intervienen en todas las fases de la decisión. El 75 % de los encuestados afirma que la IA ha transformado cómo comparan opciones, y el 60 % asegura que ahora toman decisiones más rápido gracias a ella.
Más confianza en la IA que en los ‘influencers’
Estas herramientas generativas también han transformado las fuentes en las que se deposita la confianza.
El informe revela que más de la mitad de los encuestados confía más en la IA que en los influencers, y un 30 % incluso la prefiere frente a creadores de contenido.
EFE/Alejandro Ernesto
Riesgos y advertencias de la IA en cuestiones de salud
El uso masivo de inteligencia artificial (IA) en salud conlleva también riesgos.La IA está reconfigurando los hábitos de consumo a una velocidad que muchas herramientas aún no han calibrado.
Los expertos subrayan la importancia de reforzar la presencia de fuentes médicas rigurosas en los modelos generativos.
“Se debe priorizar la aparición de fuentes que entrenan modelos y que son citadas con mayor frecuencia”, destaca Jesús Moradillo, director general de Estrategia en Marketing Solutions de LLYC.
El “efecto cocodrilo”
El informe estima que más del 35 % de las búsquedas ya no generan clics, sino que son resueltas dentro de las herramientas generativas. Este fenómeno es conocido como el “efecto cocodrilo“: aumentan las impresiones, pero disminuye el acceso a las fuentes originales.
Es algo que afecta especialmente a los profesionales sanitarios, instituciones médicas, servicios de información y páginas especializadas que buscan precisamente ese tráfico para divulgar contenidos rigurosos, informar al paciente y ofrecer asistencia fiable.
Inversión en adaptar el contenido
Ante esta situación, el informe de LLYC advierte de que si un modelo de herramienta generativa no conoce tu marca, simplemente no la recomendará.
Esto obliga a los actores del sector sanitario a replantear cómo mantenerse presentes en un entorno donde ya no basta con estar en internet.
Por ello, algunos comienzan a trabajar en adaptar su contenido para que pueda ser identificado, comprendido y citado por los modelos de lenguaje. Aunque el retorno de inversión aún no está claro, el 64 % de los directivosencuestados ya invierte en IA.
A continuación, repasamos qué es la cinofobia, sus causas y posibles tratamientos.
Causas de la cinofobia
Según la Clínica Mayo, como ocurre con otras fobias específicas, el origen de la cinofobia suele estar vinculado a una experiencia traumática en la infancia o adolescencia, como haber sufrido un ataque o susto provocado por un perro.
Este tipo de vivencias pueden dejar una huella emocional profunda que se manifiesta años después en forma de miedo irracional.
Sin embargo, no todas las personas con fobia a los perros han pasado por un evento traumático. En algunos casos, la causa puede ser una educación basada en la sobreprotección, donde el entorno familiar transmite una imagen negativa o peligrosa de estos animales.
También existen situaciones en las que no se identifica un desencadenante claro, y la fobia se origina entonces por una combinación de factores biológicos, genéticos o contextuales que afectan al sistema nervioso, según la Clínica Mayo.
Síntomas del miedo extremo a los perros
Los síntomas de la cinofobia se encuadran dentro de los trastornos de ansiedad. Según la Clínica Mayo, ante la presencia —o incluso la anticipación— de un perro, la persona puede experimentar un aumento brusco del ritmo cardiaco, dificultad para respirar, sudoración excesiva, presión en el pecho y temblores.
En el plano conductual, quienes padecen esta fobia suelen reaccionar con angustia, pánico o una sensación de pérdida de control. Es frecuente que adopten comportamientos de evitación, como cambiar de acera, no visitar ciertos lugares o cancelar planes ante la posibilidad de encontrarse con un perro.
La cinofobia es un miedo persistente e irracional a los perros. EFE/ María José Brenes.
Tratamiento para superar la cinofobia
Las fobias específicas, como la cinofobia, cuentan con tratamientos eficaces. Según la Clínica Mayo, el más recomendado es la terapia cognitivo-conductual, que busca modificar tanto los pensamientos disfuncionales como las respuestas de comportamiento que perpetúan el miedo.
Esta terapia incluye el trabajo sobre las creencias erróneas acerca de los perros, así como la implementación de técnicas de exposición gradual.
Este proceso, según la Clínica Mayo, consiste en acercar a la persona, de forma progresiva y controlada, a situaciones relacionadas con su miedo. Puede comenzar con imágenes o vídeos y avanzar, según la evolución, hasta el contacto directo con el animal.
El objetivo es generar experiencias nuevas, neutras o positivas, que permitan reemplazar los recuerdos negativos previos. Según la Clínica Mayo, todo este proceso debe ser guiado por un profesional especializado para garantizar su efectividad y seguridad.