Ciencia y Salud
La planificación de la seguridad sanitaria de la UE prioriza los equipos de protección [Advocacy Lab Content]

La UE está priorizando los equipos de protección individual (EPI) en su estrategia de seguridad sanitaria. Con el lanzamiento de su primera Estrategia de Acumulación de Existencias y su Estrategia de Contramedidas Médicas, la Comisión Europea pretende garantizar un acceso rápido a los EPI y otras herramientas esenciales para proteger a los trabajadores y ciudadanos en futuras crisis.
Europa se enfrenta a amenazas crecientes de pandemias, conflictos armados, exposición a sustancias químicas, biológicas y radiológicas y ataques nucleares (QBRN), y ahora los EPP se consideran fundamentales no solo para los profesionales de la salud, sino también para el personal de residencias de ancianos, los equipos de protección civil y los trabajadores humanitarios.
La Comisionada de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, declaró: «Conocemos las amenazas a las que nos enfrentamos. Y sabemos que podemos gestionarlas. Ataques híbridos, apagones, fenómenos meteorológicos extremos y propagación de enfermedades. Estos ya no son riesgos lejanos. Por eso estamos trasladando la preparación de la barrera a la primera línea de nuestra defensa».
La Estrategia de Preparación, adoptada en marzo de 2025, refleja este cambio hacia la resiliencia, priorizando los EPI con respecto a las vacunas y los diagnósticos. También introduce hojas de ruta de preparación, una lista prioritaria de contramedidas médicas y sistemas centinela como el monitoreo de aguas residuales.
Para apoyar un despliegue rápido, la Comisión está reforzando su base industrial a través de la producción siempre activa de EU FAB y la nueva asociación RAMP UP.
Un portavoz de la Comisión declaró a Euractiv:
«Como se menciona en la estrategia, la Comisión estudiará la posibilidad de ampliar el alcance de EU FAB para abarcar una gama más amplia de productos y fomentar modelos de fabricación innovadores. En este contexto, analizaremos, por supuesto, los EPI».
De la estrategia a la acción
La Estrategia de Acumulación de Reservas establece una red de la UE para coordinar las reservas en todos los Estados miembros, mejorar la visibilidad, reducir la duplicación y orientar las recomendaciones conjuntas.
En una declaración a Euractiv, 3M celebró una mayor coordinación de la UE en materia de preparación sanitaria.
“Las dos estrategias de la UE subrayan la importancia crucial de los equipos de protección individual (EPI) para salvaguardar a los trabajadores de primera línea y a la población en general”, afirmó Maxime Bureau, director de Asuntos Gubernamentales de la UE de 3M.
La Red de Acumulación de la UE demuestra el compromiso de la UE con la mejora de la coordinación entre sus países, garantizando la transparencia en la gestión y adquisición de contramedidas médicas críticas, incluidos los EPI. A medida que avanzamos, es esencial centralizar las acciones a nivel de la UE para garantizar una respuesta unificada y eficiente a las emergencias sanitarias, aprovechando los recursos y la experiencia colectiva en beneficio de todos los Estados miembros, declaró la Oficina.
La Comisión espera que esta red cartografíe las reservas nacionales, incluidas sus ubicaciones, contenidos y gestión, para mejorar la coordinación y la respuesta a las crisis.
Las reservas de RescEU complementan las reservas nacionales. Si se activa el Mecanismo de Protección Civil de la Unión, las reservas de la UE pueden movilizarse para satisfacer las necesidades de los países solicitantes. La Estrategia de Acumulación adopta un enfoque de ciclo completo, desde la previsión de necesidades hasta la gestión del despliegue, y se aplica a bienes esenciales como los EPI. También busca mejorar la interoperabilidad entre los sistemas de almacenamiento nacionales y de la UE, incluyendo a los sectores público y privado, así como a los actores civiles y militares.
«Además, ya contamos con un sistema dinámico de adquisición de EPI, en el que las empresas voluntarias se comprometen a proporcionar una serie de documentos clave a cambio de agilizar su fase inicial de adquisición en tiempos de crisis», añadió el portavoz de la Comisión.
Fortalecimiento de las reservas de EPI de la UE
Como parte de su esfuerzo más amplio de preparación, la UE está ampliando rescEU, creado originalmente para la respuesta a incendios forestales, para incluir pandemias y amenazas QBRN.
Una lección aprendida de la pandemia de COVID-19 fue la importancia de desarrollar y mantener reservas médicas integrales.
Estas reservas ahora cubren EPP, vacunas, dispositivos médicos y contramedidas para amenazas como enfermedades zoonóticas y quemaduras.
Para mejorar la sostenibilidad, la UE está probando modelos de almacenamiento virtual y basados en proveedores para reducir el desperdicio y garantizar el acceso sin una reposición constante.
En situaciones de emergencia, rescEU permite la adquisición directa o conjunta y puede cubrir hasta el 100% de los costes de transporte.
En caso de crisis, el ERCC se coordinará con las autoridades de los Estados miembros para canalizar la asistencia donde sea necesaria. Opera 24/7 y puede movilizar rápidamente EPI de las reservas de rescEU, incluyendo la organización de la logística. Durante la pandemia de COVID-19, los EPI se entregaron tanto mediante ofertas voluntarias de los Estados miembros como mediante movilizaciones de rescEU, explicó el portavoz de la Comisión.
La UE también cuenta con un conjunto más amplio de herramientas de respuesta ante crisis. La próxima Ley de Emergencia y Resiliencia del Mercado Interior (IMERA), que entrará en vigor en 2026, contribuirá a garantizar la circulación ininterrumpida de bienes, servicios y personas esenciales en toda la UE. La capacidad de transporte y logística de RescEU también podría utilizarse para la entrega de bienes esenciales durante emergencias.
La expansión y el desarrollo de rescEU se debatirán con los Estados miembros para acordar conjuntamente las prioridades de almacenamiento a nivel de la UE (teniendo en cuenta también el presupuesto disponible). La interoperabilidad y la coordinación de las capacidades de respuesta en situaciones transfronterizas se ponen a prueba periódicamente en ejercicios realizados en el contexto del Mecanismo de Protección Civil de la Unión.
Movilización de alianzas
La estrategia también promueve las colaboraciones público-privadas y cívico-militares para optimizar la logística y las cadenas de suministro. Estos modelos de colaboración se consideran cruciales para la entrega eficaz de EPI y otros bienes almacenados durante las crisis. Esto incluye una logística mejorada y una nueva evaluación de la cadena de suministro para las contramedidas que no figuran en la lista de medicamentos esenciales de la Unión, como los EPI o los diagnósticos.
“Trabajaremos con empresas europeas en cada Estado miembro para garantizar que los suministros esenciales, como alimentos, agua, medicamentos, mascarillas y kits de prueba, estén listos cuando los necesitemos”, dijo el comisario Lahbib.
Impulsando la innovación y la preparación
Para mejorar la preparación, HERA seguirá liderando las adquisiciones de emergencia, la fabricación y la I+D.
Su iniciativa Medifence 2026 tiene como objetivo almacenar EPP reutilizable y apoyar la innovación en biosensores y plataformas de medicamentos.
Mientras tanto, el Acelerador de Contramedidas Médicas ayudará a cerrar las brechas de innovación en EPP, diagnósticos, vacunas y tratamientos, ofreciendo apoyo regulatorio y financiero.
Los equipos de protección individual (EPI) son un componente crucial de la estrategia de contramedidas médicas de la Comisión Europea, ya que constituyen nuestra primera línea de defensa ante la aparición de nuevas amenazas para la salud. La innovación en EPI es esencial para desarrollar equipos de protección más avanzados que ofrezcan una mejor protección contra amenazas altamente transmisibles, proporcionen un sellado adecuado para diferentes formas de rostro, sean cómodos para un uso prolongado, puedan reutilizarse en lugar de desecharse tras un solo uso, tengan una vida útil más larga para facilitar su almacenamiento y sigan siendo rentables para los sistemas sanitarios, declaró el portavoz de la Comisión.
La Comisión ha apoyado los EPI de próxima generación mediante subvenciones específicas y planes de contratación pública.
HERA también está probando un plan de extensión de la vida útil para reducir el desperdicio de EPP.
La Comisión Europea ha otorgado subvenciones previamente para apoyar el desarrollo de EPI respiratorios de nueva generación que aborden estas limitaciones. Apoyamos a los innovadores para que lancen nuevos diseños al mercado, garantizando así una mejor preparación para futuras emergencias sanitarias en Europa, a la vez que mejoramos la protección diaria del personal sanitario. Como se destaca en los enfoques sostenibles para la gestión del almacenamiento, HERA es consciente de los desafíos que conlleva el almacenamiento de EPI. Por lo tanto, se están considerando opciones innovadoras como el Inventario Gestionado por el Proveedor . Añadió el portavoz.
Juntos, HERA y el Acelerador muestran el cambio más amplio que está llevando a cabo la UE desde el mero almacenamiento hacia la innovación y la preparación a largo plazo.
La pandemia demostró la necesidad de una financiación constante. En respuesta, la Comisión ha asignado más de 5 000 millones de euros entre 2021 y 2027 a través de EU4Health, Horizonte Europa y rescEU. La financiación futura se debatirá durante la próxima ronda presupuestaria de la UE.
El eurodiputado Nicolás González Casares advirtió que la financiación debe estar a la altura de la ambición.
“Lo cierto es que la UE depende en gran medida de las importaciones de China para gran parte de sus EPI”, afirmó. “Si bien Horizonte Europa y EU4Health pueden apoyar la I+D para EPI más sostenibles y escalables, deberían existir fondos europeos específicos para estas necesidades. De lo contrario, corremos el riesgo de desviar la inversión de necesidades médicas igualmente importantes”.
Pidió herramientas financieras para garantizar tanto una respuesta rápida como la seguridad a largo plazo.
Hemos estado debatiendo cómo reforzar la estrategia de seguridad de Europa. Asignemos fondos específicos para el refuerzo a corto y largo plazo de los recursos de suministro estratégico.
Sin dejar a nadie atrás
La equidad es fundamental en la estrategia de EPI de la UE. González Casares enfatizó que la distribución debe trascender los hospitales, afirmando: «Esta cuestión se aborda en dos niveles: uno relacionado con la escasez habitual y otro con la gestión de crisis».
Obviamente, la estrategia de suministro debe abordar ambas necesidades, además de la distribución. No solo es necesaria la atención médica directa en los hospitales, sino también otros aspectos. Las residencias de ancianos, los actores humanitarios y los equipos de protección civil también deben estar cubiertos.
Esto refleja el compromiso de la Comisión de garantizar que los recursos compartidos de la UE beneficien a todos los Estados miembros.
De cara al futuro, el éxito de ambas estrategias dependerá de su implementación.
Los hitos clave ahora incluyen el lanzamiento operativo de la Red de Almacenamiento de la UE, el despliegue del Acelerador de Contramedidas Médicas y próximas iniciativas como Medifence en 2026.
Dado que los debates sobre financiación están vinculados al próximo Marco Financiero Plurianual, las próximas semanas serán cruciales para garantizar que la ambición de la UE de autonomía estratégica y resiliencia ante las crisis se traduzca en una preparación concreta sobre el terreno.
The post La planificación de la seguridad sanitaria de la UE prioriza los equipos de protección appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
¿El calor te provoca insomnio puntual?

Durante todo el año existen factores que alteran nuestro sueño e interrumpen nuestro descanso. Sin embargo, en la época estival suelen multiplicarse y pueden llegar a causar un insomnio puntual.
Noelia Ruiz Herrera, profesora del Grado en Psicología de la Universidad Internacional por internet de La Rioja (UNIR), nos habla sobre insomnio puntual en épocas de altas temperaturas y destaca que el insomnio y el no poder dormir no son lo mismo.
Pese a que usemos estos dos términos como sinónimos, el insomnio es un trastorno del sueño con diagnóstico, mientras que una “mala noche” es posible tenerla por múltiples causas pasajeras.
Además, la profesora puntualiza que, en ocasiones, el insomnio causa ansiedad pero también padecer de base un trastorno por ansiedad puede dificultar el descanso nocturno.

Interrupciones continuas
En la época estival anochece más tarde. Al haber más horas de luz, nuestro sueño se desregula. Esto es debido a que los ritmos circadianos, nuestros relojes biológicos que nos indican cuándo dormir, dependen de la luz, tal y como explica Noelia Ruiz.
Por otro lado, dormir se vuelve muy complicado durante las olas de calor debido a las altas temperaturas a las que se tiene que adaptar nuestro cuerpo.
La profesora indica que es preferible, en caso de que queramos refrescar la estancia para descansar mejor, usar un ventilador antes que tener el aire acondicionado encendido toda la noche.
Además, el ruido suele ser constante en verano. Si abrimos las ventanas escuchamos sonidos que nos molestan, ya que la gente está en la calle hasta más tarde, el tráfico…., afirma la experta.
Todos estos factores alteran nuestro descanso y, en algunos casos más extremos, se puede llegar a desarrollar un trastorno por insomnio.

Principales recomendaciones contra el insomnio puntual
La profesora universitaria nos ofrece una serie de recomendaciones para facilitar el descanso y prevenir el insomnio puntual en verano, sobre todo durante las olas de calor.
- ¡Cuidado con lo que bebes!
En primer lugar, la profesora Noelia Ruiz nos recuerda las bebidas azucaradas, el alcohol y, por supuesto, las que contienen cafeína, son muy perjudiciales para el descanso. No debemos tomarlas justo antes de ir a dormir y, preferiblemente, tampoco horas antes.
“El alcohol es vasodepresor. Normalmente dicen que da sueño, ¿verdad? Y es cierto, pero cuando bebemos altas cantidades de alcohol y nos pasamos, se nos fragmenta el sueño”, añade Noelia Ruiz.
- Crear una rutina
En segundo lugar, destaca la gran importancia que tienen las rutinas. A menudo, nuestro organismo se desordena debido a que la rutina, en época estival, se pierde o se modifica bruscamente.
Por esto, recomienda tratar de mantener un patrón del sueño más o menos regulado durante las vacaciones. Podemos, por ejemplo, levantarnos y acostarnos cada día en una franja horaria similar.
- Una habitación “para el verano”
Por otro lado, aconseja ventilar la habitación, controlar los niveles de humedad, usar prendas fresquitas de cama que nos permitan movernos (especialmente el lino) y que nos faciliten el descanso.
- Oscuridad absoluta
Debido a que la luz es un elemento que altera nuestro descanso y baja mucho los niveles de melatonina, hormona encargada del sueño, la experta de la UNIR, advierte que debemos tratar de mantener nuestra habitación en completa oscuridad. Si no es posible, al menos debemos reducir la entrada de luz al máximo.
¿Y si aún así no puedo dormir?
La profesora Noelia Ruiz explica la gran importancia que tiene para nuestro descanso el reeducar nuestro cerebro. Para ello, indica que es de mucha relevancia tumbarnos en la cama sólo cuando vayamos a dormir. Es decir, debemos reservar la cama únicamente para que sea un lugar de descanso.
Si tardamos en dormirnos y no paramos de dar vueltas en el colchón, la profesional recomienda que nos levantemos y realicemos alguna actividad que nos induzca al sueño, como leer, ver un documental o coser.
Así, nuestro cuerpo se acostumbrará a ir a la cama sólo para dormir y nos resultará más fácil conciliar el sueño una vez tumbados.
Por último, si no podemos dormir bien aunque sigamos estas recomendaciones y seguimos teniendo insomnio puntual en verano, debemos acudir a un profesional. Él nos ayudará a detectar la causa de la dificultad para el descanso o del trastorno subyacente que la esté provocando.
La entrada ¿El calor te provoca insomnio puntual? se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Siete mitos sobre las cirugías oculares que corrigen la visión

El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega hace un repaso de las falsas creencias que circulan en torno a las cirugías que mejoran la visión y permiten prescidir de gafas y lentillas.
Estos son los principales mitos:
Solo los jóvenes pueden someterse a cirugía refractiva
Cualquier paciente entre los 20 y los 55 años podría someterse a una cirugía refractiva; pero la edad (entre otros factores) condicionará la técnica quirúrgica o la indicación.
La cirugía ocular es dolorosa
No, no lo es. Antes de realizar la intervención se utiliza anestesia local para adormecer el ojo. Lo que sí se puede sentir durante la cirugía es una sensación de presión.
El láser puede quemar los ojos
El láser que se usa normalmente para corregir los defectos refractivos está diseñado para remodelar la córnea con precisión sin causar quemaduras.
Es necesario usar gafas de sol para siempre
Falso. Tras la cirugía, se recomienda el uso de gafas de sol durante los primeros días para proteger los ojos de la luz y evitar molestias. Sin embargo, su uso ni tiene por qué ser permanente.

La recuperación es larga y complicada
La recuperación suele ser rápida. Muchos pacientes retoman sus actividades normales a los pocos días, siguiendo las indicaciones médicas y evitando esfuerzos físicos intensos durante el periodo de cicatrización.
Según los oftalmólogos, hay técnicas que pueden causar más molestias en el postoperatorio que otras, por lo que es imprescindible seguir los consejos de los especialistas para una recuperación óptima.
No se puede volver a ver la televisión
Sí, se puede ver la televisión tras la cirugía, pero se debe esperar al menos 24 horas desde la intervención. No obstante, no se recomienda el uso intensivo de pantallas ni realizar esfuerzos visuales en el postoperatorio inmediato.
El ojo puede volver a desarrollar miopía una vez operado
En el caso de la miopía, el defecto no vuelve una vez operado, pero en algunos casos concretos, sí podría seguir aumentando una vez se haya realizado la intervención.
Desde el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega insisten en la importancia de contar con información veraz y contrastada a la hora de tomar decisiones sobre la salud visual.
Gracias a los avances tecnológicos, las cirugías que corrigen la visión, la refractiva, es una opción segura y eficaz para quienes desean mejorar su calidad de vida. Además, cada caso es único, por lo que resulta fundamental acudir al oftalmólogo para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento personalizado.
La entrada Siete mitos sobre las cirugías oculares que corrigen la visión se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los viajes internacionales estivales refuerzan la necesidad de prevenir el dengue

Díaz Menéndez, médico internista con más de veinte años de experiencia especializada en enfermedades infecciosas, medicina tropical y salud internacional, advierte también del aumento de casos de dengue importados en Europa y en España a consecuencia de los viajes.
Actualmente es presidenta del Grupo de Estudio de Patología Importada de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). En su actividad investigadora, ha publicado decenas de trabajos sobre enfermedades importadas, patógenos emergentes y salud del viajero.
Experta en el abordaje de patologías importadas y en el manejo de brotes epidémicos. En el ámbito académico, es docente desde 2009 y ha sido coordinadora de programas universitarios y másteres.
Los viajes internacionales estivales refuerzan la necesidad de prevenir el dengue
Por Marta Díaz Menéndez, coordinadora de la Unidad de Patología Importada y Salud Internacional del Hospital La Paz-Carlos III
El dengue es una infección viral transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus.
La enfermedad se manifiesta con fiebre elevada, cefalea intensa, dolores articulares y musculares, erupción cutánea y astenia prolongada. En la mayoría de los casos, el cuadro es leve y se resuelve en pocos días; sin embargo, puede complicarse gravemente con hemorragias, fracaso multiorgánico y shock, poniendo en riesgo la vida.
La amplia distribución geográfica de estos mosquitos y las condiciones climáticas favorables en regiones tropicales y subtropicales hacen del dengue una amenaza sanitaria de gran impacto global.
Los viajes de verano, un riesgo para traer el dengue
Con la llegada del verano, cada vez más personas viajan desde España al extranjero, especialmente por turismo.
Este aumento de la movilidad internacional hacia estos destinos donde el dengue es endémico incrementa notablemente el riesgo de importar casos a nuestro país, lo que hace fundamental intensificar las medidas preventivas a nivel individual y colectivo.
A escala global, el dengue es una de las enfermedades transmitidas por mosquitos más prevalentes.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a finales de agosto de 2024 se notificaron más de 12,3 millones de casos, casi el doble que en 2023, con una población en riesgo que supera los 4.000 millones de personas.
La OMS estima que esta cifra podría aumentar hasta 5.000 millones para 2050 si no se aplican estrategias efectivas de control y prevención.
En Europa, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) alertaba el pasado 1 de julio sobre la extensión del mosquito Aedes albopictus, que actualmente está ya presente en 16 países europeos.
Desde que se identificaron los primeros casos de dengue autóctono en Europa en 2010, el número ha ido aumentando, con 304 casos notificados en 2024, más del doble que el año anterior. Este crecimiento refleja cómo el cambio climático está prolongando la temporada de mosquitos y favoreciendo la transmisión local del dengue.
En España, el Informe Epidemiológico 2024 del Instituto de Salud Carlos III reportó un récord histórico de 1.119 casos de dengue en las 17 comunidades autónomas, siendo el 99,8 % de los casos importados, principalmente de Asia y Oceanía (89,9%), seguidos por América.
En la Unidad de Patología Importada y Salud Internacional del Hospital La Paz-Carlos III diagnosticamos en 2024 cerca de 150 casos en viajeros internacionales, lo que evidencia una tendencia creciente.
En este mismo año, se confirmaron ocho casos autóctonos en Cataluña, lo que subraya el riesgo emergente de transmisión local favorecido por la expansión del Aedes albopictus en España.
El dengue es endémico en regiones de Asia, Oceanía, América Latina y África, donde los climas cálidos y húmedos favorecen la reproducción de los mosquitos vectores.

Cuatro serotipos del virus del dengue
La infección está causada por cuatro serotipos del virus (DENV-1 a DENV-4), lo que implica que una persona puede infectarse hasta cuatro veces en su vida, una por cada serotipo.
Mientras que la primera infección suele ser leve o moderada, las infecciones secundarias o posteriores con serotipos diferentes incrementan el riesgo de dengue grave. Esto exige una vigilancia constante y una prevención activa para evitar complicaciones severas.
No existe tratamiento antiviral específico para el dengue, por lo que la prevención es la principal herramienta para evitar la infección.
Prevenir el dengue
Es fundamental protegerse de las picaduras del mosquito, que son más frecuentes desde el amanecer al atardecer y durante la temporada de lluvias.
Se recomienda usar ropa clara, manga larga y pantalones largos, alojarse en espacios protegidos con mosquiteras o climatizados, y aplicar repelentes que contengan principios activos eficaces y de manera adecuada, evitando el contacto con ojos, mucosas o piel irritada, y siempre después del protector solar.
Además, es imprescindible eliminar recipientes con agua estancada donde el mosquito pueda reproducirse.
El control del mosquito tigre, cuya presencia ha crecido en diversas regiones españolas y europeas, es clave para reducir el riesgo de transmisión local. Este esfuerzo requiere una coordinación estrecha entre autoridades sanitarias, entomólogos y la participación activa de la comunidad para mantener ambientes libres de criaderos.
La vacunación frente al dengue es una forma de prevención que complementa las medidas de protección personal y control del mosquito.
Está indicada especialmente en personas que hayan pasado ya un primer episodio de dengue (seropositivos), en los que la vacuna ofrece protección frente a los cuatro serotipos del virus.
También puede ser útil en determinados grupos de viajeros sin antecedentes de infección previa por dengue, siempre bajo valoración médica individualizada. Su uso es especialmente recomendable en viajeros frecuentes o de larga estancia a zonas con brote activo o a áreas de transmisión local.
Abordar el problema del dengue requiere un enfoque integral que combine vigilancia epidemiológica, control del vector, prevención personal y protección vacunal.
Es fundamental concienciar a la población sobre la importancia de adoptar medidas de protección frente a las picaduras de mosquitos y acudir a centros de vacunación internacional con la suficiente antelación para recibir asesoramiento individualizado.
Solo a través de la colaboración entre autoridades sanitarias, profesionales y ciudadanos podremos controlar eficazmente esta amenaza creciente para la salud pública.
La entrada Los viajes internacionales estivales refuerzan la necesidad de prevenir el dengue se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire3 días
DJI Agras T100, T70P y T25P se lanzan globalmente
-
Newswire2 días
Precision Aviation Group se expande a la región de Europa, Medio Oriente y África (EMEA) con la adquisición de Turner Aviation
-
Mundo Política3 días
Pekín rechaza la propuesta de la UE de endurecer la lucha contra el cambio climático
-
Ciencia y Salud3 días
Calor + estrés = peor descanso y mayor deterioro cognitivo
-
Mundo Economía2 días
La IA, nueva aliada estratégica de las pymes mexicanas: EB Capital
-
Mundo Política3 días
Estados Unidos quiere que la UE sea «muy dura» con China, según fuentes de Bruselas
-
Mundo Política3 días
¿Por qué el nuevo presupuesto plurianual de la UE podría estar abocado al fracaso?
-
Mundo Política3 días
El Gobierno rumano supera una moción de censura ante el temor al colapso de la coalición