Connect with us

Ciencia y Salud

La soledad y el aislamiento social, un problema en las personas mayores de 50 años con VIH

Publicado

el

VIH soledad mayores

El 10 % de estas personas mayores con VIH presentaban soledad, el 5,8 % aislamiento social y un 6,5 % ambos problemas.

Estos son resultados del estudio “No One Alone” realizado por expertos del Grupo de Estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA) en 22 centros hospitalarios de toda España y publicado en la revista de la British HIV Association (HIV Medicine).

En el estudio se indica, según datos del Gobierno y del INE, que en España, el número estimado de personas con VIH oscila entre 72.311 y 86.023 con una prevalencia estimada de soledad y aislamiento social dentro de este grupo entre 39,7 % y 58 %.

En base a estas cifras se seleccionaron 368 personas que viven con VIH con más de 50 años de las que un 77,4 % eran hombres y un 22,6 % mujeres.

Más mujeres que hombres

Según los resultados de la investigación, el número de mujeres mayores de 50 años con VIH que experimenta soledad es mayor que el de hombres, siendo un 16,7 % y 8,1 % respectivamente.

Ocurre lo mismo con el asilamiento social, pues el 6,7 % de las mujeres lo sufre en comparación con el 5,5 % de los hombres.

Respecto a sufrir ambas condiciones, el 7,8 % de mujeres mayores de 50 años con VIH padece tanto soledad como aislamiento social y el porcentaje de los hombres es de un 6,1 %.

Nivel educativo y situación laboral

El 10,2 % de las personas mayores de 50 años con VIH que padecen solo soledad tenían un nivel de estudios de secundaria o superior.

Sin embargo, en las personas que solo sufren aislamiento social ocurre lo contrario, pues el porcentaje mayor de personas tienen un nivel educativo de primaria o inferior (10,9 %).

En el caso de sufrir ambas condiciones ocurre lo mismo que con el aislamiento social, el número de personas con un nivel de estudios de primaria o inferior es mayor (8 %) que con estudios de secundaria o superiores (5,8 %).

Respecto a la situación laboral, los desempleados y jubilados sufren más la soledad (12,7 %) que los estudiantes o empleados (7 %).

Las personas mayores de 50 años con VIH que padecen aislamiento social tienen una situación igual, pues el 3,8 % son estudiantes o empleados y el 7,3 % desempleados y jubilados.

Además, el porcentaje también es mayor en las personas desempleadas o jubiladas que sufren ambas condiciones (8,8 %) en comparación con los estudiantes o empleados (4,3 %).

Situación personal y estado civil

En los tres casos, tanto en sentir solo soledad (16,7 %), como solo aislamiento social (22,2 %) o sufrir las dos (33,3 %), el porcentaje es mayor para las personas que viven solas sin querer.

Sobre las personas que no viven solos o que eligen vivir solos los porcentajes de soledad (9,8 %), aislamiento social (4,9 %) o ambas (5,2 %), son menores.

En relación con el estado civil, el mayor número de personas mayores de 50 años con VIH que sienten soledad están separadas o viudas (16,9 %).

Sin embargo, la mayoría de los encuestados que sufren aislamiento social (6,7 %) o que padecen tanto soledad como aislamiento (11,2 %), están solteros.

Consumo de drogas, alcohol y tabaco

Según los resultados, mas personas que fuman tabaco se sienten solas (10,3 %) o sienten soledad y aislamiento (6,9 %) que las que no fuman (8,9 % y 5,1 %)

En el caso del aislamiento social, el porcentaje de personas que no consumen tabaco es mayor (6,3 %) que el de las que lo hacen (5,6 %).

Respecto al consumo arriesgado de alcohol, ocurre lo mismo, pues se sienten más solos (14,9 %) o padecen ambas condiciones (8,5 %) los que lo hacen respecto a los que no (10,2 % y 5,8 %).

Pasa al contrario con el porcentaje de individuos que se sienten aislados socialmente, pues el numero es mayor en los que no consumen alcohol del forma arriesgada (6,5 %) en comparación con los que sí (4,3 %).

En relación con el consumo de drogas en el último año, en los tres casos, ya sea en las personas con soledad (12,2 %), con aislamiento social (6,1 %) o con ambas condiciones (8,5 %), el número de personas que consumió drogas en el último año es mayor que las que no lo hicieron (9,2 %, 5,7 %, y 6 % respectivamente).

mayores soledad vih
EFE/EPA/YURI KOCHETKOV

Más estudios

Según las conclusiones de la investigación, dado el importante impacto negativo de la soledad y el aislamiento social en las personas con VIH y la complejidad de estas cuestiones es necesario realizar más estudios que se centren en mejorar la comprensión y desarrollar estrategias preventivas eficaces.

“Abordar tanto la soledad como el aislamiento social es fundamental no solo para mejorar el bienestar general de las personas con VIH, sino también para desarrollar intervenciones específicas que mitiguen estos desafíos en esta población”, destaca la investigación.

Por lo tanto, el estudio de GeSIDA concluye que es necesario desarrollar estrategias para la detección y el manejo de la soledad y el aislamiento social en personas que viven con VIH mayores de 50 años.

La entrada La soledad y el aislamiento social, un problema en las personas mayores de 50 años con VIH se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.

Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.

Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.

En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.

Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.

Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.

Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.

Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.

La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.

En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.

///

(Editado por AGG/clc/Servimedia)

The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas