Connect with us

Ciencia y Salud

La presión social del amor idílico y sus consecuencias en la salud mental

Publicado

el

Amor Salud mental

Las redes sociales han amplificado la percepción de que la felicidad esta ligada a tener una relación sentimental ideal, un amor inmejorable, provocando una presión social que puede afectar a la salud mental, sobre todo de los adolescentes.

En el marco del Día de los Enamorados, 14 de febrero, desde la Clínica López Ibor advierten de cómo buscar y aspirar a la perfección puede afectar a la autoestima y la estabilidad emocional de los adolescentes, pues durante la adolescencia la búsqueda de identidad y la necesidad de aceptación social puede llevar a los jóvenes a desarrollar relaciones basadas en la dependencia emocional.

“Es crucial educar a los adolescentes en el amor propio y en la identificación de relaciones insanas para prevenir futuros problema psicológicos”, exponen los expertos.

Los tipos de amor y sus peligros para la salud mental

Los psicólogos de Clínica López Ibor alertan sobre como ciertas concepciones distorsionadas del amor puede derivar en problemas psicológicos.

Los tipos de amor que indican los expertos son:

  • El amor dependiente, basado en la idea de que sin pareja no estamos completos.
  • El amor protector, donde se asume una responsabilidad excesiva por el bienestar del otro.
  • El amor idílico, que mantiene expectativas irreales sobre la permanencia de la intensidad emocional.
  • El amor adicto, que genera respuestas químicas similares a las adicciones y puede llevar a relaciones inestables.
  • El amor fugaz, caracterizado por la búsqueda constante de nuevas relaciones para experimentar la euforia inicial del enamoramiento.

Los expertos indican que estas dinámicas pueden generar ansiedad, baja autoestima, frustración e incluso síntomas depresivos en quienes las experimentan.

Las señales de que una relación no funciona

Existen diferentes tipos de amor, pero no todos son saludables.

Los especialistas explican algunas señales de alerta:

  • Falta de comunicación y confianza.
  • Dependencia emocional excesiva.
  • Posesividad y manipulación.
  • Necesidad de aprobación constante.
  • Control sobre la pareja y reducción de su autonomía.

Detectar estos signos a tiempo permite evitar relaciones tóxicas y proteger la salud mental.

Cómo construir un amor sano

  • Practicar una comunicación efectiva y asertiva.
  • Establecer confianza y respeto mutuo.
  • Mantener espacios individuales dentro de la relación.
  • Fomentar el apoyo mutuo y la empatía.
  • Compartir valores y metas comunes.
  • Ser flexible y adaptarse a los cambios de la relación.

El día del soltero y el amor propio

Las redes han impulsado la celebración del Día del Soltero, el 13 de febrero, como una alternativa para recordar que la felicidad no depende de una pareja.

Los expertos explican que el mito del amor romántico nos ha hecho creer que estar soltero es sinónimo de soledad, cuando en realidad el bienestar emocional también se nutre de las relaciones con amigos, familia y uno mismo.

Este San Valentín, Clinica López Ibor anima a reflexionar sobre la importancia del amor propio y la salud emocional en las relaciones afectivas

”La clave para el bienestar no está en cumplir con expectativas externas, sino en construir relaciones sanas basadas en el respeto, la confianza y el autoconocimiento”, indican los expertos.

Salud mental amor
EFE / Carlos Barba

La entrada La presión social del amor idílico y sus consecuencias en la salud mental se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Investigación en tuberculosis: la lucha contra la resistencia antimicrobiana

Publicado

el

investigación tuberculosis

La tuberculosis, que cada 24 de marzo conmemora su Día Mundial, es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que a pesar de tener tratamiento antibiótico, los científicos continúan avanzando en su investigación para lograr medicamentos más accesibles y eficaces.

Esta enfermedad puede afectar a cualquier órgano, siendo la forma respiratoria la más frecuente.  El mecanismo de transmisión es la vía aérea por gotas de pequeño tamaño que se expulsan al hablar o toser.

Los síntomas pueden ser variados. Los más frecuentes son:

  • Pérdida de peso
  • Cansancio, fatiga
  • Fiebre y escalofríos, sobre todo por las tardes
  • Sudores nocturnos

En las formas pulmonares (las más frecuentes), puede aparecer también:

  • Tos severa que dure tres semanas o más.
  • Dolor torácico
  • Hemoptisis (expulsar sangre al toser)

Una enfermedad que se propaga

Antes del covid, la tuberculosis era la primera causa de muerte por infección a nivel mundial y una vez controlada la pandemia, se ha vuelto a posicionar primera..

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 10,8 millones de personas se contagiaron de tuberculosis en 2023 y a pesar de ser una enfermedad con un tratamiento altamente eficaz 1,25 millones fallecieron como consecuencia de la infección.

tuberculosis, resistente, tratamiento, covid, pandemia, epidemia
Un paciente enfermo de tuberculosis recibe tratamiento médico en un hospital. EFE/ARSHAD ARBAB

La tuberculosis supone una amenaza para la salud global por su distribución y por la aparición de cepas resistentes a los antibióticos con los que se la trata.

Además, factores climáticos, migratorios, socioeconómicos y bélicos están facilitando la propagación de la infección a través de la ampliación de la áreas endémicas.

Investigación

Acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos obliga a desarrollar nuevas tecnologías de diagnóstico y seguimiento más precisas y asequibles. El objetivo de la medicina es que se puedan trasladar a la clínica lo antes posible y puedan ser útiles tanto en la tuberculosis como en otras infecciones.

A pesar de que la OMS cuenta desde 2015 con un programa estratégico para erradicar la tuberculosis en 2030 (End TB strategy), los avances en esta línea están siendo mucho más lentos de lo previsto. Con la retirada de Estados Unidos de la OMS, que contribuía al 18 % del presupuesto, se han reducido al 50 % los fondos destinados a combatir la tuberculosis y su investigación.

Lucha contra la resistencia antimicrobiana

Juan José Vaquero, catedrático de bioingeniería y coordinador de un observatorio de investigación, observa que “uno de los grandes problemas de salud que estamos teniendo es que nos estamos quedando sin antibióticos porque las bacterias cada vez desarrollan mayor resistencia”.

Ante este problema, la Comisión Europea ha desarrollado un programa a largo plazo. Dentro de este hay varios proyectos, pero el de mayor envergadura es el programa de investigación ERA4TB, que busca desarrollar nuevos tratamientos para la tuberculosis. 

El uso indiscriminado de antibióticos hace que se desarrolle mayor resistencia a los mismos, como explica el catedrático. Otro motivo que da pie a la resistencia antimicrobiana es la inconstancia de los tratamientos pues cuando no se matan del todo las bacterias con el antibiótico, estas mutan adaptándose y acondicionándose, lo que las hace más resistentes, explica Juan José Vaquero.

El científico añade que esta interrupción del consumo de antibióticos se suele dar principalmente en países tercermundistas porque la remesa de medicamentos no llegan o se estropean por las condiciones en las que llegan.

tuberculosis investigación
Imagen de la nueva variante de tuberculosis, cada vez más resistente. /Imagen de la UC3M

El mayor ensayo europeo: ERA4TB

El ERA4TB (Acelerador Europeo de Regímenes Contra la Tuberculosis) es el mayor proyecto de investigación europeo en la lucha contra la tuberculosis. Se trata de un consorcio público-privado compuesto por empresas privadas, farmacéuticas, instituciones funcionales o instituciones y alianzas junto a la academia, que incluye universidades y centros de investigación.

“En este proyecto se reúnen todos los recursos económicos, técnicos y científicos para que se reduzcan a la mitad los años de investigación. El objetivo es llevarla a cabo de manera rápida, eficiente y bajo el menor coste posible”, indica el catedrático de la UC3M.

Con más de 200 millones de euros de presupuesto y una treintena de entidades internacionales participantes, este proyecto tiene como objetivo acelerar el desarrollo científico de nuevos antibióticos desde sus fases iniciales de investigación hasta llegar a completar los primeros ensayos en humanos.

Fases

En la fase cero, se desarrolla la investigación “in vitro”, es decir, en células.

La fase uno se realiza ya “in vivo” (con animales). Después se prueba con pacientes sanos que se han estudiado previamente para ver la eficacia y tolerancia a la medicación.

La fase dos se realiza con pacientes de tuberculosis.

En la tercera fase, las cohortes de pacientes son mayores, más variadas y dilatadas en el tiempo.

investigación tuberculosis
La OMS pide un mayor compromiso mundial para salvaguardar estos medicamentos para las generaciones futuras.

El estudio observacional

Dentro del proyecto ERA4TB, el estudio observacional coordinado por Juan José Vaquero, busca probar que los biomarcadores desarrollados en los últimos años sean más eficaces, precisos, no invasivos y baratos.

A medio plazo, el estudio también tiene la intención de reducir al mínimo el uso de modelos animales para sustituirlos por modelos matemáticos reproducibles en un ordenador.

Para ello, van a alimentar a una maquinaria con datos del estudio observacional. Con esas conclusiones van a poder elegir los biomarcadores que sean una herramienta clínica para la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la tuberculosis.

“Si logramos unos biomarcadores sensibles que despejen esa niebla del umbral para saber cuando realmente se ha curado el paciente, podremos retirarle el medicamento antes y así no habrá desarrollado resistencia. Son detalles sutiles pero de mucho valor para el clínico y el paciente”, explica el catedrático.

La inteligencia artificial

En el estudio observacional, que tiene una duración de 20 meses, participan la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Hospital La Paz de Madrid, el Hospital Sant Pau de Barcelona y la Universidad de Zaragoza.

“La inteligencia artificial nos ayuda a separar el grano de la paja en toda esta cantidad de datos que se genera para ir seleccionando aquellos casos que de verdad están detectando la progresión del paciente de una forma muy precisa. Asimismo estas técnicas nos pueden valer para adelantar el diagnóstico de un contagio”, aclara Juan José Vaquero.

Los biomarcadores

La finalidad de los biomarcadores es:

  • Detectar la presencia de Mycobacterium.
  • Cuantificar la carga de la enfermedad mediante técnicas de imagen inocuas como las resonancias. La ventaja de estas es que no son invasivas y sirven para adelantar los diagnósticos. Al aumentar el umbral de detección se podrá llevar a cabo un tratamiento temprano que cure más rápido al paciente.
  • Implementar nuevos biomarcadores moleculares capaces de ofrecer información casi a tiempo real del efecto de los tratamientos sobre la bacteria que causa la infección.

La entrada Investigación en tuberculosis: la lucha contra la resistencia antimicrobiana se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cada tres minutos, un menor muere de tuberculosis en el mundo

Publicado

el

Menor tuberculosis

La muerte de un menor cada tres minutos es un dato que recogen desde Médicos Sin Fronteras (MSF) sobre la tuberculosis, una enfermedad que va en aumento.

Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, 24 de marzo, MSF hace un llamamiento urgente a todos los países, donantes internacionales y a la industria farmacéutica para que refuercen su compromiso, prioricen y garanticen inversiones sostenidas para el diagnóstico, tratamiento y prevención de tuberculosis, especialmente en lo que respecta a menores, quienes siguen siendo los más vulnerables.

Además, Cathy Hewison, doctora y responsable del grupo de trabajo de Médicos Sin Fronteras, destaca que es imprescindible que la comunidad internacional adopte e implemente las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para así mejorar drásticamente la atención y salvar vidas.

”Nadie debería morir o sufrir por una enfermedad prevenirle y tratable”, señala la doctora.

El menor, el más afectado por tuberculosis

Hewison explica que los niños en riesgo de padecer esta enfermedad a menudo son pasados por alto, sin diagnóstico o con retrasos en su detección.

“Durante años hemos sido testigos de los obstáculos mortales que enfrentan los niños para acceder al diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en los países donde trabaja MSF”, señala la experta.

Añade que ahora con los recortes de financiación en Estados Unidos, estas brechas en la identificación y tratamiento solo se ampliarán, lo que amenaza con revertir años de avances en la atención de esta enfermedad.

En 2022, la OMS actualizó sus recomendaciones sobre el manejo de la tuberculosis en menores.

En esta línea, desde MSF se puso en marcha el proyecto TACTiC – Test, Avoid, Cure TB in Children – , que está aplicando estas nuevas pautas en más de una docena de países en África y Asia.

Gracias a esta iniciativa, ya se ha documentado un aumento en la detección de casos de tuberculosis infantil y en el número de menores que reciben el tratamiento adecuado.

Menor tuberculosis
Imagen cedida por Médicos Sin Fronteras.

Recortes alarmantes

A pesar de los avances, la situación actual es alarmante.

Los niños con tuberculosis suelen ser excluidos de los ensayos clínicos y estudios de nuevas herramientas para combatir la enfermedad.

En esta línea, los recientes recortes en la financiación de Estados Unidos han provocado la paralización de numerosos ensayos clínicos, lo que supone un gran retroceso en la lucha contra la tuberculosis.

Esto retrasará el desarrollo de diagnósticos y tratamientos pediátricos urgentes.

MSF expresa su preocupación por los recientes recortes de EE. UU., que es el mayor contribuyente financiero para los programas de tuberculosis y representa toda la financiación internacional y bilateral, según la OMS.

La situación en Pakistán

Desde MSF alertan que en la provincia de Sindh, en Pakistán, ya se están observando las consecuencias de la reducción de fondos de Estados Unidos, que afecta a los servicios comunitarios esenciales.

En un país con una alta carga de tuberculosis, como es Pakistán, estas interrupciones ponen en riesgo las actividades de detección activa de casos, el cribado de familias de alto riesgo y la provisión de tratamientos preventivos para niños.

La doctora Ei Hnin Phyu, coordinadora médica de MSF en Pakistán alerta de que los niños son altamente vulnerables a la tuberculosis y les preocupa que los recortes en servicios comunitarios les afecte de manera desproporcionada, aumentando los casos y las muertes evitables.

”No podemos permitirnos que las decisiones de financiación cuesten vidas infantiles”, advierte la doctora.

Desde Médicos Sin Fronteras advierten que los niños y niñas con sistemas inmunológicos debilitados, ya sea por infecciones como el VIH o la desnutrición, son los más expuestos y, por lo tanto, serán los más afectados por la interrupción de los servicios de tuberculosis, VIH y nutrición.

Una tendencia al alza

Según estimaciones del último informe de la OMS, en 2023 se diagnosticaron 10,8 millones de casos de tuberculosis, frente a 10,7 millones en 2022.

Cifras que reflejan la tendencia al alza de esta enfermedad, que según los últimos datos publicados, en 2023 causó 1,25 millones de fallecimientos, el doble que los ocasionados por el VIH/SIDA

A esta causa, con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, también se han unido la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y la Fundación fuiTB e invitan a reflexionar sobre las estrategias puestas en marcha para el control de esta enfermedad que aumentó en 2023.

Las situación en España

La OMS estableció en su estrategia mundial para alcanzar el fin de la enfermedad el objetivo de reducir un 80 % la tasa de incidencia de tuberculosis para 2030 respecto a 2015, con un descenso anual del 5 %, pensando en llegar al 90 % en 2035.

Sin embargo, los datos actuales reflejan que estos objetivos están lejos de alcanzarse, ya que en muchos países la incidencia sigue aumentando en lugar de reducirse.

En el caso de España, la incidencia descendió entre 2015 y 2019, que se acentuó con el impacto de la pandemia para dar posteriormente paso a un cambio en la tendencia.

Según datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y el Plan para la prevención y control de la tuberculosis en 2023 la tasa de notificación fue de 8,2 por 100.000 habitantes, lo que supone un aumento del 11,4 % con respecto a 2021.

Esta incidencia varía según las comunidades autónomas y las que presentaron mayor tasa en 2023 fueron:

  • Cataluña (12,3).
  • Galicia (11,2).
  • País Vasco (10,9).

“Si se mantiene la tendencia actual, los esfuerzos realizados serán insuficientes para alcanzar los objetivos de la OMS”, advierten los expertos.

La evaluación del plan también señala que deben mejorarse los estudios de contactos y los programas de cumplimiento del tratamiento con supervisión u observación directa para pacientes que puedan tener dificultades de adherencia.

Los grupos vulnerables

Aún no hay datos a nivel nacional correspondientes a 2024, pero los informes preliminares en Barcelona, Madrid y Sevilla indican que en 2024 continuó el aumento de la incidencia iniciado en 2022.

Este aumento va acompañado de un cambio de tendencia de la complejidad social de los casos.

En este contexto tanto la SEE como fuiTB consideran que es necesario contar con esos datos definitivos para completar lo antes posible y profundizar en el análisis de la situación.

Por ejemplo, en el caso de Sevilla, se ha objetivado que la tendencia del indicador de complejidad social muestra un claro ascenso a partir de 2022 influyendo en ello factores como el bajo nivel socioeconómico, junto a problemas de salud mental, consumo excesivo de alcohol y de drogas, además de estar en situación de sinhogarismo.

En Cataluña, como posiblemente ocurre también en otras CC.AA, se ha observado recientemente un brote en el que a partir de un caso complejo socialmente y con muy mala adherencia al tratamiento, se originaron 25 casos de tuberculosis secundarios.

Por este motivo, los expertos destacan la importancia de poner el foco en las condiciones sociales y que las autoridades de salud pública aseguren siempre el cumplimiento del tratamiento de pacientes con lesiones pulmonares y gran capacidad de transmisión, incluido el aislamiento obligatorio en situaciones excepcionales.

Ante esta situación, los expertos piden poner atención en el deterioro de las condiciones sociales de los grupos en situación de vulnerabilidad, la escasa conciencia sobre el problema y la insuficiencia de medios de los programas de prevención y control.

tuberculosis niños
Una mujer y su hija esperan en un centro de MSF para tuberculosis en Kandahar (Afganistán). MSF/Paul Odongo

La entrada Cada tres minutos, un menor muere de tuberculosis en el mundo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El papa recibe el alta hospitalaria y deja atrás dos crisis que hicieron peligrar su vida

Publicado

el

papa alta

El papa, de 88 años, apareció en silla de ruedas con buen aspecto y sonriente, aunque con algún acceso de tos, minutos antes antes de recibir el alta y salir en coche hacia el Vaticano en medio de una multitud que esperaba en las puertas del centro sanitario.

Tras el alta hopsitalaria, Francisco proseguirá con su recuperación en su residencia de Santa Marta, “una convalecencia de al menos dos meses”, reveló este sábado el doctor Sergio Alfieri, jefe del equipo que le ha tratado, en una rueda de prensa por sorpresa en el Gemelli.

“Está contentísimo”, afirmó el doctor Luigi Carbone, médico de la Dirección de la Sanidad del Vaticano y responsable de la salud del pontífice. “Lleva cuatro días preguntando” cuándo sale, comentó.

El papa ingresó el pasado 14 de febrero en el Gemelli por sus problemas de respiración, que resultaron deberse a una bronquitis por infección polimicrobiológica a la que se sumó una neumonía bilateral, con “dos episodios críticos que pusieron en peligro su vida”.

El papa en el balcón del Hospital Gemelli de Roma., antes de abandonar el centro. EFE/EPA/ALESSANDRO DI MEO

Los médicos confirmaron que la neumonía bilateral ya no sigue ahí, pero “decir que está completamente curado de todas las especies microbianas todavía llevará tiempo” de convalecencia en Santa Marta, durante la cual “no necesitará muchas cosas, pero sí oxígeno”.

Alfieri, responsable de Cirugía del Gemelli y que operó al papa en las anteriores ocasiones, explicó que ahora es más segura su casa que el hospital, “que es donde se pueden contraer infecciones con mayor facilidad”.

Francisco, que “nunca ha estado intubado y siempre ha estado consciente”, siempre ha mantenido “su buen humor” a pesar de la dificultad que eso conlleva en los momentos más duros, añadió.

Y citó, como ejemplo, que después de uno de esos duros momentos, le preguntó cómo se encontraba, y el papa le respondió: “Aún estoy vivo”. Entonces “entendimos que había recuperado su buen humor”.

Carbone, que se encargará del tratamiento del papa en el Vaticano, explicó que allí “continuará con la terapia motora y respiratoria que ha hecho en el hospital. En este momento es lo más importante y lo que necesita para recuperarse”.

papa neumonía
Primera foto del papa desde su hospitalización el pasado 14 de febrero, el domingo 16 de marzo celebrando la misa en la capilla de su apartamento privado en el hospital Gemelli de Roma. EFE/Oficina de prensa del Vaticano

Recuperar del todo el habla

Por sorpresa, el papa Francisco desde el balcón ha hablado con voz cansada para dar las “gracias a todos” y referirse a una señora mayor que portaba un ramo de flores amarillas y que llevaba días en las puertas del hospital.

Sobre la capacidad de recuperar la palabra, después de tanto tiempo usando oxígeno, el médico explicó este sábado que es “difícil”, pero “viendo la mejoría”, que “ha sido importante respecto a hace diez días”, espera que sea “en breve tiempo”.

El pasado 6 de marzo, durante el Rosario por su restablecimiento que se reza cada noche en la plaza de San Pedro, el papa envió un mensaje de audio con un hilo de voz que levantó preocupación.

“Ahora hace falta una rehabilitación porque mucho tiempo con oxigenación de altos flujos te seca la tos y casi tenés que volver a aprender a hablar”, había explicado este viernes el prefecto del dicasterio para la Doctrina de la Fe, el cardenal argentino, Víctor Manuel Fernández, muy cercano al papa.

La entrada El papa recibe el alta hospitalaria y deja atrás dos crisis que hicieron peligrar su vida se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas