Ciencia y Salud
La salud en los eSports, riesgos y precauciones

Los eSports, o deportes electrónicos, son competiciones de videojuegos a nivel profesional, donde la salud de los jugadores se ve afectada tanto por el desgaste físico como mental debido a largas horas de entrenamiento y juego.
En EFEsalud hablamos con el doctor Antonio Escribano Zafra, coordinador de la Unidad de Medicina eSports del Hospital Centro de Andalucía, ubicado en la localidad cordobesa de Lucena, y Manuel Jiménez López, doctor en Fisiología Humana y de la Actividad Física y el Deporte, investigador y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), sobre que afecciones están asociadas a este deporte.
Ambos explican que los eSports son una actividad con un componente físico no muy alto pero muy concreto y con una gran exigencia mental.
Por este motivo no hay lesiones físicas muy drásticas como puede pasar en otros deportes, pero sí que existen problemas asociados.
Las lesiones físicas
El doctor Escribano indica el tipo de lesiones musculoesqueléticas más frecuentes:
Síndrome del túnel carpiano: Es una lesión bastante común en este tipo de jugadores porque se trata de una compresión de un nervio que está en la muñeca (nervio mediano). Al hacer movimientos muy repetitivos tanto con el teclado como con el ratón se genera una compresión de este nervio y al final provoca dolor, hormigueo en las manos, en los dedos, entumecimiento, etc.
Tendinitis: Afecta a los tendones de las manos y las muñecas. Esto ocurre debido al uso constante del teclado y del ratón, especialmente cuando se realiza un movimiento lateral con la mano.
Epicondilitis: Una lesión caracterizada por dolor en la cara externa del codo. No solo se mueve la muñeca, sino que también se hacen movimientos de giro.
El doctor Jiménez López añade que mantener una postura sedante donde la motricidad queda relegada al tren superior incrementan las tendinopatías en hombros, codos y muñecas.
Tampoco debemos olvidar la zona lumbar y cervical que sufre de contracturas y compresiones en algunos nervios, añade este experto.
Recomendaciones para los problemas musculoesqueléticos
El doctor Escribano indica que normalmente los problemas son ergonómicos.
En ese caso recomienda la adaptación de un espacio de juego que sea cómodo, con una posición ergonómica de la espalda y del cuello.
Colocar el monitor a la altura de los ojos, que no haya que estar constantemente levantando ni bajando la mirada.
También que el ratón y el teclado estén colocados lo más cómodo posible, que no haya un borde o un obstáculo en medio.
Además, Escribano aconseja realizar estiramientos de las muñecas, de las manos, de los músculos de los brazos, del cuello y de la espalda.
Los problemas de visión
También es importante destacar los problemas oculares.
Escribano señala que hay que tener en cuenta que los jugadores profesionales están constantemente mirando una pantalla y que eso produce dos cosas:
Fatiga visual: Esto le ocurre generalmente a todo el mundo que interactúa con pantallas y se caracteriza por el ojo seco, irritación, dolores de cabeza, visión borrosa cuando se cambia de enfoque de lejos a cerca, entre otras cosas.
Miopía: Se está viendo con el tiempo que el uso frecuente de pantallas produce miopía y que cada vez un número mayor de gente joven la padece.
“A mi lo que más me preocupa son los problemas oculares. No es que los otros no tengan importancia, pero por ejemplo, una tendinitis se cura. Sin embargo, una miopía se queda”, alerta el especialista.
Recomendaciones para la visión
El coordinador del hospital de Lucena aconseja gestionar el tiempo, realizar descansos regulares que ayuden a reducir la fatiga visual y mental.
“Los jugadores profesionales no pueden parar ya que están en competición, pero aun así se recomienda descansar la vista ya que los humanos no estamos hechos para mirar tan de cerca tanto tiempo”, explica el doctor.
También afecta al oído
Los jugadores de eSports también tiene problemas de salud auditiva por el uso de auriculares con un volumen muy alto.
El doctor Escribano explica que los profesionales cada vez necesitan más volumen a la hora de competir y que están constantemente con los auriculares puestos.
Esto provoca que se vaya perdiendo con el tiempo la capacidad de audición y aparezcan problemas auditivos como tinnitus, hipoacusia, hipersensibilidad al sonido, etc.
Los jugadores de eSports también tiene problemas de salud auditiva por el uso de auriculares con un volumen muy alto. EFE/EPA/KITH SEREY
Los problemas de salud mental
El doctor Escribano explica que los problemas de salud mental son difíciles de diagnosticar porque su reconocimiento es complicado.
Los eSports son una industria muy competitiva, lo que se traduce en que la presión por el rendimiento sea muy alta.
Esto genera muchas situaciones de estrés y ansiedad a los jugadores, sobre todo cuando hay competiciones y torneos.
También pueden experimentar trastornos del sueño debido a los horarios irregulares y la necesidad de competir en ocasiones de madrugada.
“Esto al final altera los patrones del sueño y la alta exposición a la luz azul de las pantallas moviliza más de un neurotransmisor llegando a producir una estimulación mental muy intensa que puede acabar en insomnio”, indica el experto.
El doctor también menciona que las personas que se dedican a esta profesión pueden llegar a tener una especie de aislamiento social.
“En ocasiones estas personas solo tiene contacto con la gente que juegan y eso genera a veces problemas con el tiempo. Pasan mucho tiempo en un entorno virtual, y eso puede conllevar problemas depresivos”, señala el especialista.
El investigador Manuel Jiménez señala que la alta densidad de entrenamiento y la falta de descansos en un calendario compacto aumentan la fatiga cognitiva y dificultan la concentración.
Esto, unido a las horas de exposición de brillo, mencionado anteriormente, que produce fatiga visual acerca a los jugadores al agotamiento mental y al síndrome de burnout.
Los síntomas
Aunque los síntomas pueden ser difíciles de reconocer, el doctor Escribano ha explicado que existen una serie de señales que pueden indicar que el jugador está experimentando problemas de salud mental.
Alteraciones en el sueño.
Disminución del rendimiento.
Agotamiento físico, cansancio.
Falta de motivación.
Cuidado con la adicción
El doctor Escribano expresa que es muy difícil delimitar dónde termina la profesionalidad y dónde comienza la adicción, lo que puede generar un impacto negativo en otras áreas de su vida.
“Un futbolista no acaba siendo adicto al futbol, pero en este caso, es una profesión en la que hay mucha actividad mental y esto puede conllevar a una adicción”, indica el coordinador.
Cómo manejar el estrés y la ansiedad
El doctor Escribano recomienda contar con apoyo psicológico para manejar el estrés y la ansiedad derivadas de esta profesión.
Además, anima a comunicarse con los compañeros, con el equipo para apoyarse y evitar ciertas conductas que puedan ser perjudiciales.
También el investigador Manuel Jiménez recomienda a los jugadores que se tomen en serio el entrenamiento de las herramientas que sus psicólogos le ofrecen para gestionar el estrés.
“Algunos jugadores pueden considerar que trabajar técnicas de meditación o mindfulness son una pérdida de tiempo. Sin embargo, estas prácticas junto con el descanso y otros tipos de ocio en entornos sociales ricos en estímulos afectivos pueden ser un paso importante para evitar la sobrecarga física y mental”, indica el especialista de la UNIR.
Un desafío constante
Desde el punto de vista del doctor Jiménez los calendarios competitivos son excesivamente densos en todos los deportes profesionales.
“Si trasladamos esta visión a los esports, los eventos competitivos son continuados, tras la liga viene la copa, tras la copa la competición europea y tras la competición europea los eventos mundiales”, indica el experto.
Los atletas tienen una resiliencia excepcional, pero acercarse a sus límites durante toda la temporada es una exigencia mental crítica, añade.
La industria de los eSports
El doctor Escribano propone la creación de un manual que asesore a los jugadores para prevenir los problemas relacionados con esta actividad.
“No se si ya lo hacen y no lo conozco, pero tener un pequeño manual que asesore, que explica el cuidado con el teclado, el ratón, con la posición de los ojos, de la espalda, etc.”, aconseja el especialista.
El investigador de la UNIR Manuel Jiménez añade que, tras trabajar con cientos de deportistas profesionales en diversas modalidades, los eSports son los que han mostrado el mejor y más diversificado control de estos parámetros de salud.
“Los clubes de esports están muy concienciados sobre la necesidad de actuar en materia de salud mental. No sé si esa “mala percepción social” que se tiene del jugador ocasional de videojuegos ha influido en ello, pero la realidad es que los jugadores de esports son de los más protegidos en este aspecto”, indica Jiménez.
El futuro de los jugadores
El doctor Escribano del Hospital Centro de Andalucía señala que, al ser una industria novedosa y sin datos sobre cómo afectará a los jóvenes jugadores cuando tengan 60 años, hay aspectos que no se pueden demostrar, pero sí deducir.
“Evidentemente, los problemas musculoesqueléticos estarán ahí. El síndrome del túnel carpiano que lo tiene mucha gente que trabaja en oficia es lógico que ellos lo tengan también, igual que la tendinitis, problemas de cuello, espaldas y visuales”, subraya el experto.
Además, el experto incide en que los problemas mentales también dependerá mucho de si ha tenido éxito en su profesión o no.
La entrada La salud en los eSports, riesgos y precauciones se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Novedades de la nueva ley antitabaco: de las terrazas sin humo al cerco a ‘vapers’

La nueva ley antitabaco, que deberá volver al Consejo de Ministros tras su paso por los órganos consultivos y a partir de entonces, tramitarse en las Cortes Generales, reforma una normativa que data de 20054.
El anteproyecto elevado por el Ministerio de Sanidad al Consejo de Ministros incorpora medidas para fortalecer la prevención, proteger a los colectivos más vulnerables, especialmente los jóvenes, y ofrecer mayor claridad jurídica frente a la proliferación de nuevos productos relacionados con el tabaco que, hasta la fecha, carecían de una regulación específica y adaptada a su naturaleza.
Estas son las principales novedades que introduce el anteproyecto:
Nuevos productos que serán regulados
La futura ley iguala la legislación para tabaco convencional y los nuevos productos, que son:
- El cigarrillo electrónico, con y sin nicotina, incluidos todos sus componentes (cartucho, depósito, dispositivo).
- Las bolsitas de nicotina para uso oral, compuestas total o parcialmente por nicotina natural o sintética, en forma de sobres, polvo o comprimidos.
- Productos a base de hierbas, utilizados para fumar, vaporizar o inhalar, como ‘shishas’ o mezclas vegetales sin tabaco.
- Dispositivos para el consumo de productos calentados, incluidos los que funcionan con tabaco u otros preparados.
Nuevas zonas sin humo y perímetro de 15 metros
El anteproyecto matiza algunas de las prohibiciones ya vigentes y añade algunas nuevas zonas libres de humo:
- Vehículos de transporte con conductor, por ser lugares de trabajo.
- Exteriores de centros sanitarios, educativos, universitarios y sociales.
- En parques infantiles y zonas culturales o deportivas.
- Terrazas de bares, estaciones de transporte, espectáculos y conciertos al aire libre.
- Se refuerza la protección de los entornos prohibiendo fumar en un perímetro que diste menos de 15 metros lineales de los accesos a edificios públicos, centros sanitarios y sociales públicos y privados, educativos, universidades, museos, bibliotecas y otros centros de enseñanza o culturales públicos o privados, centros deportivos públicos o privados y parques o recintos infantiles.
- Prohibición de venta a menores de edad y, por primera vez, también de consumo por parte de este colectivo.
Prohibida publicidad en redes y en festivales
El texto del Ministerio de Sanidad prohíbe expresamente la venta y suministro de cigarrillos electrónicos de un solo uso, y la publicidad y patrocinio en redes y festivales.
- Queda prohibida toda forma de publicidad, promoción y patrocinio, directa o indirecta, incluyendo cualquier tipo de comunicación comercial o promoción de productos del tabaco y productos relacionados, ya sea a través de medios impresos, audiovisuales, digitales, redes sociales, o mediante distribución de muestras o descuentos.

- Se prohíbe la publicidad en equipamientos, instalaciones y mobiliario situados en espacios de uso público o colectivo, incluyendo elementos presentes en bares, discotecas, terrazas u otros establecimientos de ocio. Esto comprende rótulos, carteles, mobiliario urbano o de hostelería que incorpore logotipos, imágenes o referencias a marcas de productos del tabaco o productos relacionados.
- Queda prohibido el patrocinio de actividades, eventos o contenidos por parte de empresas del sector, así como la aparición de marcas vinculadas a estos productos en publicaciones, festivales, actividades culturales o deportivas, tanto presenciales como en entornos digitales.
- Obligación de señalización clara en los espacios donde se prohíbe su uso o consumo.
Infracciones y sanciones
El anteproyecto actualiza las infracciones, cuantías y responsabilidades para adecuarlo a las nuevas medidas.
Da 12 meses a los fabricantes para que adapten sus productos al nuevo marco legal y para permitir el agotamiento de existencias de cigarrillos electrónicos de un solo uso. Las multas por infracción grave serán de hasta 600.000 euros.
Observatorio para la Prevención del Tabaquismo
Tras su supresión en 2014, se crea el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, un órgano de coordinación interadministrativa para el seguimiento de políticas públicas en esta materia, con el objetivo de reforzar la gobernanza y la evaluación en la lucha contra esta epidemia.
La entrada Novedades de la nueva ley antitabaco: de las terrazas sin humo al cerco a ‘vapers’ se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Bruselas asegura que Estados Unidos es receptivo a las demandas de la UE en materia farmacéutica

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Comisario europeo de Sanidad, Olivér Várhelyi, ha asegurado en declaraciones a Euractiv que la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está empezando a considerar a la industria farmacéutica un sector único, lo cual alimenta las esperanzas en Bruselas de que se refuerce la cooperación en la materia entre la Unión Europea (UE) y Washington, y que los aranceles a ese sector europeo queden por debajo del 15%.
«Creo que estamos convenciendo cada vez más a nuestros amigos y colegas de Washington de que la industria farmacéutica es completamente distinta de la automovilística y de cualquier otra», comenta Várhelyi en una entrevista en su despacho del edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea en Bruselas.
Aunque los dispositivos médicos europeos están afectados por un arancel estadounidense del 15%, los productos farmacéuticos permanecen de momento exentos de los gravámenes de Trump.
Sin embargo, el presidente de Estados Unidos ha sido tajante al afirmar que esos gravámenes deberían aplicarse pronto; en un momento dado, incluso se habló de aranceles de hasta el 250% para los medicamentos importados.
«Nuestra interpretación del acuerdo es clara: el 15% debe rematarlo», señaló Varhelyi.
El alto funcionario europeo subrayó que Estados Unidos se ha dado cuenta de que el sector farmacéutico innovador está sobre todo en Estados Unidos y Europa, y que hay que protegerlo.
«Compartimos esas empresas (…) espero que, con el tiempo y con nuevos debates por ejemplo sobre cómo podríamos innovar y compartir juntos los beneficios de la innovación común, podamos empezar gradualmente a reducir aún más los aranceles», afirmó Varhelyi.
El húngaro, que se describe a sí mismo como un «centroeuropeo pragmático», también parece haber hecho buenas migas con el secretario de Sanidad, Robert F. Kennedy Jr, polémico por sus opiniones antivacunas.
En el marco de una reciente reunión en Boston, según Várhelyi, acordaron colaborar para abordar retos de salud pública, entre ellos la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, el comisario subrayó que no comparte el escepticismo de Kennedy sobre las vacunas.
«Tenemos nuestra ciencia. Seguiremos vacunando como hasta ahora (…) al fin y al cabo, la vacunación es un invento europeo de finales del siglo XIX, y nos ha servido realmente bien», concluyó el funcionario europeo.
///
(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas asegura que Estados Unidos es receptivo a las demandas de la UE en materia farmacéutica appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
El dolor genital durante el coito “no es normal”

“Y el sexo no debería doler… Y si duele, las mujeres tienen que hablarlo y, sobre todo, atenderlo en una consulta especializada, puesto que merecemos disfrutar del sexo sin incomodidad, culpa o miedo“, certifica la sexóloga, sex coach y periodista.
Sentir dolor durante las relaciones sexuales no es algo que se tenga que aguantar y mucho menos normalizar.
De hecho, el ardor, el dolor o la sensación de bloqueo no son normales… Pero en realidad sí son comunes.
Hablamos de molestias habituales cuando sentimos ardor o escozor por resequedad vaginal, dolor persistente durante o después del coito y tensión o contractura involuntaria de los músculos de la zona.
Las causas son diversas: cambios hormonales, medicación pautada, hipertonía de la musculatura (resistencia al estiramiento), ansiedad, miedo al dolor o experiencias sexuales previas negativas.
Todo esto es más común de lo que imaginas. Lo importante es saber que tiene solución, que no tienes por qué vivirlo sola y que puede trabajarse con acompañamiento y con las herramientas adecuadas.

Lisbeth, ¿cuándo debo buscar ayuda médica si tengo dolor durante el sexo?, pregunta Marguerite.
El mejor momento para buscar ayuda es cuando el dolor aparece en tu vida. No esperes a que sea insoportable, a que te lleve a rechazar a tu pareja o incluso a evitar las relaciones sexuales para mantenerte alejada del dolor.
Consulta con tu ginecóloga, con una sexóloga o una fisioterapeuta de suelo pélvico. A veces, con ajustes simples y el acompañamiento adecuado, el cambio será realmente enorme.
El dolor no es parte del sexo. Y tampoco tienes que cargar con él en silencio. Si el sexo duele durante el coito, es porque algo no está bien, así que busca ayuda y date el permiso de volver a disfrutar.
Pero recuerda, el sexo siempre debe ser libre, sano y seguro tanto para las mujeres como para los hombres.
La sexóloga, sex coach y periodista, Lisbeth Calzadilla Meré, forma parte del equipo Sexperimentando que dirige la psicosexóloga Nayara Malnero, terapeuta experta en relaciones de pareja.
La entrada El dolor genital durante el coito “no es normal” se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Sociedad2 días
El presidente de Kazajistán propone eliminar el Senado y crear un Parlamento unicameral
-
Mundo Economía2 días
El oro se consolida como activo refugio en máximos históricos, según The Real Money
-
Mundo Economía2 días
El legado de Javier Hidalgo en Globalia: innovación y transformación digital
-
Mundo Economía1 día
YMANT refuerza su expansión nacional con nuevas sedes en Madrid y Barcelona
-
Mundo Economía2 días
Alquiler sonido Barcelona e Ibiza; la excelencia acústica que transforma eventos en experiencias
-
Mundo Economía2 días
El acuerdo UE-Mercosur, este lunes bajo la lupa de los ministros de Agricultura en Copenhague
-
Ciencia y Salud2 días
Horas de sueño, desayuno, calzado: guía básica para la vuelta al cole
-
Newswire2 días
TCL presenta el TCL NXTPAPER 60 Ultra: el smartphone que combina máximo confort visual con un rendimiento excepcional