Ciencia y Salud
La necesidad de un registro nacional de vanguardia de datos en oncología

Lo hacen en el documento “Ahora soluciones: Hacia la creación de un registro nacional de datos en cáncer de vanguardia”, elaborado por el consejo asesor de OncoLAB, un espacio de análisis e intercambio de conocimientos en el campo de la oncología en España, que cuenta con el impulso y colaboración de AstraZeneca.
El consejo asesor está compuesto por más de 20 sociedades científicas y asociaciones de pacientes.
La directora de ese consejo asesor, Candela Calle, y el jefe de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Rafael López, presentaron el documento. Lo hicieron en un acto organizado conjuntamente por la Agencia EFE y AstraZeneca.
Entre otros expertos, participó el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades Juan Cruz Cigudosa.
Las carencias
El documento, que es el tercero de OncoLAB, asegura que hay organismos previos que han demostrado la viabilidad y los beneficios de trabajar conjuntamente. Sin embargo, ve “necesario mejorar la coordinación y la cobertura de los registros de cáncer para lograr una representación equivalente a la población nacional”.
Tal y como aseguró Candela Calle falta un sistema de recogida de datos “homogéneo y unificado”. Además, es necesaria información sobre ciertos tipos de tumores.
De hecho, el texto abunda en que los datos se recopilan “de manera dispersa” en diferentes instituciones médicas y hospitales. Esto, prosigue, dificulta la creación de una imagen completa y coherente de la atención oncológica en España”.
Un sistema de recogida de datos más unificado permitiría, a juicio del comité asesor de OncoLAB, “una visión más global y detallada” de la evolución de los pacientes. También facilitaría la toma de decisiones informadas tanto para los médicos como para los pacientes.
El registro
Por eso, propone avanzar hacia un registro español de datos de vanguardia en oncología, con la finalidad “primordial” de facilitar la investigación colaborativa y la toma de decisiones clínicas con acceso a datos “de alta calidad” y actualizados sobre el cáncer.
Se trata de una plataforma con información genómica, datos clínicos, resultados de ensayos clínicos, registros de pacientes y datos epidemiológicos, obtenidos de diversas fuentes, tales como hospitales y centros de investigación, entre otros.
Pero también con otros indicadores cuantitativos como la supervivencia libre de progresión y la tasa de respuesta global.
Para ello, el consejo asesor de OncoLAB insta a un “fuerte compromiso e impulso político”, que “podría ser coliderado” por los ministerios de Sanidad y Ciencia.
Aprovechar las nuevas herramientas como la inteligencia artificial para recopilar y analizar la información, así como compartir datos a nivel europeo para garantizar, entre otros, la utilidad de los resultados son otras de las reclamaciones.
La importancia de los datos
Durante el acto, el secretario de Estado de Ciencia señaló que los datos son una “fuente de riqueza” y de transformación de la sociedad y de la salud pública. No obstante apuntó que “hay retos por delante” e instó a la “colaboración”.
Por su parte, Candela Calle estimó necesario un modelo económico diferente, una seguridad legislativa y de datos así como apostar por la tecnología y la sostenibilidad. También defendió un pacto nacional de salud, que no dependa de los cambios políticos.
Rafael López, miembro del consejo asesor de OncoLAB, durante su intervención hizo hincapié en que la pregunta que hay que hacerse es cuáles son los beneficios que aportaría al paciente: “Los tiene todos”, zanjó.
Desde AstraZeneca España, la directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado, Marta Moreno, opinó que el registro nacional proporcionaría una fuente de conocimiento “de gran valor” a los investigadores, los médicos y las autoridades sanitarias. Y el momento de llevarlo a cabo es “ya”.
Consenso
También intervino el viceportavoz del grupo parlamentario popular en la Comisión de Transformación Digital del Senado, Javier Márquez. El senador subrayó que desde un punto de vista político no debería haber ningún problema para el registro, siguiendo el esquema del espacio europeo de datos sanitarios.
Durante el evento, conducido por el director de EFEsalud, Javier Tovar, varios expertos abordaron la evaluación e incorporación de la innovación farmacológica en el tratamiento del cáncer.
En esa mesa de debate intervinieron la oncóloga en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña Rosario García, el médico adjunto de oncología del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid Andrés Muñoz; y el farmacéutico del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias Fernando Gutiérrez.
Los tres defendieron la necesidad del registro nacional de vanguardia de datos en oncología propuesto por el consejo asesor de OncoLAB.
Falta coordinación
El coordinador del Instituto Nacional de Bioinformática, Salvador Capella y la directora científica del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC) y miembro del consejo asesor de OncoLAB, Anna Bigas, clausuraron el acto.
Bigas destacó que el contexto español de los datos es una “desorganización total”: “Hay muchísimas iniciativas pero no hay coordinación por ningún lado”.
Capella incidió en la importancia de la cantidad y calidad de datos y añadió que “la operabilidad” de éstos es “clave”.
El evento concluyó con la entrega por parte de Marta Moreno de un ramo de flores a Candela Calle, quien deja la coordinación de OncoLAB de forma activa por nuevos retos profesionales.
“Te echaremos de menos”, aseguró Moreno.
La entrada La necesidad de un registro nacional de vanguardia de datos en oncología se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Ministros de la UE respaldan un programa para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los representantes diplomáticos de los socios de la Unión Europea (UE) han dado esta semana luz verde a un texto del Consejo en el cual se insta al bloque comunitario a tomar medidas contra el diseño adictivo de las redes sociales, con el objetivo de contribuir a mitigar el alarmante incremento de los problemas de salud mental entre los jóvenes europeos.
La propuesta del Consejo señala que la UE necesita más coordinación para luchar contra las grandes plataformas en línea que utilizan algoritmos perjudiciales, y también para impulsar la alfabetización digital de niños y adolescentes y mitigar el impacto de las tecnologías digitales en la salud mental.
Las propuestas, presentadas por la Presidencia semestral polaca del Consejo de la UE, que concluye el 1 de julio, apuntan a complementar los planes en vigor de la Comisión Europea para evitar el acceso de menores a material pornográfico y a contenidos sexuales, además de a reforzar el cumplimiento de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés).
«La tecnología es útil y tiene muchas ventajas, pero puede ser perjudicial para la salud mental, especialmente para las generaciones más jóvenes», explicó el viernes la ministra polaca de Sanidad, Izabela Leszczyna.
A pesar de que están en marcha varias iniciativas nacionales para frenar el problema, la UE carece de un planteamiento coordinado para regular el impacto nocivo de las plataformas digitales en la salud mental.
La inquietud por la salud mental se ha incrementado sensiblemente en la UE y ha alcanzado picos muy elevados sobre todo después de la pandemia del COVID-19.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cerca de nueve millones de niños y adolescentes padecen algún trastorno mental en Europa.
Demasiado tiempo frente a las pantallas
La Presidencia polaca del Consejo de la UE ha puesto el acento en el excesivo tiempo que niños y adolescentes pasan frente a las pantallas, un problema agravado por los algoritmos que muestran contenidos nocivos, además de por los casos de ciberacoso.
En ese sentido, Sandra Gallina, Directora General del Departamento de Salud de la Comisión Europea, aplaudió la iniciativa y admitió que la UE debe actuar pronto para hacer frente al «marketing agresivo y las imágenes muy editadas».
La protección de los menores en Internet se ha convertido en uno de los temas prioritarios en la agenda.
A principios de este mes, tras la presión de Francia, TikTok prohibió su tendencia «SkinnyTok», conocida por promover estándares corporales poco saludables y trastornos alimentarios entre los adolescentes.
No obstante, otros contenidos nocivos siguen inundando la plataforma.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha propuesto prohibir usar redes sociales a los menores de 15 años.
Las conclusiones del Consejo sobre protección de los menores, uno de los objetivos que se puso la Presidencia polaca al comienzo de su tarea, también instan a acometer una mayor inversión en investigación a largo plazo sobre la salud mental de los jóvenes y la exposición digital.
El pasado mes de abril, la Presidencia polaca del Consejo de la UE organizó un acto sobre el tema, que reunió a expertos en salud mental, así como a miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a funcionarios europeos para analizar cómo utilizar de manera más eficaz los 1.300 millones de euros del presupuesto de salud mental de la UE.
El Consejo presentará en breve sus conclusiones, no vinculantes, a la Comisión.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Ministros de la UE respaldan un programa para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Varios socios de la UE redoblan su presión a Bruselas para endurecer la Directiva sobre el tabaco

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Un grupo de doce Estados miembros de la Unión Europea (UE) ha reiterado esta semana su petición a la Comisión Europea para que revise la Directiva sobre productos del tabaco, con el objetivo de que incluya nuevos productos, entre ellos las bolsitas de nicotina.
Los ministros de Sanidad de doce socios del bloque -entre ellos Irlanda, Estonia, Alemania y Francia- renovaron su petición este viernes en el marco de un Consejo del ramo, e instaron a Bruselas a actualizar la Directiva para incluir las bolsas de nicotina y los cigarrillos electrónicos, entre otros subproductos.
Los ministros europeos del ramo llevan meses presionando a la Comisión para que proponga medidas antes de finales de año.
En ese sentido, la ministra irlandesa de Sanidad, Jennifer Carroll MacNeill, señaló que el mercado ha cambiado mucho desde que la Directiva actual entró en vigor hace diez años.
«Han surgido nuevos productos. El ejercicio de revisión se remonta a mayo de 2022, pero no se ha publicado ninguna nueva legislación. Los Estados miembros han tenido que actuar por su cuenta», subrayó la funcionaria.
Según su homólogo belga, Frank Vandenbroucke, la Comisión Europea podría recurrir para ello al artículo 20 de la Directiva, que permite una acción armonizada cuando al menos tres Estados miembros han decidido prohibir un producto.
«De momento, ocho han tomado medidas sobre los aromas, y cinco están preparando medidas similares, entre ellos Bélgica», comentó.
Otros ministros, entre ellos el de Eslovenia, apostaron por una prohibición de determinados tipos de envases así como reforzar el control de las ventas transfronterizas para evitar que la industria «explote las lagunas de la legislación»
El problema de las ventas transfronterizas fue planteado en varias ocasiones en la reunión, y es considerado por muchos un reto que dificulta la aplicación efectiva de medidas a escala nacional.
Por su parte, el Comisario Europeo de Sanidad, Olivér Várhelyi, no fue muy claro a la hora de fijar la posición de Bruselas.
Várhelyi aseguró que comparte las inquietudes expresadas por los ministros, al tiempo que recordó que algunas decisiones son competencia estrictamente nacional.
A pesar de la preocupación trasladada por los ministros, el alto funcionario europeo no dio ninguna indicación sobre si la Comisión presentará nuevas medidas en breve.
«Tendremos que determinar cuáles serán los próximos pasos legales», subrayó.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Varios socios de la UE redoblan su presión a Bruselas para endurecer la Directiva sobre el tabaco appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Casi el 90% de las aguas europeas son aptas para el baño, según la agencia de medio ambiente de la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Las aguas de playas y zonas interiores de Europa son, en su gran mayoría, seguras para el baño, según revela el informe anual de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) presentado este viernes.
Más del 85% de las zonas de baño controladas recibieron la calificación de «excelentes«, lo cual significa que cumplen las normas más estrictas de la Unión Europea (UE) sobre calidad del agua.
La última evaluación se basa en los datos recogidos el año pasado en más de 22.000 puntos de toda la UE, así como en Albania y Suiza.
«Todos podemos alegrarnos de que la inmensa mayoría de nuestras aguas de baño estén suficientemente limpias (…) Es el resultado del trabajo sistemático realizado en virtud de las normas de la UE, que ha mejorado constantemente la salud de nuestras aguas», aseguró este viernes Leena Ylä-Mononen, Directora de la AEMA.
No obstante, el informe advierte de que, en general, las aguas costeras presentan mejores resultados que las interiores.
Un mapa interactivo de la AEMA permite a los usuarios ampliar la imagen y comprobar el estado de la calidad del agua de las playas que tengan previsto visitar.
La legislación de la UE –entre ellas la Directiva sobre aguas de baño-, junto con importantes inversiones en tratamiento de aguas residuales, ha permitido mejorar considerablemente la limpieza del agua en las últimas décadas, incluidas las zonas de baño urbanas.
A pesar de ello, Mononen advirtió de que aunque la calidad del agua es en general elevada, queda margen de mejora.
La contaminación química sigue siendo preocupante y podría empeorar con los efectos del cambio climático, advierte la agencia.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Casi el 90% de las aguas europeas son aptas para el baño, según la agencia de medio ambiente de la UE appeared first on Euractiv.es.
-
Innovación y Tecnología3 días
Francia invierte 700 millones de euros en Eutelsat para ofrecer una alternativa a Starlink
-
Ciencia y Salud3 días
Acaba el cole: consejos para aprovechar el tiempo junto a tus hijos este verano
-
Mundo Política3 días
La versión final del acuerdo UE-Mercosur se podría presentar a principios de julio, según una fuente comunitaria
-
Mundo Política3 días
Roma plantea nuevas objeciones al plan europeo para el retorno de migrantes
-
Mundo Economía2 días
Héctor Manuel Montero Rodríguez presenta su metodología para automatizar pequeñas empresas
-
Newswire2 días
Kabla: 21 años liderando la innovación en diagnóstico oportuno
-
Mundo Economía2 días
E80 Group presenta «Intralogística en Concierto»
-
Mundo Economía3 días
El fallo que emocionó a todos: así fueron las alianzas de Susana Bicho en Joyería Nicols Madrid