Ciencia y Salud
Las farmacias en los países europeos se adentran poco a poco en el territorio de los médicos

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los farmacéuticos en los países de la Unión Europea (UE) ofrecen cada vez más servicios sanitarios además de la normal dispensación de medicamentos, lo cual ha hecho saltar las alarmas de los médicos, que alertan acerca de la delgada línea divisoria en el sector de la prestación de determinados servicios de salud, según revela un nuevo informe.
Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, las farmacias de toda Europa han ampliado sus servicios para incluir la vacunación. En su informe publicado el martes, el Grupo Farmacéutico de la Unión Europea (PGEU) señala que este es ya el caso en 16 Estados miembros de la UE.
El grupo, que representa a más de medio millón de farmacéuticos comunitarios, constató que las farmacias europeas prestan actualmente casi 50 servicios distintos, entre ellos programas para dejar de fumar, pruebas en el punto de atención y cribados.
Los servicios farmacéuticos han dejado de ser «adicionales» para convertirse en «un componente básico de la asistencia sanitaria moderna», concluye el informe.
La secretaria general del PGEU, Ilaria Passarani, afirma que esa tendencia refleja la creciente presión a la que se enfrentan los sistemas sanitarios, a la que contribuyen la escasez de personal, el envejecimiento de la población y el aumento de las tasas de enfermedades crónicas.
«Todos los farmacéuticos tienen al menos cinco años de formación profesional y las farmacias son el punto de entrada más accesible a la atención sanitaria. Si se habilitan los servicios, tanto los pacientes como los sistemas sanitarios salen ganando», explica Passarani a Euractiv.
Passarani añade que el estudio es también un llamado a la acción para que los responsables políticos proporcionen «marcos que reconozcan la atención esencial» que prestan los farmacéuticos y «hagan de los servicios de eficacia probada una parte permanente y financiada de la atención primaria».
En ese sentido, la experta sostiene que las farmacias también podrían ayudar a prevenir la resistencia a los antimicrobianos comprobando si un dolor de garganta es bacteriano o vírico, reduciendo así el uso innecesario de antibióticos.
Los médicos alerta de sus líneas rojas
Algunos países de la UE están ampliando las competencias y capacidades de las farmacias.
La ministra alemana de Sanidad, Nina Warken, anunció recientemente reformas que permiten a las farmacias administrar más vacunas, realizar más pruebas de detección y, en algunos casos, incluso dispensar medicamentos con receta sin la aprobación previa de un médico.
La medida provocó la reacción inmediata del sector médico alemán.
En una carta abierta, las asociaciones de médicos alemanes expresaron su «gran preocupación» por los planes del ministerio y advirtieron contra la posibilidad de confiar a las farmacias tareas que requieren cualificación médica.
«El principio de doble control -el médico diagnostica y prescribe, el farmacéutico comprueba y dispensa los medicamentos- es un elemento clave de la calidad asistencial», se asegura en la misiva.
Los galenos alemanes aseguran que debilitar este principio podría conllevar terapias farmacológicas peligrosas, una atención fragmentada y una reducción de la seguridad para el paciente.
Permitir a los farmacéuticos dispensar medicamentos para enfermedades crónicas o «afecciones sin complicaciones» supondría «cruzar una línea roja», añadían.
En otros países, esa línea se ha cruzado hace tiempo.
Irlanda, por ejemplo, introdujo en marzo de 2024 una nueva normativa que permite a los farmacéuticos ampliar a 12 meses la validez de determinadas recetas.
A partir de enero de 2026, podrán recetar medicamentos para una lista inicial de ocho afecciones, como el herpes zóster y el herpes labial, y se prevé que el ámbito de aplicación se amplíe con el tiempo.
«En toda Europa los farmacéuticos han asumido más responsabilidades, desde nuestros últimos estudios de hace cinco años«, explica a Euractiv la presidenta del PGEU, Clare Fitzell.
Sin embargo, al margen de los 13 países de la UE que permiten a los farmacéuticos dispensar medicamentos con receta en casos de emergencia, Fitzell siembra algunas dudas. «¿A qué otro lugar acuden los pacientes fuera del horario laboral normal?», se pregunta.
En ese sentido, subraya que, como expertos en medicamentos, los farmacéuticos tienen las competencias y conocimientos necesarios, y que utilizarlos eficazmente reduciría la presión en todo el sistema sanitario.
En su estrategia para 2030, el PGEU señala a Canadá como ejemplo de país en el que las farmacias han asumido un papel más importante de forma rentable.
Allí, los farmacéuticos comunitarios llevan a cabo programas de gestión de la medicación para pacientes con enfermedades crónicas, supervisando los tratamientos e incluso prescribiendo de forma independiente, un modelo que, según el grupo, ha demostrado ser rentable y ha mejorado los resultados de los pacientes.
Para los farmacéuticos, el reto consistirá en convencer a los gobiernos de que amplíen su papel y, al mismo tiempo, garantizar a los médicos que la seguridad de los pacientes no se verá comprometida.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las farmacias en los países europeos se adentran poco a poco en el territorio de los médicos appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Cocinero o pintor, profesiones con más riesgo de mutación genética de cáncer de pulmón

Los investigadores han presentado nuevas evidencias que sugieren que el historial laboral de los pacientes, de sus profesiones, podría influir en las alteraciones genéticas observadas en el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), concretamente en las mutaciones del gen KRAS, una de las más frecuentes en este tipo de tumores.
Los resultados de este análisis se han publicado en la revista CHEST y proceden del proyecto ATLAS, una iniciativa nacional de carácter observacional impulsada por el GECP para caracterizar el perfil molecular de los tumores torácicos en España.
“Estos datos aportan una dimensión novedosa: demuestran que el lugar de trabajo podría dejar una firma genética en los tumores. Debemos empezar a integrar la historia laboral en la evaluación del riesgo y en el abordaje terapéutico del cáncer de pulmón”, afirma Atocha Romero, directora del Laboratorio de Biopsia Liquida en Hospital Universitario Puerta de Hierro y miembro del GECP.
La relación entre KRAS y la ocupación de los pacientes
El estudio ATLAS se puso en marcha con el objetivo de determinar la prevalencia de alteraciones moleculares y dianas terapéuticas en los casos diagnosticados de cáncer de pulmón en los centros hospitalarios españoles, más allá de las ya ampliamente analizadas mutaciones EGFR y ALK.
En este contexto, ATLAS puso de manifiesto que la mutación KRAS es uno de los genes más frecuentes mutados en el cáncer de pulmón no microcítico metastásico.
En este subanálisis, se investigó si los distintos tipos de profesiones de los pacientes podría asociarse con mutaciones específicas de cáncer de pulmón.
En total, se analizaron 302 pacientes con cáncer de pulmón metastásico sin alteraciones en EGFR ni ALK.
El gen KRAS estaba mutado en el 34,1 % de los casos.
Esta alteración fue más frecuente entre los trabajadores de servicios personales (66,7 %) y trabajadores de oficios de la construcción (58,8 %). Los cocineros y los pintores destacaron como ocupaciones con mayor prevalencia de mutaciones KRAS, alcanzando un 70 % y 66,7 %, respectivamente.
Además, empleando una clasificación en función de exposición a carcinógenos, el grupo de profesionales con potencial exposición a químicos presentaba una tendencia de mayor prevalencia de mutaciones en KRAS (43,2 %).
Por contra, otros grupos profesionales como los trabajadores del ámbito de la informática, o de manera más global aquellos agrupados bajo la categoría oficinistas, presentaban mutaciones en KRAS con mucha menor frecuencia: 0% en el grupo de informática y 19,7% entre oficinistas.
Los investigadores realizaron un análisis ajustado por sexo y consumo de tabaco. Por ejemplo, aunque los pintores eran en su mayoría grandes fumadores, su tasa de mutación KRAS era incluso superior a la esperada por su nivel de tabaquismo, lo que apunta a un efecto adicional debido a la exposición laboral.

Además, dentro de las distintas variantes de la mutación KRAS, la G12C, habitualmente ligada al tabaco fue significativamente más frecuente en trabajadores de servicios personales (33,3 % frente al 11,6 % del resto de la población de estudio).
La mutación G12A se asoció más a los pintores, 22,2 %, frente al 2 % del resto de población del estudio.
Para Roberto Serna, autor principal del estudio, “el hecho de que la variante G12C aparezca con más del doble de frecuencia en trabajadores de servicios personales, a pesar de no ser grandes fumadores, sugiere que se debe estudiar en mayor profundidad si la exposición a compuestos habituales en los vapores de cocina, como los hidrocarburos aromáticos, pueden actuar como mutágenos selectivos igual que los disolventes, pinturas y compuestos metálicos usados por los pintores y barnizadores podrían desempeñar un papel similar”.
Programas de vigilancia molecular en colectivos profesionales
Para los investigadores del GECP, estos datos refuerzan la necesidad de programas de vigilancia molecular dirigidos a colectivos profesionales concretos, además de tener implicaciones clínicas y abrir nuevas líneas de investigación.
Los autores subrayan que identificar subgrupos de riesgo laboral puede facilitar campañas de cribado precoz orientadas y, a medio plazo, contribuir al diseño de consejos preventivos personalizados.
La entrada Cocinero o pintor, profesiones con más riesgo de mutación genética de cáncer de pulmón se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Luis Planas: «debemos reconstruir la PAC, no la abandonemos»

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El ministro español de Agricultura, Luis Planas, considera que la revisión del Marco Financiero Plurianual (MFP), el presupuesto del bloque para el período 2028-2034, podría podría dar a los Estados miembros demasiado margen de maniobra financiera y socavar el principio de competencia leal en todo el bloque comunitario.
En una entrevista con Euractiv, Planas (PSOE/S&D), advirtió de que la revisión propuesta por Bruselas del presupuesto de la UE podría desequilibrar los principios esenciales sobre los cuales se sustenta el mercado único europeo.
Planas, que ha formado parte del Ejecutivo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, desde 2018 es una cara conocida en Bruselas, con una dilatada carrera europea a sus espaldas, que abarca desde el puesto de eurodiputado al de embajador español.
Es el segundo ministro de Agricultura más veterano entre sus homólogos de la UE y también uno de los más críticos con la propuesta de la Comisión Europea para el presupuesto del periodo 2028-2034.
En ese sentido, se muestra categórico y asegura estar asistiendo al final de la Política Agrícola Común (PAC) tal y como la conocemos.
«Debemos reconstruir la PAC. La PAC ha desaparecido en esta propuesta (…) no la abandonemos», asegura Planas, al tiempo que afirma contar con el pleno respaldo de Sánchez en este asunto.
«Ese es el mensaje de España», asevera.
Según el plan de la Comisión, la PAC contará con una cantidad «mínima» delimitada para la agricultura dentro de un nuevo megafondo. A partir de ahí, los Gobiernos podrían completarlo con dinero adicional.
Según Planas, el ejecutivo de la UE concede a las capitales demasiada libertad para decidir cuánto gastan en agricultura y a qué destinan ese dinero.
Además, el ministro señaló que la propuesta de Bruselas para permitir una mayor cofinanciación nacional en determinados ámbitos conlleva riesgos evidentes y «puede acabar siendo un problema para el mercado interior».
En el Consejo de Agricultura y Pesca (AGRIPESCA) de la semana pasada, Planas no fue el único que expresó su preocupación por la «renacionalización» de la PAC: la mayoría de ministros criticaron el texto de la Comisión.
¿Dónde está el dinero?
Preguntado sobre hasta dónde podría llegar España en su rechazo al presupuesto, que debe ser aprobado por unanimidad por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, Planas tendió la mano a Bruselas.
«No somos dogmáticos, pero tenemos que avanzar. Ahora mismo, las cosas no están claras. Y si ni siquiera los Estados miembros lo entienden [el presupuesto], ¿cómo esperamos que lo entiendan los agricultores?», se preguntó.
En su opinión, que la Comisión Europea arroje luz sobre el presupuesto «sería un gran paso adelante, aunque la estructura [de la PAC] sea diferente».
«Hay fondos cuya cuantía y procedencia están aún por determinar», añadió al tiempo que puso como ejemplo el programa de desarrollo rural «LEADER».
La Comisión Europea está elaborando «recomendaciones» para responder a estas preguntas, y el comisario de Agricultura, Christophe Hansen, confía en que Bruselas logrará convencer a los ministros.
«Puedo asegurarles que (…) instrumentos como LEADER (…) siguen siendo obligatorios y figurarán de forma muy clara y destacada en las recomendaciones (…) tenemos suficiente dinero», comentó Hansen la semana pasada.
El comisario añadió que debatirá con los Estados miembros en caso de que sean necesarias «más garantías» más allá de las próximas directrices.
Fijar prioridades
Mientras la mayoría de ministros europeos del ramo confían en que Bruselas aporte más detalles de su propuesta, la Presidencia semestral danesa del Consejo de la UE es optimista a la hora de liderar las conversaciones sobre el contenido -más que el dinero- de la «nueva PAC».
Aun así, Planas insiste en que no se puede poner el carro delante de los bueyes.
«Entiendo y respeto que la Presidencia danesa haga una evaluación de los textos normativos, pero no podemos ir más allá», dijo, al tiempo que advirtió del peligro de acelerar las discusiones.
«El primer paso es el debate de Jefes de Estado y de Gobierno en el Consejo Europeo de diciembre. Por lo que veo y oigo en el ámbito AGRIPESCA, creo que será muy difícil», concluyó Planas.
///
(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Luis Planas: «debemos reconstruir la PAC, no la abandonemos» appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
A propósito de ‘Sirat’ o por qué una película puede quedarse en tu cabeza

La historia firmada por el cineasta Oliver Laxe es un viaje exterior-interior. Los personajes atraviesan desiertos y montañas de Marruecos mientras los espectadores atraviesan desiertos y montañas de su interior. Afirma Fernández: “Pasas de las emociones al pensamiento, del yo al tú”.
“Sirat es impactante, permite ver y sentir, no te da tiempo a reparar en otros detalles, pero si pasas al pensamiento, empiezas entonces a pensar en los personajes porque has hecho un viaje interior con ellos”, añade.
La trama es la siguiente: una chica ha desaparecido en Marruecos tras participar en una ‘rave’; su padre y su hermano pequeño irán a buscarla. Para ello, se unen a un grupo de ‘raveros’ en un viaje-huida. Viaje porque van a otra fiesta; huida porque intentan zafarse de los ecos de una guerra. La aventura llevará al límite a los personajes.
Y a los espectadores.
Emociones que forman “la esencia humana”
Laxe ha dicho de su última película que despierta “emociones fuertes”. ¿Puede una película provocar emociones fuertes?
Dice Fernández que “las emociones fuertes circulan en el cine en dos direcciones”. Por un lado, relacionado con la psicología de la comunicación, alude a cómo “las emociones pueden cambiar la interpretación del mensaje”. Por otro, según la experiencia personal de quien ve la película, pueden ser algo así como “una autopista directa a lo más visceral”.
Se producen reacciones en los planos “físico y emocional”; unidas, conectan con la moral o con la ética. “Sirat trata muchos temas, pero en mi opinión hay uno que es central, y es la esencia humana”. “Los personajes –continúa– se van rompiendo y conectamos con ellos porque todos estamos un poco rotos”.

La empatía facilita el vínculo con los personajes, pero en opinión de la psicóloga, ésta puede emerger tras ver la película por primera vez. Si es así, es porque la historia funciona como un pegamento de “detalles y virtudes” que quedaron subterráneos tras una lectura inicial.
Acerca de ‘Sirat’, la psicóloga pone como ejemplo de este tipo de descubrimientos posteriores “la capacidad de ayuda de los personajes” y “la comprensión de unos con otros”.
Estímulos y el efecto sorpresa
La expresión ‘estar en shock’ suele aparecer tras una experiencia poderosa. A tenor de las descripciones de los espectadores y espectadoras, ver ‘Sirat’ lo es. Para bien o para mal. Para amar la película o para repudiarla.
Fernández ahonda en esta expresión coloquial, lejos, claro, de “la psicopatología” que es el “shock”. “Se refiere a una respuesta emocional intensa, a algo traumático que en el caso de esta película, además, no te lo esperas”. A su juicio, el impacto de las secuencias que forman ‘Sirat’ proviene de “un estímulo visual, auditivo y sensorial”, y del efecto sorpresa.
El escenario acentúa el sobrecogimiento. Escenarios de naturaleza rocosa, polvorienta, misteriosa y amenazante. “Es tan grande que como espectadores nos sentimos pequeños”, apunta Fernández, que zanja: “Entonces buscamos una cueva en la que refugiarnos”. Esa cueva es nuestro interior, dice.
“El arte debe emocionar y conmover, para lo que es relevante mostrar, no contar”, incide la especialista.
Sirat: paisajes, música, personajes y viaje
La especialista recuerda a la escritora Vivian Gornick para remarcar la diferencia entre “situación e historia”. En ‘Sirat’, la situación la darían un tipo y un niño que buscan en una ‘rave’ a su hija y hermana, pero la historia es lo que cuenta Laxe a partir de entonces, a partir de la entrada en la trama de dos personajes alejadísimos de la cultura ‘rave’.

Un adulto y un menor se sumergen, por tanto, en un entorno ajeno, distinto, y se sumergen los espectadores también. La música, la cámara, la fotografía, el casting, la dirección artística se han revelado ya como personajes de la historia. “La música es aquí un elemento corpóreo”, asegura Fernández.
“Sirat –insiste– va recogiendo sensibilidades y emociones para, más tarde, efectuar un viaje interior, un viaje que va de lo corpóreo a lo espiritual”.
Por eso, esta película, ya una de las del año, no deja indiferente. Se ama o se odia. Viajar por las emociones propias no es sencillo.
La entrada A propósito de ‘Sirat’ o por qué una película puede quedarse en tu cabeza se publicó primero en EFE Salud.
-
Ciencia y Salud2 días
5 síntomas de un ataque al corazón en mujeres
-
Ciencia y Salud2 días
Cómo cuidar el corazón en cada etapa de la vida: de la infancia a la vejez
-
Mundo Política2 días
El partido pro UE gana las elecciones de Moldavia, ensombrecidas por las acusaciones de injerencia rusa
-
Mundo Política2 días
La cumbre de líderes de la UE de Copenhague aborda este miércoles el reto de las constantes incursiones de drones rusos en territorio europeo
-
Mundo Política2 días
El Rey defiende la unidad de Europa en “estos tiempos complejos” y recalca que “no podemos retroceder”
-
Mundo Economía2 días
España pide a Bruselas más “concreción” del fondo de competitividad de las partidas para industria
-
Mundo Economía1 día
Francia y Alemania rechazan el acceso de los pequeños Estados miembros a los fondos industriales de la UE
-
Mundo Política2 días
Los agricultores de la UE seguirán presionando a Bruselas por el presupuesto plurianual del bloque