Ciencia y Salud
Las secuelas psicológicas de la violencia machista en el trabajo

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA lanza la campaña #NosotrasSíContamos con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 para luchar contra la violencia machista en el trabajo, situación que desencadena importante secuelas psicológicas en las mujeres.
La campaña incluye una serie de infografías y un vídeo donde se muestran las diferentes violencias que enfrentan las mujeres en su puesto de trabajo como el abuso sexual y la brecha salarial.
La iniciativa refleja también algunas consecuencias psicológicas provocadas por sufrir violencia machista en el trabajo.
Estas se traducen en trastornos del sueño, depresión, ansiedad, estrés e incluso trastorno de estrés postraumático.
También pueden aparecer problemas a la hora de relacionarse con las personas del entorno, generando aislamiento y soledad.
Maternidad y acoso sexual
El Informe sobre el “Estado de los Derechos Humanos en Salud Mental, 2022“, de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, indica que, en una sociedad cada vez más competitiva y demandante, un ambiente laboral tóxico es altamente perjudicial para la salud mental y, entre otros efectos, produce un aumento de personas que acuden a las consultas psicológicas por problemas en el trabajo.
En el caso de las mujeres, la situación puede complicarse aún más en los procesos de embarazo y maternidad, cuando la falta de adopción de medidas en el lugar de trabajo puede terminar por apartarlas del entorno laboral.
En este sentido, la encuesta ‘Las invisibles’, realizada en 2020 por el Club Malasmadres a 94.182 mujeres de España, reveló que el 22 % pierde su puesto de trabajo al ser madre y casi cuatro de cada diez aseguran haber sufrido discriminación directa en su empresa tras haber tenido hijos o hijas.
Además el acoso sexual es, quizá, la violencia más evidente y abarca desde los comentarios obscenos o bromas de carácter sexual, hasta el contacto físico no consentido y la agresión sexual física, pasando por el envío de mensajes de contenido sexual, o propuestas sexuales a cambio de mejoras laborales o bajo amenaza de despido.
Según la última Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer 2019, realizada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, el 40,4 % de las mujeres en España ha sufrido acoso sexual en algún momento de su vida; el 17,3 % de ellas, en el entorno de trabajo.
Menstruación y sobrecarga de trabajo
También se produce discriminación o acoso laboral por tratar de conciliar, o, por ejemplo, en el caso de solicitar una baja por menstruación.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones informa que esta baja es un derecho reconocido en 2023 y que desde que entró en vigor solo se han producido 2.327 situaciones especiales de Incapacidad Temporal derivadas de menstruación incapacitante secundaria.
De junio de 2023 a junio de 2024 se iniciaron en España 10,6 millones procesos de baja, en general, por lo que las relacionadas con la menstruación supondrían solo un 0,02 % del total.
Detrás de este bajo porcentaje, podrían estar el infradiagnóstico y el temor a la discriminación laboral.
La sobrecarga de trabajo es otra forma de violencia machista muy común, desencadenante de problemas de salud mental.
Presionar hasta que la mujer no puede más y, o se la despide, o se va ella, voluntariamente, por desbordamiento.
La brecha salarial y la pobreza
Por otro lado, la brecha salarial es una forma de violencia, reprobada pero más institucionalizada y, con resignación, aceptada.
Según datos del Gobierno, en 2022, la diferencia salarial mensual bruta entre hombres y mujeres fue del 15,7 %.
Menores salarios y oportunidades de desarrollo, junto a las responsabilidades extra en el ámbito familiar que habitualmente afrontan ellas, son un causante de malestar que deriva en bajas laborales por depresión o ansiedad.
A esto se suma que menores ingresos conllevan una menor capacidad económica, pensiones más bajas cuando las mujeres son mayores y, en consecuencia, un aumento del riesgo de pobreza y con él, el de desarrollar un problema de salud mental.
De hecho, la pobreza y la desigualdad económica están entre los principales factores de riesgo para contraer problemas de salud mental.
Destacan, en lo relativo a la precariedad salarial, los trabajos feminizados, que tienen peores condiciones laborales y salarios.
El trabajo doméstico es el más feminizado y donde se dan las situaciones de abusos más flagrantes, debido a la mayor vulnerabilidad de las mujeres que están en este sector.

La triple discriminación
Frente a las mujeres que desarrollan un problema de salud mental derivado de la violencia en los entornos laborales, se encuentran las mujeres con un problema de salud mental, que ni siquiera tienen la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo.
La confederación SALUD MENTAL ESPAÑA explica que sufren una triple discriminación: por ser mujer, por tener una discapacidad y por llevar el estigma de tener un problema de salud mental.
Para María Isabel García Peña, socia de Salud Mental Euskadi, es llamativo el alto índice de desempleo que hay entre las mujeres con problemas de salud mental, sobre todo en el ámbito rural.
“Considero que este hecho es violencia contra las mujeres ya que es discriminatorio, merma la autonomía y la posibilidad de emancipación, y puede desencadenar en ansiedad, irritabilidad u otras situaciones más graves”, señala,
Al respecto, García Peña recuerda la importancia de contar con una red social, personas de confianza con las que puedas hablar y profesionales que puedan ayudarte.

Vanesa Solana, socia de ASCASAM, en Cantabria, actualmente tiene trabajo, pero, al igual que su compañera denuncia las dificultades añadidas por las que pasan muchas mujeres con problemas de salud mental, como ella, para conservarlo o conseguirlo.
“No puedes decir con claridad que tienes un problema de salud mental por el estigma y por ser juzgada por los demás”, indica.
Según explica Vanesa Solana, para ellas no existe la conciliación familiar, que les permita compaginar el trabajo con la maternidad, y, ante una baja laboral, cuando la coges ya es demasiado tarde por todo lo que has tenido que aguantar por miedo a perder el puesto de trabajo .
A pesar de todas las barreras, “las mujeres con problemas de salud mental llevamos años visibilizando estas situaciones y revindicando nuestros derechos”, asegura García Peña, quien celebra que “se están consiguiendo dar pasos adelante, y cada vez son más las empresas, entidades y asociaciones del movimiento asociativo de salud mental que disponen de planes de igualdad”.
La entrada Las secuelas psicológicas de la violencia machista en el trabajo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares
Los beneficios del yogur para la salud están avalados por la evidencia científica; pese a ello, se suele incluir en los menús escolares, como máximo, una vez a la semana, de ahí que un informe apueste por aumentar la frecuencia de su consumo en los colegios.
Expertos y autoridades han participado en la jornada “Yogur y alimentación saludable en la infancia, una responsabilidad compartida”, organizada por EFE Salud con la colaboración la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos (AEFY).
Entre ellos, la directora general del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán; la directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Ana López-Santacruz; la coordinadora del área de obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Irene Bretón; y el presidente de la AEFY, Antoni Bandrés.
Las evidencias científicas
Con el objetivo de mejorar las condiciones de nutrición y alimentación de la población infantil, el director de PI Salud, Santiago Cervera, ha elaborado una nota técnica que analiza las evidencias científicas que existen sobre los beneficios del yogur en la dieta de los escolares.
El documento resalta los macronutrientes, con proteína de alto valor biológico; también los micronutruientes, como el calcio, el magnesio, vitaminas y los cultivos vivos, que son la base del fermento del yogur.

Y está demostrado, señala el informe, que ayuda a prevenir la obesidad, mejora la salud ósea, tiene un impacto en la salud digestiva así como en la microbiota.
En casa lo consume a diario el 56 % de los niños, En los menús escolares, como máximo, los estudiantes reciven un yogur entre 0 y una vez a la semana: el 32,8 % no lo recibe nunca en el entorno escolar.
Y ello a pesar del problema de la obesidad en España y de la prevalencia del déficit de la vitamina D en la población infantil, que señala la nota técnica presentada.
Por todo ello, el documento defiende, entre otras cosas, una mayor presencia del yogur en los menús de los comedores escolares.
El entorno escolar como patrón saludable
La directora ejecutiva de la AESAN ha recordado que el 36,1 % de los niños y niñas en España de entre 6 y 9 años tiene exceso de peso, y que el entorno escolar es clave para estimular patrones saludables.
En este sentido, López-Santacruz ha hecho hincapié en que el yogur ayuda a la prevención de distintas enfermedades, tras lo que ha resaltado que la recomendación dietética de la AESAN es el consumo de leche y productos lácteos un máximo de tres raciones diarias, sin azúcares añadidos.

Por su parte, Irene Bretón, de la SEEN y miembro del Comité Científico de AESAN, ha insistido en que el yogur, al estar fermentado, permite que los nutrientes se absorban mejor, entre otras propiedades.
De ahí que haya considerado que es muy importante informar al entorno educativo y a las familias de los beneficios de este alimento, y ha opinado que no puede ser que en la normativa española lo considere dentro de la categoría de “otros postres” con una frecuencia de 0 a 1 a la semana en los menús escolares.

Los niños, agentes de prevención
Desde el ISCIII, la directora general ha subrayado que es en la infancia cuando se aprenden los hábitos saludables y los niños pueden ser agentes de prevención.
A su juicio, el comedor escolar es un lugar de aprendizaje.
Pollán ha incidido en los beneficios de la dieta medietrránea y ha lamentado que cada vez tenga menos seguidores.

El presidente de AEFY ha apostado por garantizar que el yogur siga siendo “un aliado” para la nutrición saludable en la infancia, ya que, además, es “muy asequible” y contribuye a reducir la desigualdad en la alimentación en los colectivos más desfavorecidos.

La entrada El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo
Una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) revela que los pacientes de COVID persistente producen menos anticuerpos frente a la proteína completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta frente a la región clave de entrada del virus en las células. La UCM remarca en nota de prensa que los resultados abren la puerta a estrategias terapéuticas individualizadas y a vacunas más eficaces.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el inicio de la pandemia se han registrado 700 millones de casos de COVID-19 en todo el mundo. De estos, un número significativo de personas desarrolla secuelas que afectan al sistema inmunitario, nervioso o vascular, y pueden durar meses o años.
El COVID persistente es un término acuñado por los propios pacientes que afecta al menos al 6 % de los adultos y entre el 1 % y el 4 % de los niños, subraya la Complutense en el comunicado. Este síndrome post-COVID se diagnostica cuando concurren síntomas como la pérdida del olfato o gusto, afonía, niebla mental, fatiga, dolor de cabeza, trastornos del sueño, dolor articular o el síndrome postural ortostático con taquicardia, y persisten más tres meses después de la infección inicial.
Resultados clave del estudio
Informa la UCM que el estudio se hizo a 30 personas sin secuelas y a 104 pacientes con COVID persistente. Se consiguió identificar diferentes factores de riesgo asociados con el síndrome.
Uno fue haber sufrido la infección antes de la vacunación, lo que aumenta el riesgo en un 72 %; esto confirma el efecto de protección que ejercen las vacunas. El equipo investigador también tuvo en cuenta el mayor riesgo detectado en quienes presentaron fiebre o neumonía durante la infección inicial.

La investigación reveló que los pacientes con COVID persistente desarrollan una respuesta inmunitaria distinta. Específicamente, muestran una respuesta reducida a la proteína Spike completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta contra la región RBD, crucial para la entrada del virus en las células.
El estudio, añade la nota, se centró además en el análisis detallado de las subclases de inmunoglobulinas IgG1, IgG2, IgG3, IgG4 producidas frente a la proteína Spike completa y la región RBD.
Personalización de tratamientos y vacunas
La investigación, publicada en la revista Frontiers in Inmunology, posibilita la opción de crear estrategias de medicina personalizada.
En la nota se citan dos casos, según perfiles inmunitarios de los pacientes.
- Por un lado, hay pacientes que podrían obtener un mayor provecho de terapias antivirales para la eliminación de posibles reservorios virales.
- Y hay pacientes que podrían obtener una mejor respuesta a tratamientos con inmunoglobulinas.
Por todo ello, los resultados apuntan a la necesidad de explorar enfoques vacunales, que incluirían proteínas virales distintas a Spike o plataformas alternativas.
La entrada El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Aumentan los casos de mujeres jóvenes con osteoporosis
La osteoporosis suele aparecer en mujeres después de la menopausia, sin embargo, los casos entre las jóvenes han aumentado, por lo que empiezan antes el tratamiento para esta enfermedad, que es crónica.
Lo asegura el director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, Javier Escalada, con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis, 20 de octubre, una enfermedad que afecta al 10 % de las personas mayores de 50 años.
En un comunicado, la CUN resalta que, según la Sociedad Española de Reumatología, en España se producen 782 fracturas al día por fragilidad y, sin embargo, solo el 36 % de estas personas recibe tratamiento para combatir la osteoporosis.
Limita la calidad de vida
Es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la densidad de los huesos, con lo que aumenta el riesgo de fracturas óseas.
“Se trata de una patología que limita considerablemente la calidad de vida y ante la que hay que fomentar la prevención. En personas mayores puede provocar una fractura de cadera que puede estar asociada a un aumento de la mortalidad”, subraya Escalada.

Lo más habitual es que aparezca en mujeres y después de la menopausia, ya que la falta de estrógenos influye de manera considerable, pero también otros factores como el sedentarismo, el tabaco o el consumo de alcohol.
Sin embargo, Escalada afirma que en la actualidad han aumentado los casos de osteoporosis en mujeres jóvenes.
“Son mujeres de unos 40 años, que no se encuentran en un estado ni siquiera premenopáusico y, sin embargo, observamos que en un número creciente de casos ya padecen o están cerca de sufrir osteoporosis”, asegura el experto.
Estos casos, que se diagnostican mediante una densitometría, suelen detectarse por derivaciones de otros departamentos o servicios del hospital.
Prevención
Entre las soluciones a este problema para detectarlo a tiempo se encuentra la realización de estudios preventivos entre poblaciones de riesgo: personas con diabetes; con EPOC; en tratamiento crónico con corticoides; o en edades cercanas a la menopausia, entre otros.
“Hay determinados contextos en los que la persona, aunque no reciba la indicación de participar en un programa de detección o screening, debiera por iniciativa propia plantearse la posibilidad de someterse a un chequeo o solicitar que se le haga una densitometría”, considera el experto de la CUN
En cualquier caso, añade, es recomendable llevar una dieta rica en calcio y complementarla con vitamina D, siempre y cuando se haya detectado un déficit de esta vitamina.
La entrada Aumentan los casos de mujeres jóvenes con osteoporosis se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política2 días
El PPE y la extrema derecha suman fuerzas para tumbar la futura norma europea de vigilancia forestal
-
Newswire3 días
Huawei Digital Power ayuda a la ASEAN a lograr una transformación sin emisiones de carbono con tecnologías de formación de redes eléctricas para todo tipo de escenarios
-
Mundo Política1 día
Salvador Illa: «Es hora de que la UE sea una verdadera unión federal con mecanismos de decisión más ágiles»
-
Ciencia y Salud2 días
España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos
-
Mundo Economía7 horas
Black Star Petrolum refuerza su inversión en I+D+I para energías limpias
-
Mundo Economía7 horas
La deuda pública de España marca un récord en agosto tras subir 19.160 millones, y sube su peso sobre el PIB al 103%
-
Mundo Economía1 día
Caja de Ahorros destaca entre las empresas con mejor reputación financiera en Panamá, según Merco 2025
-
Newswire1 día
BingX lanza su Academia 2.0 para mejorar el aprendizaje de Web3 y criptomonedas