Connect with us

Ciencia y Salud

La planificación de la seguridad sanitaria de la UE prioriza los equipos de protección [Advocacy Lab Content]

Publicado

el

La UE está priorizando los equipos de protección individual (EPI) en su estrategia de seguridad sanitaria. Con el lanzamiento de su primera Estrategia de Acumulación de Existencias y su Estrategia de Contramedidas Médicas, la Comisión Europea pretende garantizar un acceso rápido a los EPI y otras herramientas esenciales para proteger a los trabajadores y ciudadanos en futuras crisis.

Europa se enfrenta a amenazas crecientes de pandemias, conflictos armados, exposición a sustancias químicas, biológicas y radiológicas y ataques nucleares (QBRN), y ahora los EPP se consideran fundamentales no solo para los profesionales de la salud, sino también para el personal de residencias de ancianos, los equipos de protección civil y los trabajadores humanitarios.

La Comisionada de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, declaró: «Conocemos las amenazas a las que nos enfrentamos. Y sabemos que podemos gestionarlas. Ataques híbridos, apagones, fenómenos meteorológicos extremos y propagación de enfermedades. Estos ya no son riesgos lejanos. Por eso estamos trasladando la preparación de la barrera a la primera línea de nuestra defensa».

La Estrategia de Preparación, adoptada en marzo de 2025, refleja este cambio hacia la resiliencia, priorizando los EPI con respecto a las vacunas y los diagnósticos. También introduce hojas de ruta de preparación, una lista prioritaria de contramedidas médicas y sistemas centinela como el monitoreo de aguas residuales.

Para apoyar un despliegue rápido, la Comisión está reforzando su base industrial a través de la producción siempre activa de EU FAB y la nueva asociación RAMP UP.

Un portavoz de la Comisión declaró a Euractiv:
«Como se menciona en la estrategia, la Comisión estudiará la posibilidad de ampliar el alcance de EU FAB para abarcar una gama más amplia de productos y fomentar modelos de fabricación innovadores. En este contexto, analizaremos, por supuesto, los EPI».

De la estrategia a la acción

La Estrategia de Acumulación de Reservas establece una red de la UE para coordinar las reservas en todos los Estados miembros, mejorar la visibilidad, reducir la duplicación y orientar las recomendaciones conjuntas.

En una declaración a Euractiv, 3M celebró una mayor coordinación de la UE en materia de preparación sanitaria.

“Las dos estrategias de la UE subrayan la importancia crucial de los equipos de protección individual (EPI) para salvaguardar a los trabajadores de primera línea y a la población en general”, afirmó Maxime Bureau, director de Asuntos Gubernamentales de la UE de 3M.

La Red de Acumulación de la UE demuestra el compromiso de la UE con la mejora de la coordinación entre sus países, garantizando la transparencia en la gestión y adquisición de contramedidas médicas críticas, incluidos los EPI. A medida que avanzamos, es esencial centralizar las acciones a nivel de la UE para garantizar una respuesta unificada y eficiente a las emergencias sanitarias, aprovechando los recursos y la experiencia colectiva en beneficio de todos los Estados miembros, declaró la Oficina.

La Comisión espera que esta red cartografíe las reservas nacionales, incluidas sus ubicaciones, contenidos y gestión, para mejorar la coordinación y la respuesta a las crisis.

Las reservas de RescEU complementan las reservas nacionales. Si se activa el Mecanismo de Protección Civil de la Unión, las reservas de la UE pueden movilizarse para satisfacer las necesidades de los países solicitantes. La Estrategia de Acumulación adopta un enfoque de ciclo completo, desde la previsión de necesidades hasta la gestión del despliegue, y se aplica a bienes esenciales como los EPI. También busca mejorar la interoperabilidad entre los sistemas de almacenamiento nacionales y de la UE, incluyendo a los sectores público y privado, así como a los actores civiles y militares.

«Además, ya contamos con un sistema dinámico de adquisición de EPI, en el que las empresas voluntarias se comprometen a proporcionar una serie de documentos clave a cambio de agilizar su fase inicial de adquisición en tiempos de crisis», añadió el portavoz de la Comisión.

Fortalecimiento de las reservas de EPI de la UE

Como parte de su esfuerzo más amplio de preparación, la UE está ampliando rescEU, creado originalmente para la respuesta a incendios forestales, para incluir pandemias y amenazas QBRN.

Una lección aprendida de la pandemia de COVID-19 fue la importancia de desarrollar y mantener reservas médicas integrales.

Estas reservas ahora cubren EPP, vacunas, dispositivos médicos y contramedidas para amenazas como enfermedades zoonóticas y quemaduras.

Para mejorar la sostenibilidad, la UE está probando modelos de almacenamiento virtual y basados en proveedores para reducir el desperdicio y garantizar el acceso sin una reposición constante.

En situaciones de emergencia, rescEU permite la adquisición directa o conjunta y puede cubrir hasta el 100% de los costes de transporte.

En caso de crisis, el ERCC se coordinará con las autoridades de los Estados miembros para canalizar la asistencia donde sea necesaria. Opera 24/7 y puede movilizar rápidamente EPI de las reservas de rescEU, incluyendo la organización de la logística. Durante la pandemia de COVID-19, los EPI se entregaron tanto mediante ofertas voluntarias de los Estados miembros como mediante movilizaciones de rescEU, explicó el portavoz de la Comisión.

La UE también cuenta con un conjunto más amplio de herramientas de respuesta ante crisis. La próxima Ley de Emergencia y Resiliencia del Mercado Interior (IMERA), que entrará en vigor en 2026, contribuirá a garantizar la circulación ininterrumpida de bienes, servicios y personas esenciales en toda la UE. La capacidad de transporte y logística de RescEU también podría utilizarse para la entrega de bienes esenciales durante emergencias.

La expansión y el desarrollo de rescEU se debatirán con los Estados miembros para acordar conjuntamente las prioridades de almacenamiento a nivel de la UE (teniendo en cuenta también el presupuesto disponible). La interoperabilidad y la coordinación de las capacidades de respuesta en situaciones transfronterizas se ponen a prueba periódicamente en ejercicios realizados en el contexto del Mecanismo de Protección Civil de la Unión.

Movilización de alianzas

La estrategia también promueve las colaboraciones público-privadas y cívico-militares para optimizar la logística y las cadenas de suministro. Estos modelos de colaboración se consideran cruciales para la entrega eficaz de EPI y otros bienes almacenados durante las crisis. Esto incluye una logística mejorada y una nueva evaluación de la cadena de suministro para las contramedidas que no figuran en la lista de medicamentos esenciales de la Unión, como los EPI o los diagnósticos.

“Trabajaremos con empresas europeas en cada Estado miembro para garantizar que los suministros esenciales, como alimentos, agua, medicamentos, mascarillas y kits de prueba, estén listos cuando los necesitemos”, dijo el comisario Lahbib.

Impulsando la innovación y la preparación

Para mejorar la preparación, HERA seguirá liderando las adquisiciones de emergencia, la fabricación y la I+D.

Su iniciativa Medifence 2026 tiene como objetivo almacenar EPP reutilizable y apoyar la innovación en biosensores y plataformas de medicamentos.

Mientras tanto, el Acelerador de Contramedidas Médicas ayudará a cerrar las brechas de innovación en EPP, diagnósticos, vacunas y tratamientos, ofreciendo apoyo regulatorio y financiero.

Los equipos de protección individual (EPI) son un componente crucial de la estrategia de contramedidas médicas de la Comisión Europea, ya que constituyen nuestra primera línea de defensa ante la aparición de nuevas amenazas para la salud. La innovación en EPI es esencial para desarrollar equipos de protección más avanzados que ofrezcan una mejor protección contra amenazas altamente transmisibles, proporcionen un sellado adecuado para diferentes formas de rostro, sean cómodos para un uso prolongado, puedan reutilizarse en lugar de desecharse tras un solo uso, tengan una vida útil más larga para facilitar su almacenamiento y sigan siendo rentables para los sistemas sanitarios, declaró el portavoz de la Comisión.

La Comisión ha apoyado los EPI de próxima generación mediante subvenciones específicas y planes de contratación pública.

HERA también está probando un plan de extensión de la vida útil para reducir el desperdicio de EPP.

La Comisión Europea ha otorgado subvenciones previamente para apoyar el desarrollo de EPI respiratorios de nueva generación que aborden estas limitaciones. Apoyamos a los innovadores para que lancen nuevos diseños al mercado, garantizando así una mejor preparación para futuras emergencias sanitarias en Europa, a la vez que mejoramos la protección diaria del personal sanitario. Como se destaca en los enfoques sostenibles para la gestión del almacenamiento, HERA es consciente de los desafíos que conlleva el almacenamiento de EPI. Por lo tanto, se están considerando opciones innovadoras como el Inventario Gestionado por el Proveedor . Añadió el portavoz.

Juntos, HERA y el Acelerador muestran el cambio más amplio que está llevando a cabo la UE desde el mero almacenamiento hacia la innovación y la preparación a largo plazo.

La pandemia demostró la necesidad de una financiación constante. En respuesta, la Comisión ha asignado más de 5 000 millones de euros entre 2021 y 2027 a través de EU4Health, Horizonte Europa y rescEU. La financiación futura se debatirá durante la próxima ronda presupuestaria de la UE.

El eurodiputado Nicolás González Casares advirtió que la financiación debe estar a la altura de la ambición.

“Lo cierto es que la UE depende en gran medida de las importaciones de China para gran parte de sus EPI”, afirmó. “Si bien Horizonte Europa y EU4Health pueden apoyar la I+D para EPI más sostenibles y escalables, deberían existir fondos europeos específicos para estas necesidades. De lo contrario, corremos el riesgo de desviar la inversión de necesidades médicas igualmente importantes”.

Pidió herramientas financieras para garantizar tanto una respuesta rápida como la seguridad a largo plazo.

Hemos estado debatiendo cómo reforzar la estrategia de seguridad de Europa. Asignemos fondos específicos para el refuerzo a corto y largo plazo de los recursos de suministro estratégico.

Sin dejar a nadie atrás

La equidad es fundamental en la estrategia de EPI de la UE. González Casares enfatizó que la distribución debe trascender los hospitales, afirmando: «Esta cuestión se aborda en dos niveles: uno relacionado con la escasez habitual y otro con la gestión de crisis».

Obviamente, la estrategia de suministro debe abordar ambas necesidades, además de la distribución. No solo es necesaria la atención médica directa en los hospitales, sino también otros aspectos. Las residencias de ancianos, los actores humanitarios y los equipos de protección civil también deben estar cubiertos.

Esto refleja el compromiso de la Comisión de garantizar que los recursos compartidos de la UE beneficien a todos los Estados miembros.

De cara al futuro, el éxito de ambas estrategias dependerá de su implementación.

Los hitos clave ahora incluyen el lanzamiento operativo de la Red de Almacenamiento de la UE, el despliegue del Acelerador de Contramedidas Médicas y próximas iniciativas como Medifence en 2026.

Dado que los debates sobre financiación están vinculados al próximo Marco Financiero Plurianual, las próximas semanas serán cruciales para garantizar que la ambición de la UE de autonomía estratégica y resiliencia ante las crisis se traduzca en una preparación concreta sobre el terreno.

The post La planificación de la seguridad sanitaria de la UE prioriza los equipos de protección appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo

Publicado

el

enfermedades mentales mundo

La agencia sanitaria global ha presentado dos informes sobre las enfermedades mentales en el mundo, con cifras actualizadas hasta 2021, en los que por primera vez se superan los mil millones de afectados, 1.095 millones en concreto, equivalente a un 13,6 % de la población global, un punto porcentual más que hace una década.

“Este tipo de problemas afectan a personas en todas las latitudes y edades, siendo la ansiedad y la depresión los desórdenes más prevalentes, y afectando de forma desproporcionada a las mujeres”, destacó al presentar los informes la directora en funciones del departamento de salud mental de la OMS Dévora Kestel.

En este sentido, el informe indica que este tipo de desordenes y enfermedades mentales diagnosticados afectan a un 13 % de los hombres en el mundo, mientras que en mujeres el porcentaje se eleva al 14,8 %.

Ansiedad y depresión a la cabeza

La ansiedad, según las cifras aportadas por los nuevos estudios de la OMS, afecta a unos 359 millones de personas, mientras que las golpeadas por la depresión son unos 332 millones.

Otros desórdenes con millones de personas diagnosticadas serían el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que afectaría a unos 85 millones, el trastorno del desarrollo intelectual, con 88 millones de afectados, y los desórdenes del espectro autista (62 millones).

Mientras los desórdenes alimentarios afectan especialmente a la población femenina (un 63,3 % de los casos son en mujeres), y éstas también concentran más de un 60 % de los casos de depresión y ansiedad, los hombres se ven desproporcionadamente afectados en TDAH (71,8 % de los diagnósticos) y también superan el 60 % de los desórdenes de conducta y los del espectro autista.

Por edades, el estudio indica que mientras la ansiedad es más prevalente entre los 20 y los 45 años, acercándose entonces al 6 % de la población total, la depresión afecta a más del 6 % de las personas a partir de los 40 años y se aproxima al 6,5 % hacia los 60.

Los factores que causan estos desórdenes son múltiples y varían según edad y región, aunque los expertos de la OMS subrayan la influencia que tuvo en ellos la pandemia de covid y, especialmente entre los más jóvenes, el efecto de las redes sociales.

“Además, hay más guerra y conflicto en el mundo que nunca, y también influyen las relaciones de poder, la falta de igualdad… la violencia doméstica, por otro lado, sigue siendo muy frecuente, y explica un 10 % de los casos de depresión”, destacó en la presentación de los datos el jefe de la unidad de salud mental de la OMS, Mark Van Ommeren.

Ejercicios menopausia
EFE/Brais Lorenzo

Suicidios, el drama de las enfermedades mentales en el mundo

En el apartado de los suicidios, la consecuencia más dramática en algunos de estos desórdenes y causantes de una de cada 100 muertes en el mundo, la OMS advierte que son la principal causa de muerte entre la población más joven, y que un 56 % se producen antes de los 50 años.

Sin embargo, sólo uno de cada 20 intentos concluye finalmente en suicidio, y las tasas han bajado un 35 % desde 2000, aunque según la OMS todavía lo hacen a un ritmo excesivamente lento.

Necesaria una mayor atención sanitaria e inversión

La OMS advierte de que ante estos desafíos se requiere una mayor inversión de las redes sanitarias nacionales en salud mental, en un contexto en el que como promedio sólo un 2 % de los presupuestos de éstas se dedican a ello, una cifra que además no ha cambiado desde la pasada década.

Como promedio, los gobiernos gastan 65 dólares por persona en salud mental (aunque esta cifra cae a cuatro centavos de dólar en los países más pobres), y hay unos 13 especialistas del sector por cada 100.000 personas, si bien la cifra baja a menos de dos en las economías de menor renta.

“Invertir en salud mental es algo que ningún país puede permitirse descuidar. Cada gobierno tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y asegurarse de que la atención no se considere como un privilegio, sino como un derecho básico para todos”, subrayó al respecto el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El informe de la OMS también advierte que los desórdenes y enfermedades mentales en el mundo son la segunda principal causa de discapacidad, sólo por detrás de los dolores de cuello y espalda.

La entrada Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Así cuidan los españoles su salud sexual

Publicado

el

Salud sexual españoles

Datos sobre el cuidado de la salud sexual de los españoles incluidos en la I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España, realizada por la anefp y presentada a finales del año 2024. 

Las prácticas de los españoles para cuidar su salud sexual

Datos que destaca el informe:

  • La comunicación abierta con la pareja es la práctica de autocuidado más predominante, según menciona un 41,6 % de las personas encuestadas.
  • En segundo lugar, los métodos anticonceptivos.
    • Más empleados los masculinos, tal y como reconoce un 24,4 %. Los femeninos son usados por un 12,1 %. 
  • Tercero, las pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Un 8,8 % de los ciudadanos asegura que las hace.
    • Entre los jóvenes de 18 a 40 años el porcentaje es más elevado que en las edades más adultas.
Salud sexual españoles
EFE/Sáshenka Gutiérrez
  • Un 26,3% afirma no practicar ninguna medida de autocuidado de su salud sexual.

Entre las prácticas menos citadas:

  • La vacunación contra enfermedades de transmisión sexual, con un 5,8%.
  • El apoyo psicológico y terapias, con un 3,9%.
  • Talleres y charlas sobre salud sexual, con un 3%. 

Por comunidades autónomas

Según la radiografía publicada por anefp, Galicia es la comunidad autónoma donde más medidas de autocuidado sexual se aplican, pues “solo un 17,7% de su población no lleva a cabo este tipo de prácticas”.

Por el contrario, en la Comunitat Valenciana, el porcentaje de ciudadanos que afirma no usar ninguna práctica es el más alto, con un 32,9%.

El poder adquisitivo influye

Cuanto más avanza la edad y a medida que el poder adquisitivo es menor, las prácticas de autocuidado sobre la salud sexual descienden. 

Lo mismo aprecia el estudio entre personas que trabajan en labores del hogar, en jubilados y en pensionistas.

Por otro lado, en las personas más jóvenes, las que tienen un poder adquisitivo alto y entre los trabajadores en activo y estudiantes, el uso de métodos anticonceptivos, la comunicación abierta con la pareja y la realización de pruebas de detección de ETS son más frecuentes. 

La entrada Así cuidan los españoles su salud sexual se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica

Publicado

el

prohibición sustancia esmaltes uñas

El reglamento que afecta a esta sustancia usada en esmaltes, en vigor desde este 1 de septiembre, califica tales productos como “carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción” (CMR), por lo que su comercialización queda prohibida.

Así que a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.

Prohibidas en salones de belleza

Los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea.

Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.

Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética.

manicura pedicura
EFE/Kiyoshi Ota

En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.

Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones.

Este reglamento que fue aprobado el 12 de mayo pasado pero ha entrado en vigor este lunes del 12 de modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.

La entrada Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas