Ciencia y Salud
La verdad de los cromosomas en el bebé

“En algunos de los recién nacidos estas anomalías se expresan a nivel fenotípico con trastornos en el neurodesarrollo, en la diferenciación sexual o malformaciones; pero en otros muchos casos las anomalías cromosómicas pasarán desapercibidas”, aclara el también presidente de la Sociedad Española de Neonatología (seNeo).
Se estima que entre un 2-3 % de los bebés llegan al mundo con una anomalía congénita y, de ellas, se reconoce un origen genético en el 50 % de los casos. Las enfermedades genéticas suponen un 20-30 % de los ingresos hospitalarios en los países económicamente desarrollados.
Además, para calibrar la cuestión en su justa medida hay que tener en cuenta que estas alteraciones en los cromosomas son tan graves que muchos embarazos no llegan a término: el embrión o el feto fallecen en la matriz, dando lugar a abortos, que en ocasiones llegan a ser fracasos de repetición.
El cribado genómico neonatal mediante pruebas como el Array-GCH , QF-PCR , Cariotipo tradicional y FISH conforman el conjunto de herramientas que a día de hoy diagnostican de forma precoz hasta 44 enfermedades congénitas que se esconden en las células humanas del recién nacido.
“Por tanto, es prioritario desvelar sus secretos antes de que salgan a la luz los síntomas devastadores que se ocultan tras las anomalías cromosómicas. Debemos afrontar las distintas enfermedades con los mejores tratamientos disponibles, precisos y personalizados”, destaca el Dr. Sánchez Luna.
En este sentido, el proyecto de cribado genómico neonatal CrinGenES que ya está en marcha espera lograr en apenas dos años identificar más de 300 enfermedades raras de inicio pediátrico con opciones terapéuticas.

Tipos de alteraciones en los cromosomas
Cada célula humana normal debe contener 46 cromosomas, 23 pares (50 % maternos y 50 % paternos) formados por ADN y proteínas; y cada cromosoma se compondrá de unos 20.000/25.000 genes.
Los genes atesoran información genética que se transmite de los progenitores a sus descendientes. Estos genes no sólo condicionan el desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano, sino que pueden dar lugar a enfermedades de base genética.
Las anomalías cromosómicas se clasifican en dos grupos: numéricas o anomalías citogenéticas, donde se engloban las aneuploidías, deleciones, duplicaciones y traslocaciones o disomías uniparentales; y estructurales, alteraciones moleculares en la secuencia o expresión de un gen.
“En ambas situaciones -señala el Dr. Sánchez Luna– lo que importa es recordar que los genes son los que expresan la información para la síntesis de los metabolitos y las proteínas“.
Las aneuploidías, que pueden ser monosomías o trisomías debidas a un número anormal de cromosomas, se originan por un fallo en la disyunción meiótica (separación de los cromosomas durante la división celular para formar nuevos gametos -óvulos y espermatozoides-).
Son muy frecuentes la trisomía 21 (síndrome de Down, 1/700-800 recién nacidos vivos), la trisomía 13 (enfermedad cardíaca congénita, 1/5.000), o la trisomía 18 (síndrome de Edwards, 1/3.500-5.000), y las que implican a los cromosomas sexuales, como la monosomía X (síndrome de Turner, 1/2.000-2.500).
Los bebés afectados por las alteraciones en los cromosomas que se producen durante disyunción de la mitosis (célula que se divide para formar otras dos idénticas, con el mismo cromosoma que la célula madre) acarrean el fenotipo mosaico (1-2 % de casos).
Estas personas tendrán células con diferente composición genética: células con un material genético normal y células con un material genético anormal. Hablaremos entonces de bebés con un síndrome de Down, Klinefelter o Turner y neurofibromatosis.
Las trisomías por translocación suponen un porcentaje menor (3-5 % en trisomías 21 y 18; y 20 % en trisomía 13).
Se originan por un cambio en la posición de un segmento de un cromosoma a otro, habitualmente del 21, 18 ó 13 al 14 ó 22. Estos casos no se ven influidos por la edad materna.
En la mayoría ocurren de novo, con un riesgo de recurrencia estimado en un 1 % (posibilidad de mosaicismo germinal). Si la madre o el padre portaran la traslocación el riesgo de tener descendencia con desequilibrios cromosómicos alcanzaría el 10-15 % de casos.
La disomía uniparental (DUP) se produce cuando el bebé recibe dos copias de un cromosoma o parte de este sólo desde uno de los progenitores, y nada del otro. Nos enfrentaremos a los síndromes de Prader-Willi, Beckwith-Widemann, Silver-Russell y S.Temple, por ejemplo.
En las alteraciones estructurales de los cromosomas se diagnostican pérdidas, aumento o duplicidad parcial de material genético. También, modificaciones en la ubicación de los segmentos cromosómicos.
Se producen anomalías equilibradas (reordenamiento del material genético, un gen tiene el par de otro, y al revés, sin pérdida ni ganancia) y desequilibradas.
La expresión clínica de las anomalías equilibradas no suele ser tan grave, sobre todo en la etapa neonatal. Los problemas irán apareciendo en algunos bebés según su crecimiento. De hecho, la expresión clínica de la enfermedad se diagnosticará en la edad reproductiva.
Las formas desequilibradas generalmente sí tienen una mayor expresión clínica.
Un ejemplo sería el síndrome de DiGeorge, por deleción o pérdida de segmento de una pequeña parte del cromosoma 22: se arrastra un fragmento añadido en uno de los cromosomas, clásicamente la alteración del grupo 22q11.
Esta alteración en los cromosomas causa problemas en el desarrollo cardíaco y trastornos en las glándulas que mantienen el control del calcio.
Otros ejemplos serían la microduplicación 16p11, isocromosomas, cromosomas en anillo y cromosomas marcador.

Las pruebas diagnósticas para identificar alteraciones en los cromosomas
“La medicina ha evolucionado muchísimo en el conocimiento de las enfermedades de origen genético o genómico. Hoy sabemos que hasta un 50 % de las más de 7.000 enfermedades raras existentes están mediadas por una alteración genética”, destaca el Dr. Sánchez Luna.
“Cuando somos capaces de identificar estos cambios, podemos dar un nombre a la patología y, muchas veces, establecer un tratamiento precoz para evitar que dichas enfermedades se expresen de forma a veces devastadora en el desarrollo de est@s niñ@s”, subraya.
La investigación, al utilizar diferentes métodos para analizar e identificar los genes, podrá dar lugar a variaciones en los resultados de las estimaciones.
Con la prueba Array-GCH (hibridación genómica comparada) se accede a la detección de delecciones y duplicaciones cromosómicas. Se compara el ADN del paciente con un ADN normal para descubrir pérdidas o ganancias de material genético.
Esta técnica, que aporta una resolución cien veces mayor que el cariotipo clásico, es ideal para analizar anomalías congénitas, rasgos dismórficos, problemas en el neurodesarrollo no filiado y sospechas de síndromes de genes continuos por microdelección o microduplicación.
El Cariotipo (prueba citogenética clásica) nos muestra la imagen típica de los 46 cromosomas ordenados por parejas y características (X e Y).
Es ideal para buscar anomalías en el número o la estructura de los cromosomas: aneuploidías, inversiones, traslocaciones, delecciones y duplicaciones de mayor tamaño que la prueba Array (5-10 Mb).
Permite detectar neonatos con trastornos en la diferenciación sexual, fenotipos claros de trisomías (21, 13 y 18) y, además, sirve para analizar a progenitores que hayan sufrido abortos de repetición e hijos con desequilibrios cromosómicos.
La prueba QF-PCR o reacción de cadena de polimerasa cuantitativa fluorescente detecta rápidamente aneuploidías 21, 13, 18, X e Y en 24-48 horas.
Es en el estudio prenatal invasivo realizado por cribado en el primer trimestre de gestación de alto riesgo por cromosomopatías. También, en neonatos con fenotipo compatible con trisomías y monosomías.
El FISH, o hibridación fluorescente in situ, identifica reordenaciones complejas y crípticas que no se detectan con el cariotipo. Por ejemplo, padres de hijos con delección o duplicación.
Los estudios moleculares dirigidos son pruebas para estudiar alteraciones en un gen o en una región concreta del ADN: secuenciación Sanger, MLPA, mutaciones dinámicas, metilación, NGS, paneles personalizados, exoma (clínico y completo) y estudios de genoma completo (WGS por sus siglas en inglés).

¿Qué es el asesoramiento genético?
Hablamos de un acto clínico-médico que tienen como objetivo ayudar a las personas a entender y adaptarse a las consecuencias médicas, psicológicas y familiares de una enfermedad de origen genético.
Este proceso de comunicación no directiva incluirá la documentación médica de los antecedentes familiares (árbol genealógico de hasta tres generaciones) con el fin de identificar el patrón de la herencia genética y su perfil de riesgo.
Además, es fundamental explicar de forma exhaustiva antes, durante y después en qué consisten las pruebas genéticas aplicables, e informar sobre la prevención, los recursos y tratamientos disponibles, así como contextualizar las investigaciones clínicas en marcha.
El asesoramiento genético debe basarse en el respeto al principio de autonomía del paciente, incluido su derecho a ‘no saber’.
“Además, l@s especialistas determinaremos si estos problemas detectados en los cromosomas pueden tener una carga hereditaria, asunto distinto a tener una carga genética o cromosómica”, apunta el galeno madrileño.
“Debemos identificar perfectísimamente si la alteración cromosómica resultante del estudio puede o no seguir apareciendo en los futuros descendientes de la madre y el padre, como sucede ahora en el bebé analizado”, remarca.
“Por ejemplo, si en este cribado se diagnosticara una trisomía por traslocación podría recomendarse una técnica de reproducción asistida con diagnóstico preimplantacional para el siguiente embarazo”, indica.
Cabe recordar que las trisomías libres, clásicas, que se relacionan muchas veces con el envejecimiento maternal, especialmente, es infrecuente que se repitan. Aún así, siempre se aconseja que se realice un estudio genético a ambos progenitores.
“Las técnicas de diagnóstico genético ayudan a tomar decisiones para que las familias no sólo comprendan qué tipo de enfermedad padece su bebé recién nacido, sino que entiendan los riesgos hereditarios de todo tipo que puedan afectar a sus futuros hijos e hijas”, argumenta el Dr. Sánchez Luna.
El asesoramiento de l@s genetistas, de l@s clínicos, a veces de los equipos de psicólog@s, permitirá a las familias comprender la entidad real de lo que está afectando a su bebé. Entre tod@s debemos evitar que estas enfermedades ocultas en los cromosomas aparezcan de nuevo.
El jueves 8 de mayo de 2025 ampliaremos el contenido de la semana cromosómica y genómica del videoblog de Neonatología con el proyecto CRINGENES, cuya investigadora principal es la Dra. María Luz Couce Pico, jefa del Servicio de Neonatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (España).
La entrada La verdad de los cromosomas en el bebé se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Miedo, sueño alterado o retraso escolar, la herencia de la dana en los menores un año después
Un año después de la dana que arrasó varias localidades de Valencia todavía hay menores que sienten miedo de la lluvia y de las tormentas, que sufren alteraciones del sueño o muestran mayor ansiedad o estrés, además de sufrir un retraso en el aprendizaje.
El 29 de octubre de 2024, hace un año, las inundaciones de la dana se cobraron la vida de 229 personas, 9 de ellas menores, causaron daños a 16.000 viviendas y destrozos en otras infraestructuras, lo que impactó en la normalidad de miles de personas.
“Cuando truena me pongo muy nervioso y no puedo dormir”, explica un niño de 9 años de Paiporta, una de las zonas más afectadas por las inundaciones.
Sus palabras se recogen en el informe “Con el barro en la mochila” elaborado por Save the Children en colaboración con la Universidad de Valencia al consultar a 2.300 familias afectadas y a profesionales de los servicios sociales, de la educación, de ONG y responsables políticos.
Algunos datos del estudio reflejan:
- Más del 30 % de los menores, un año después de la dana, reconoce sentir miedo a la lluvia , las tormentas o los truenos.
- El 24 % sigue teniendo problemas para dormir.
- Se han producido cambios en el comportamiento de niños y niñas: mayor ansiedad o estrés persistente y dependencia de las pantallas como mecanismo de escape.
- El 12,4 % manifiestan dificultades de concentración.
- El 11 % pasa más tiempo con dispositivos electrónicos.
- El 7 % prefiere el aislamiento social.
- El 45,7 % de las familias expresa que su principal preocupación es el estado emocional de sus hijos e hijas.
Y Save the Children advierte de que el acompañamiento social y emocional de niños, niñas y adolescentes ha sido muy deficiente, y se ha fiado todo a su capacidad de resiliencia.

Retraso en el aprendizaje
La mitad de las familias (52,4 %) reconoce que sus hijos e hijas han sufrido un retraso en el aprendizaje.
“Ante cualquier emergencia, como la que vivimos en Valencia, es crucial que los centros educativos se reabran cuanto antes. En un contexto de crisis, ir a la escuela ayuda a recuperar un sentido de normalidad y esperanza para esos niños y niñas”, explica Rodrigo Hernández, director de Save the Children en la región.
El colegio no solo es un lugar de aprendizaje: también garantiza servicios esenciales como el comedor escolar, vital para muchas familias con menos recursos.
En octubre de 2024, más de 18.000 niños y niñas de las comarcas afectadas por la dana dependían de una beca comedor: “Mantenerlo abierto tras una emergencia asegura una alimentación saludable para los que más lo necesitan”, dice Hernández.
Las consecuencias en el ámbito educativo
El informe “Con el barro en la mochila” destaca algunos otros datos en el ámbito escolar:
- El 71,6 % del alumnado siente que su estado emocional se ha visto afectado por no haber podido asistir a la escuela.
- El 33,3 % considera que el ámbito de las relaciones también se ha alterado.
- Los niños, niñas y adolescentes de los municipios afectados por la emergencia han dejado de realizar actividades deportivas (45,4 %), al aire libre (28,0 %), recreativas o culturales (25,0 %) y extraescolares (24,7 %).
“Tras una emergencia, las heridas que más perduran en el tiempo son las psicológicas. En este caso, hemos echado en falta que la administración habilitara más espacios seguros, protectores y de buen trato hacia la infancia y la adolescencia para reducir el impacto psicoemocional de estos niños y niñas”, subraya el director.
Además, lamenta que muchos de los espacios donde niños, niñas y adolescentes se relacionan “siguen sin estar rehabilitados, cuando son esenciales para su desarrollo”.

La dana Alice reaviva el recuerdo
La dana Alice que ha impacto este mes de octubre en la Comunidad Valenciana ha revivido el temor de menores y adultos a los momentos trágicos de la dana del año pasado.
Save the Children alertaba de que el 93 % de los niños y niñas de la región sufrirá al menos un fenómeno climático extremo al año, lo que convierte a la Comunitat Valenciana en la cuarta región más expuesta de España.
Las familias en situación de pobreza son las más expuestas a sufrir las consecuencias de este calentamiento global. Esto se debe a que las poblaciones más vulnerables viven en zonas más impactadas por los eventos climáticos extremos y tienen menos capacidad de adaptación.
«Con el barro en la mochila» muestra que casi el 15 % de las familias encuestadas perdió su vivienda y que una de cada cuatro considera que su hogar es ahora menos seguro para los niños, niñas y adolescentes que antes de la dana.
Además, cuatro de cada cinco familias (80,3 %) residentes en los municipios de la “zona cero” viven en edificios aún con reparaciones pendientes o directamente en viviendas muy afectadas, pero en las que se ven obligadas a seguir residiendo.
La reconstrucción
Un año después de la dana, Save the Children advierte de la importancia de no dejar de lado a la infancia, un colectivo de atención prioritaria en este proceso y que se incluyan en la toma de decisiones.
“Es necesario reforzar la respuesta en ámbitos como el de la educación, la salud mental y el apoyo a familias en situación de vulnerabilidad, incorporando un enfoque preventivo y situando a los niños y niñas en el centro de las decisiones para garantizar sus derechos y fortalecer su resiliencia ante futuras emergencias”, concluye Rodrigo Hernández, director de la ONG en Valencia.
La entrada Miedo, sueño alterado o retraso escolar, la herencia de la dana en los menores un año después se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La propuesta de prohibir los filtros de los cigarrillos levanta ampollas en la UE
Bruselas (Euractiv.com) – La propuesta de prohibir los filtros de los cigarrillos ha levantado ampollas en toda la Unión Europea (UE): aunque el bloque apoya la idea en principio, hasta ahora se ha negado a aplicar una medida que podría reducir significativamente el atractivo del tabaco.
Prohibir los filtros de los cigarrillos no es una idea nueva, pero el debate se ha reavivado antes de la reunión COP11 de la OMS, que se celebrará del 15 al 22 de noviembre en Ginebra y en la que los gobiernos estudiarán una serie de medidas de control del tabaco. Los Estados miembros de la UE debaten actualmente hasta dónde debe llegar la postura europea sobre las restricciones al tabaco.
En su proyecto de posición, la Comisión respaldó la idea de prohibir los filtros para «reducir la palatabilidad y el atractivo de los cigarrillos» y «corregir las ideas erróneas de los consumidores de que los filtros reducen significativamente los riesgos para la salud» Según varios documentos a los cuales ha tenido acceso Euractiv, varios países -entre ellos Alemania e Italia- se han opuesto a la prohibición propuesta.
Un portavoz de la Comisión Europea ha aclarado desde entonces que la medida no se aplicaría dentro de la UE. Sin embargo, a pesar de la resistencia de algunos países, el último borrador de la posición de la UE mantiene una referencia a la prohibición mundial de los filtros, lo cual sugiere que el Ejecutivo comunitario podría querer mantener la opción para una futura aplicación en Europa.
Oficialmente, la UE argumenta que los filtros de los cigarrillos son una fuente importante de contaminación ambiental causada por la industria tabaquera. La OMS calcula que cada año se desechan en el medio ambiente unos 4,5 billones de colillas en todo el mundo.
En la práctica, sin embargo, prohibir los filtros haría mucho menos apetecible fumar, ya que los cigarrillos sin filtro son mucho más fuertes y, por tanto, menos agradables, algo que los responsables políticos se resisten a hacer público.
Un anuncio en Marsella advierte del impacto medioambiental de las colillas. [Foto: Brenda Strohmaier | Euractiv]
¿Por qué prohibirlas?
La OMS desaconseja medidas que sostengan la percepción de un menor daño. Numerosos estudios indican que los filtros entran en esa categoría.Algunas investigaciones también sugieren que, aunque los filtros no consiguen eliminar las sustancias químicas nocivas del humo de los cigarrillos, eliminarlos por completo podría exponer a los fumadores a niveles aún más altos de toxinas.
En ese sentido, Gijs van Wijk, de la Smoke Free Partnership, está en el grupo de quienes afirman que los filtros no ofrecen ningún beneficio probado para la salud. «Al igual que los cigarrillos light se han revelado como un fraude para la salud pública, ya que no reducen realmente el riesgo, los filtros también han demostrado ser un elemento de diseño engañoso. No hacen que fumar sea más seguro; de hecho, pueden aumentar los daños al favorecer una inhalación más profunda del humo tóxico y contribuir a la aparición de cánceres más agresivos», afirma.
Van Wijk aplaude la disposición de la UE a estudiar la prohibición de los filtros y sugiere ampliar medidas similares a los productos de nicotina nuevos y emergentes, como los cigarrillos electrónicos y el tabaco calentado.
Aunque la industria tabaquera se inclina cada vez más por los productos alternativos, éstos aún no han superado a los cigarrillos tradicionales en cuota de mercado. Los cigarrillos convencionales siguen representando la principal fuente de ingresos anuales -sobre todo para las empresas más pequeñas-, mientras que los principales actores, como Philip Morris y British American Tobacco, siguen ampliando sus carteras de productos alternativos.
Por tanto, una prohibición de los filtros que haga menos atractivo fumar podría asestar un duro golpe financiero a la industria.
La UE está presionando al sector, y prepara importantes subidas de los impuestos al tabaco en el marco de una revisión de la Directiva sobre impuestos especiales del tabaco. Bruselas también ha propuesto el llamado gravamen TEDOR, una tasa adicional que se calcula generará unos 11.200 millones de euros anuales para el próximo presupuesto a largo plazo de la UE al recaudar el 15% de los ingresos nacionales procedentes de los impuestos al tabaco.
El comercio ilícito, una herida abierta
Sin embargo, incluso unos impuestos más altos combinados con la prohibición de los filtros no serían el punto final para el tabaco.
El comercio ilícito de tabaco sigue causando grandes quebraderos de cabeza en toda Europa, y las fuerzas del orden se esfuerzan por seguirle el ritmo. Sin controles fronterizos más estrictos por parte de los Estados miembros, las nuevas restricciones al tabaco serán probablemente ineficaces.
En Francia, donde los impuestos son elevados, el comercio ilícito se ha disparado. Lituania, a pesar de la reducción de impuestos, también se enfrenta a una grave amenaza: cientos de globos con cigarrillos con filtro falsificados han llegado desde Bielorrusia, lo que ha llevado a las autoridades de Vilna a empezar a derribarlos.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La propuesta de prohibir los filtros de los cigarrillos levanta ampollas en la UE appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
La vacuna antigripal reduce infartos, diabetes y demencia
«La vacuna antigripal no sólo evita formas graves de esta enfermedad infecciosa, ingresos hospitalarios y fallecimientos, sino que protege frente a los infartos de corazón a la vez que reduce la acción patológica de la diabetes«, destaca la Dra. María Fernández Prada, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Vital «Álvarez Buylla» de Mieres en Asturias.
«Pero no se quedan ahí los beneficios de la vacunación antigripal: reduce las complicaciones en los pacientes cardiovasculares crónicos, aminora la posibilidad de neumonía gripal en pacientes diabéticos, al igual que los subidones del azúcar en sangre o hiperglucemia«, subraya la profesora asociada de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo.
«La gripe de cada año, además, puede ser el detonante de una enfermedad cardíaca en personas que previamente no padecían este tipo de patología y, sin duda, altera y desestabiliza los niveles de glucosa en pacientes con diabetes; dos argumentos muy serios para irnos a vacunar cuando toque o cuando lo indiquen nuestr@s médic@s de cabecera», recalca.
Y por si no fueran pocos los privilegios para la salud de la vacuna antigripal, diferentes estudios comienzan a poner negro sobre blanco que esta protección sistemática contra el virus de la influenza y sus distintos linajes consigue disminuir hasta un 31 % el riesgo de sufrir demencia.
«Es más, la vacunación antigripal mitigaría el riesgo de desarrollar carcinoma renal en personas con enfermedad renal crónica, según se desprende de otra investigación», apunta la Dra. Fernández Prada, coautora de 50 publicaciones científicas en revistas indexadas en JCR sobre Vacunología y Seguridad del Paciente.
Vacuna antigripal para prevenir riesgos graves en nuestra salud
Los virus de la gripe afectan anualmente al 10-20 % de la población en los países occidentales, ocasionando epidemias anuales que acontecen, normalmente, entre los meses de enero y abril.
La influenza (gripe) es una enfermedad respiratoria contagiosa. El virus infecta la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones, causando patologías leves o graves, detonante de un buen número de fallecimientos cada año.
La transmisión del virus se produce, básicamente, a través de las minúsculas gotitas expulsadas por nuestras vías aéreas al hablar, toser y estornudar, gotitas contienen el microorganismo vírico.
El contagio es mayor a partir de los tres o cuatro primeros días desde la aparición de síntomas de la enfermedad.
Los virus de la gripe circulantes son de cuatro tipos, pero son la influenzavirus A, con diferentes subtipos, y la influenza B, con dos linajes, Victoria y Yamagata, los de mayor incidencia patológica en el ser humano.
El virus C de la gripe es responsable de los casos esporádicos de resfriados y catarros, las dolencias respiratorias típicas de las vías altas, sin potencial epidémico. La influenza D afecta principalmente al ganado.
Dos proteínas de la superficie del influenzavirus A, hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA), generan 18 subtipos de hemaglutinina y 11 subtipos de neuraminidasa (de H1 a H18 y de N1 a N11, respectivamente).
Y se han identificado más de 130 combinaciones de subtipos, grupos y subgrupos de influenza A en la naturaleza, principalmente en aves silvestres, dada la predisposición al intercambio de segmentos de genes cuando dos o más subtipos infectan un mismo organismo: intercambian información de su genoma tipo ARN.
Las vacunas, que suelen hacer efecto protector en apenas dos semanas, y no provocan gripe en las personas inoculadas, se preparan a base de virus muertos, inactivados, o virus vivos, atenuados; las vacunas tetravalentes son las protagonistas en países como España.
La efectividad de la vacuna antigripal en la población general a veces no pasa del 40%, pero eso no es malo. Y si hablamos en el término medio, la efectividad vacunal durante las últimas cuarenta y dos temporadas se sitúa entre el 55-60 % de las personas inmunizadas.
En este sentido, l@s pacientes que son fieles a la vacuna antigripal durante cinco temporadas continuadas demuestran una respuesta heterotípica mayor frente a los virus aviares (gripe por Orthomyxoviridae, del género influenzavirus A y B), firmes candidatos a provocar nuevas pandemias.

¿El virus de la gripe aumenta los riesgos cardiovasculares en pacientes cardíacos?
Las personas, normalmente de edad avanzada, ya diagnosticadas y tratadas de alguna patología cardíaca de base, en situación de mayor o menor estabilidad, pueden sufrir complicaciones o descompensaciones debido a la infección de la influenza a dos niveles: la gripe avanza a un estadio grave o reactiva la enfermedad cardiovascular.
El virus activa la respuesta inmune innata y adaptativa, puesto que induce la liberación de citocinas proinflamatorias y quimiocinas, así como el reclutamiento de células inmunitarias.
«En pacientes con una cardiopatía, la respuesta inmunitaria podría ser atípica o excesiva, contribuyendo al daño cardiovascular», argumenta la Dra. Fernández Prada.
También, especialmente en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, se podrá generar una reducción en la capacidad de los pulmones para oxigenar la sangre debido a la congestión pulmonar.
«Cuando estos pacientes desarrollan gripe el virus puede afectar aún más a la función respiratoria, agravando la insuficiencia y, por tanto, elevando la gravedad de la gripe», explica.
«La infección del virus de la gripe produce una afectación sistémica de órganos más allá del aparato respiratorio; y eso es lo que produce esta desestabilización. El desencadenamiento de ese proceso proinflamatorio contribuye, en consecuencia, al daño cardiovascular», completa.
Por otro lado, un paciente que tiene una enfermedad cardíaca también puede tener algún tipo de patología respiratoria asociada.
«En caso de que no la tenga y sea solamente una enfermedad cardíaca, como la insuficiencia cardíaca congestiva, puede acontecer una reducción de esa capacidad pulmonar para oxigenar la sangre: cuando estos pacientes desarrollan una infección por el virus de la gripe se agrava su función respiratoria», indica.
Además, siempre interviene el fenómeno del «inflammaging» (inflamación crónica de bajo grado asociada a la edad). Se van acumulando los daños celulares, el estrés oxidativo o la disfunción del sistema inmunitario.
«Esta inflamación sistémica exacerbada es la que puede desencadenar al mismo tiempo eventos cardiovasculares que van de la mano de esta inmunosenescencia, del microbioma y de la microbiota intestinal, factores importantes en la respuesta orgánica ante las infecciones respiratorias y las propias vacunas», continúa.
La infección por gripe, como por otros virus respiratorios, interactúa de forma directa con el corazón y aumenta el riesgo de tromboembolismo.
«El virus puede tanto inducir miocarditis (inflamación del músculo cardíaco), que puede ser más grave en pacientes cardíacos, como un mayor riesgo de formación de coágulos, especialmente en aquellos que sufren fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca congestiva», ejemplariza.
En resumen, la vacunación antigripal no sólo previene una neumonía en pacientes cardiovasculares, un derrame o un ingreso en la UCI, sino que estamos colocando una barrera natural frente a eventos cardíacos o las complicaciones de la patología de base.
«La descompensación cardíaca por cualquier virus, no solamente por la influenza, es algo fehaciente que vivimos cada año en las camas de agudos en los hospitales», garantiza la médica especialista en vacunología.

¿El virus de la gripe desencadena patologías cardíacas en personas sanas?
«Sí -responde en su exposición la Dra. Fernández Prada-. Las personas sanas, sin antecedentes cardíacos, en este caso, pueden debutar con un proceso cardiovascular enfermizo por culpa de la influenza».
Por ejemplo, l@s pacientes con hospitalizaciones por gripe muestran una probabilidad acumulada significativamente mayor de complicaciones cardiovasculares: «Hasta cinco años después en comparación con personas hospitalizadas por fracturas óseas».
«El riesgo de este tipo de complicaciones por gripe es particularmente elevado durante los nueve meses posteriores al alta hospitalaria», apunta la doctora Fernández.
La causa fundamental de este riesgo se focalizaría en el desajuste de la demanda y suministro de oxígeno al producirse una isquemia subendocárdica (reducción del flujo sanguíneo que aminora la oxigenación en la capa más interna del miocardio).
«En este sentido, existe una disfunción endotelial (revestimiento interno de los vasos sanguíneos y el corazón); y cualquier persona sana de edad avanzada sin antecedentes cardíacos, al infectarse por el virus de la gripe, podrá sufrir este tipo de isquemia e infarto de miocardio«, aclara.
Además, se ha observado una influencia importante de este virus en las placas ateroscleróticas.
«La inflamación inducida por la gripe a nivel sistémico puede generar, a su vez, alteración dentro de las placas ateroscleróticas, posibilitando inestabilidad, desprendimiento y, como consecuencia, un infarto agudo de miocardio», relaciona.
Las placas de ateroma, factor gravísimo de riesgo cardiovascular, se convierten en un ariete cardíaco instaurado por la gripe en personas sanas: favorece el advenimiento de infartos e ictus.

¿El virus de la gripe regala papeletas diabéticas?
Los pacientes que conviven con la enfermedad metabólica de la diabetes corren más riesgo de complicaciones por el virus de la gripe debido a que la salud de estas personas estará condicionada por su sistema inmunológico y porque un más que posible descontrol glucémico.
Y son tres las tareas del sistema inmunológico las que protagonizan esta relación de la diabetes con el virus de la gripe: interferencia con la función inmunitaria, la reducción de la actividad de las células NK y la función subóptima de las células T.
«En primer lugar, la glucosa elevada puede inhibir la función de los neutrófilos (tipo de glóbulos blancos), incluyendo la degranulación, la fagocitosis y la quimiotaxis, lo que dificulta la eliminación de los patógenos; es decir, se produce una interferencia importante entre la hiperglucemia y el sistema inmunitario«, evidencia.
«En segundo lugar, reduce la actividad de las células «natural killer» (tipo de glóbulo blanco del sistema inmunitario que lucha contras las infecciones y células cancerosas), y por tanto se compromete la eliminación de cualquier célula infectada», añade.
«Y por último, l@s pacientes diabéticos tienen una función subóptima de las células T o linfocitos T (glóbulos blancos originados en la médula ósea, esenciales del sistema inmunitario) debido al estrés oxidativo, por lo que un diabético mal controlado resultará más afectado por su sistema inmunitario deprimido», afina.
«El resultado será una menor producción de TNA-alfa y una respuesta inadecuada de las células B. Se ha demostrado que la hiperglucemia media en la disfunción de las células T CD8 (linfocitos T citotóxicos) de memoria inducida por la diabetes durante las infecciones víricas», amplía.
«Aún así, un diabético bien controlado podrá resultar afectado por esta interferencia de la función inmunitaria», advierte.
Por supuesto, la hiperglucemia promueve la producción de radicales (especies reactivas de oxígeno), lo que puede dañar las células y los tejidos, incluyendo las células del sistema inmunitario y contribuir a la disfunción endotelial..
«En la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina impide la correcta captación de la glucosa y esto perpetúa la hiperglucemia y, al final, seguirá implicando, de nuevo, a las células inmunitarias, que requieren glucosa como fuente de energía», agrega.
«Además, la hiperglucemia crónica o mal controlada por un largo periodo de tiempo daña el endotelio vascular, lo que lleva a una reducción de la producción de vasodilatadores, como el óxido nítrico, y un aumento de la expresión de factores proinflamatorios y protrombóticos asociados», detalla.
¿Y la infección de la gripe puede descompensar los niveles de glucemia?
Como el ciclo de Krebs (proceso metabólico fundamental en la respiración celular aeróbica que ocurre en la matriz mitocondrial de las células eucariotas) influye en la señalización de la insulina, y la infección por la gripe puede causar desestabilización en los niveles de glucosa, la diabetes puede llevar a complicaciones como la cetoacidosis diabética (afección metabólica grave, potencialmente mortal al producir nuestro cuerpo un exceso de cetonas).
«Es decir, como está afectada la señalización de la insulina, un paciente diabético que tiene una infección por el virus de la gripe sufrirá un riesgo mayor de descompensación glucémica en sangre», traduce la Dra. Fernández Prada.
«Y, a veces, el motivo de ingreso hospitalario no será tanto por una gripe grave o neumonía por gripe, sino por una descompensación glucémica en el paciente debida a una alteración previa del ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico (TCA)», expone.
El TCA es esencial para metabolizar los carbohidratos, grasas y proteínas, transformándolos en energía utilizable en las células, por lo que la alteración del ciclo de Krebs, afectado por el virus de la gripe, «puede volar el azúcar» de un paciente.

Más beneficios posibles, por confirmar, de la vacunación antigripal
Según el estudio «Association of Influenza Vaccination and Dementia Risk» sobre el beneficio no infeccioso de la vacunación antigripal aplicado a la demencia y procesos neurodegenerativos, la vacuna antigripal sostenida en el tiempo reduce hasta en un 31 % el riesgo de demencia.
El objetivo principal de este metaanálisis, publicado en 2023, fue examinar sistemáticamente la relación entre la vacunación frente a la influenza y el riesgo de demencia: se incluyeron casi 2.090.000 pacientes de una edad media de 61,8 y 75,5 años (57.05 % hombres).
El seguimiento monitorizado se realizó de cuatro a trece años en los seis estudios de cohortes empleados, y se observó una asociación marcada entre la vacunación contra la gripe en adultos mayores y un menor riesgo de demencia.
«¿Por qué?, ¿qué tiene que ver la vacunación de la gripe con la demencia?, se pregunta la doctora Fernández Prada… Porque la infección por el virus de la gripe no sólo consiste en una patología respiratoria, sino que todos los fenómenos proinflamatorios e inflamatorios son a nivel sistémico y neurológico».
«Es decir, si reducimos las inflamación y las infecciones vamos a reducir todos los fenómenos que están asociados a procesos inflamatorios crónicos», menciona.

En otro trabajo de 2024, «Prospective cohort study evaluating the association between influenza vaccination and neurodegenerative diseases«, se buscó la asociación entre la vacunación contra la influenza (FluVac) y el riesgo de demencia y enfermedad de Parkinson en los datos de Atención Primaria casi 71.000 participantes de más de 60 años de edad.
Durante una mediana de seguimiento de 12,2 años, se advirtieron 2.087 casos de demencia incidente (281 en vacunados y 1.806 en no vacunados, y 742 casos de párkinson incidente (131 vacunados y 611 no vacunados).
Como resultados, la vacunación contra la influenza se asoció con una reducción del 17 % en el riesgo de demencia, pero no se asoció con la incidencia de la enfermedad de Parkinson.
«Las personas fieles a la vacunación antigripal de todos los años, esas personas que tenían un histórico mayor o, digamos, haber recibido más vacunas de la gripe A lo largo de su vida, tenían una prevalencia menor, en este caso de enfermedad tipo demencia«, recalca la Dra. Fernández Prada.

En otra investigación llevada a cabo en Taiwán y publicada en 2023, en base a personas mayores de 55 años con un diagnóstico de enfermedad renal crónica, se analizaron los perfiles de 3.188 vacunados de manera sistemática entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014. Los no vacunados fueron otras tantos.
«Los resultados de ‘Influenza vaccination is associated with lower risk of renal cell carcinoma among chronic kidney disease patients: a population-based cohort study‘ nos indican que la incidencia del carcinoma de células renales (CCR) es menor en personas vacunadas», resalta.
Los efectos protectores de la vacunación antigripal fueron significativos en el subgrupo de pacientes mayores de 75 años.
«¿Y por qué?… Por lo mismo, puesto que sabemos que los procesos inflamatorios también tienen cabida en los fenómenos relacionados con el desarrollo de un cáncer; aunque en estas patologías como el carcinoma renal todavía nos queda un largo recorrido científico», incide.
Por todo lo anunciado, planteado, expuesto, explicado y detallado «conviene insistir en los clásicos beneficios de la vacunación antigripal (evitar la gripe grave, las hospitalizaciones o las muertes consecuentes), pero es necesario aportar al debate público sanitario el resto de beneficios no infecciosos», opina.
«La población en general y nuestr@s pacientes, especialmente crónicos y personas mayores, tienen que concienciarse más aún si cabe sobre los riesgos reales que causan los virus como el de la gripe en el sistema cardiovascular, la diabetes o la demencia», concluye apostando por la investigación a todos los niveles.
Esta conferencia se ha elaborado a partir de la intervención de la Dra. María Fernández Prada en la mesa de debate “Vacunación en el enfermo respiratorio crónico” del programa científico “Visionarios, Innovación y Futuro en Enfermedades Respiratorias”; un encuentro profesional que se desarrolló el 18 de septiembre de 2025 en el salón de actos del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid.
La entrada La vacuna antigripal reduce infartos, diabetes y demencia se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía2 díasXi Jinping preside simposio para recabar opiniones sobre el borrador del XV Plan Quinquenal
-
Mundo Economía2 díasEl Gobierno dice que no ha dado ni un euro a Ryanair en contratos o patrocinios
-
Mundo Economía2 díasHonda celebra 60 años de su primera victoria en la máxima categoría
-
Newswire3 díasSe inaugura el Centro Global de Comercio Digital en Yiwu, que establece un punto de referencia para el comercio digital a nivel mundial
-
Mundo Economía1 díaBlock Traceability lidera la recuperación de fondos ante el auge de las estafas con criptomonedas en Europa
-
Mundo Economía2 díasOrionONE v2; la inteligencia artificial para inversiones que redefine el futuro de los mercados
-
Mundo Economía2 díasBruselas anuncia un programa estratégico para impulsar la producción y liberarse de la hegemonía china
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?1 díaMica Lapegüe presenta su primer unipersonal, “HASHTAG: sinfiltro”

