Ciencia y Salud
“La mirada del paciente”, imágenes de las personas que afrontan la enfermedad

La exposición de Cinfa “La mirada del paciente” estará disponible en la Plaza del Museo Reina Sofía de Madrid del 30 de octubre al 3 de noviembre con diversas fotografías sobre pacientes que han sufrido o padecen diferentes enfermedades.
Las imagenes están acompañados de textos cuyos autores son, la actriz Belén Rueda, el cantante Diego Cantero “Funambulista”, la bailaora y coreógrafa Sara Baras, la escritora Julia Navarro o el deportista Ricky Rubio, entre otros, que nos permiten, a través del poder evocador de las palabras, ponernos en la piel de sus protagonistas.
“La exposición ‘La mirada del paciente’ es un homenaje a todas esas personas con historias vitales marcadas por la enfermedad: las que sufren, las que cuidan y las que son cuidadas”, explica Enrique Ordieres, presidente de la farmacéutica Cinfa.
Enrique señala que esta muestra es también un reconocimiento a las asociaciones de pacientes españolas, quienes desempeñan una labor fundamental de acompañamiento y de mejora la calidad de vida de miles de pacientes en nuestro país.
Las fotografías
1. ¡Pancho ganador!
Fotografía de Lidia Navarro Cuenca a favor de la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de la Comunidad de Valencia (ASPANION).
Acompañada por un texto de Ricky Rubio, jugador profesional de baloncesto, titulado “Carros de fuego”
Pancho y su enfermera Dolo tras una de las sesiones de fotoféresis que el pequeño debe recibir tras someterse a un trasplante de células madre. Foto cedida.
2. Algún día
Fotografía de Pablo Burillo González a favor de la Fundación Menudos Corazones.
Acomapaña por un texto de Belén Rueda, actriz y presidenta de honor de Menudos Corazones, titulado “Algún día es hoy“
3. Amor
Fotografía de Óscar Barrera Tévar a favor de la Asociación de la Comunidad Valenciana de Esclerosis Múltiple (ACVEM).
Acompañada por un texto de Luz Casal, cantante, titulado “Suspendido el baile”.
Los bailarines Hannah y David esperan charlando antes de comenzar su actuación. Foto cedida.
4. Ganas de vivir
Fotografía de Pablo García Sacristán a favor de la Fundación Española para el Fomento de la Investigación de Esclerosis Lateral Amiotrófica (FUNDELA).
Acompañada por un texto de Juan Carlos Unzué, exjugador y exentrenador de fútbol y actualmente uno mas en el equipo de los pacientes con ELA, titulado “Gracias por tu sonrisa, Carlos“.
5. Pasos de vida
Fotografía de Antonio Platas Lareo a favor de la Asociación Gallega de Trasplantados de Médula Ósea (ASOTRAME).
Acompañada por un texto de Carlos Hipólito, actor, titulado “Había mucho camino por andar“.
6. Resilencia
Fotografía de Natalia Roncero Serna a favor de Asociación de Enfermos de Patologías Mitocondriales (AEPMI).
Acompañada por un texto de Carlos del Amor, periodista y escritor, titulado “Un día en la playa”.
7. Ariadna, la piel de pez
Fotografía de Gala Espín Arroyo a favor de la Asociación Española de Ictiosis (ASIC).
Acompañada por un texto de Carmen Posadas, escritora, titulado “El hilo de Ariadna”
8. Hermanas
Fotografía de Antonio Ramos Recoder a favor de la asociación Yo Nemalínica.
Acompañada por un texto de Anne Igartiburu, comunicadora, titulado “Amiga hermana”
9. El abrazo
Fotografía de José Antonio Molina Redondo a favor de la Asociación Madrileña de Fibrosis Quística.
Acompañada por un texto de Isabel Coixet, directora y productora de cine, titulado “Abraza y abrázate”.
10. Juego de niños
Fotografía de Santiago Sánchez Castaño a favor de la Asociación de Familiares de Personas conAlzheimer de Elche (AFAE).
Acompañada por un texto de Sara Baras, máxima exponente del Ballet flamenco a nivel mundial, titulada “Agarra tu mirada”.
11. Dolor transformado en sonrisas
Fotografía de Lidia Fernández del Campo a favor de la Asociación Quistes de Tarlov.
Acompañado por un texto de Diego Cantero “Funambulista”, cantante y compositor, titulado “La ruta de la luz”.
12. La música contra el olvido
Fotografía de Ángela Oliva Grande a favor de la Asociación Familiares Alzheimer Barreño (AFA Barreño).
Acompañada de un texto de Santi Balmes, músico y escritor, titulado “Mientras dure el baile”.
13. Descubriendo el mundo
Fotografía de Joan Albert Lluch Francés a favor de la Asociación Catalana Síndrome Prader-Willi (ACSPW).
Acompañada por un texto de Ramón Freixa, cocinero, titulado “Mira con los ojos de un niño”.
14. Los años contigo
Fotografía de Juan Ignacio Prejigueiro Santás a favor de la Fundación Andrea de apoyo a los niños con enfermedades de larga duración, crónicas o terminales.
Acompaña de un texto de Julia Navarro, escritora, titulado “La mirada de Sonia”
15. Toda una vida
Fotografía de Martín Corradini a favor de la Asociación DEBRA España Piel de Mariposa.
Acompañada de un texto de Edurne, cantante, titulado “Alas de mariposa“
Victoria tiene 9 años y padece piel de mariposa, una enfermedad genética e incurable que causa extrema fragilidad y heridas en la piel. A pesar de ello, es una niña alegre y sonriente. Foto cedida.
Con esta exposición, Cinfa ofrece un sincero homenaje a todas esas personas con historias vitales marcadas por la enfermedad: las que sufren, las que cuidan, las que son cuidadas. Las que, a pesar de las dificultades, viven cada día como si fuera único.
La entrada “La mirada del paciente”, imágenes de las personas que afrontan la enfermedad se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Cerca de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer osteoporosis y no lo saben
En el marco del Día Mundial de la Osteoporosis, que se conmemora cada 20 de octubre, la biofarmacéutica Amgen advirtió el lunes de que alrededor de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer esta enfermedad sin haber sido diagnosticadas.
La osteoporosis es una enfermedad crónica y progresiva que debilita los huesos y aumenta el riesgo de fracturas.
De acuerdo con la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF), cada año se registran hasta 37 millones de fracturas relacionadas con esta afección, lo que equivale a unas 70 fracturas por minuto en el mundo.
El director médico de Amgen México, Max Saráchaga, destacó que esta enfermedad no suele presentar síntomas y que muchas personas son diagnosticadas a partir de sufrir una fractura ósea.
“Es urgente dar visibilidad a lo invisible, entender que la salud ósea importa y que las personas mayores de 50 años y quienes tengan condiciones de riesgo, consulten a su médico y reciban las indicaciones para realizarse las pruebas necesarias para obtener un diagnóstico y tratamiento oportunos”, apuntó el doctor.
Osteoporosis, una enfermedad silenciosa
Para la farmacéutica algunos factores de esta “enfermedad silenciosa” se deben a problemas de tiroides, desajustes hormonales, bajo consumo de calcio o antecedentes familiares, entre otros.
Las personas con madre, hermana o tía con osteoporosis tienen entre un 50 % y 85 % más de probabilidades de desarrollar esta enfermedad.
A medida que la esperanza de vida aumenta, el envejecimiento poblacional se convierte en un factor de riesgo.

Según Amgen, en México, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años viven con osteoporosis, y se estima que para 2050 el 37 % de los mexicanos en ese rango de edad la padecerá.
“La disminución de los niveles de estrógeno en las mujeres durante la menopausia es uno de los principales factores de riesgo, ya que el proceso de recambio óseo se acelera y, con éste, el ritmo de pérdida de hueso”, aclaró el doctor.
Prevención y atención especializada
En América Latina, el 57 % de los pacientes en riesgo no recibe la atención necesaria, lo que agrava el número de fracturas y la carga económica sobre los sistemas de salud.
Para la detección, Amgen recomienda la densitometría ósea, una prueba que mide la densidad mineral de los huesos y permite evaluar el riesgo de fractura, diagnosticar la enfermedad y monitorear la respuesta al tratamiento.

El tratamiento de la osteoporosis tiene como objetivo principal reducir el número de fracturas por fragilidad. Se recomienda mantener una dieta equilibrada rica en calcio, realizar ejercicio regular y evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol.
En México existen 37 Unidades de Coordinación de Fracturas (UCF), servicios especializados en la prevención secundaria de fracturas que forman parte del programa internacional ‘Capture the Fracture’, impulsado por la IOF.
Entre las terapias más recientes se encuentran los anticuerpos monoclonales que reducen la degradación ósea y han mostrado disminuir el riesgo de fracturas hasta en un 68 %.
Saráchaga concluyó que los avances científicos permiten ya mejorar la calidad de vida de las personas con osteoporosis, así como reducir el impacto económico y sanitario de esta enfermedad.
La entrada Cerca de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer osteoporosis y no lo saben se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares
Los beneficios del yogur para la salud están avalados por la evidencia científica; pese a ello, se suele incluir en los menús escolares, como máximo, una vez a la semana, de ahí que un informe apueste por aumentar la frecuencia de su consumo en los colegios.
Expertos y autoridades han participado en la jornada “Yogur y alimentación saludable en la infancia, una responsabilidad compartida”, organizada por EFE Salud con la colaboración la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos (AEFY).
Entre ellos, la directora general del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán; la directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Ana López-Santacruz; la coordinadora del área de obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Irene Bretón; y el presidente de la AEFY, Antoni Bandrés.
Las evidencias científicas
Con el objetivo de mejorar las condiciones de nutrición y alimentación de la población infantil, el director de PI Salud, Santiago Cervera, ha elaborado una nota técnica que analiza las evidencias científicas que existen sobre los beneficios del yogur en la dieta de los escolares.
El documento resalta los macronutrientes, con proteína de alto valor biológico; también los micronutruientes, como el calcio, el magnesio, vitaminas y los cultivos vivos, que son la base del fermento del yogur.

Y está demostrado, señala el informe, que ayuda a prevenir la obesidad, mejora la salud ósea, tiene un impacto en la salud digestiva así como en la microbiota.
En casa lo consume a diario el 56 % de los niños, En los menús escolares, como máximo, los estudiantes reciven un yogur entre 0 y una vez a la semana: el 32,8 % no lo recibe nunca en el entorno escolar.
Y ello a pesar del problema de la obesidad en España y de la prevalencia del déficit de la vitamina D en la población infantil, que señala la nota técnica presentada.
Por todo ello, el documento defiende, entre otras cosas, una mayor presencia del yogur en los menús de los comedores escolares.
El entorno escolar como patrón saludable
La directora ejecutiva de la AESAN ha recordado que el 36,1 % de los niños y niñas en España de entre 6 y 9 años tiene exceso de peso, y que el entorno escolar es clave para estimular patrones saludables.
En este sentido, López-Santacruz ha hecho hincapié en que el yogur ayuda a la prevención de distintas enfermedades, tras lo que ha resaltado que la recomendación dietética de la AESAN es el consumo de leche y productos lácteos un máximo de tres raciones diarias, sin azúcares añadidos.

Por su parte, Irene Bretón, de la SEEN y miembro del Comité Científico de AESAN, ha insistido en que el yogur, al estar fermentado, permite que los nutrientes se absorban mejor, entre otras propiedades.
De ahí que haya considerado que es muy importante informar al entorno educativo y a las familias de los beneficios de este alimento, y ha opinado que no puede ser que en la normativa española lo considere dentro de la categoría de “otros postres” con una frecuencia de 0 a 1 a la semana en los menús escolares.

Los niños, agentes de prevención
Desde el ISCIII, la directora general ha subrayado que es en la infancia cuando se aprenden los hábitos saludables y los niños pueden ser agentes de prevención.
A su juicio, el comedor escolar es un lugar de aprendizaje.
Pollán ha incidido en los beneficios de la dieta medietrránea y ha lamentado que cada vez tenga menos seguidores.

El presidente de AEFY ha apostado por garantizar que el yogur siga siendo “un aliado” para la nutrición saludable en la infancia, ya que, además, es “muy asequible” y contribuye a reducir la desigualdad en la alimentación en los colectivos más desfavorecidos.

La entrada El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo
Una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) revela que los pacientes de COVID persistente producen menos anticuerpos frente a la proteína completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta frente a la región clave de entrada del virus en las células. La UCM remarca en nota de prensa que los resultados abren la puerta a estrategias terapéuticas individualizadas y a vacunas más eficaces.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el inicio de la pandemia se han registrado 700 millones de casos de COVID-19 en todo el mundo. De estos, un número significativo de personas desarrolla secuelas que afectan al sistema inmunitario, nervioso o vascular, y pueden durar meses o años.
El COVID persistente es un término acuñado por los propios pacientes que afecta al menos al 6 % de los adultos y entre el 1 % y el 4 % de los niños, subraya la Complutense en el comunicado. Este síndrome post-COVID se diagnostica cuando concurren síntomas como la pérdida del olfato o gusto, afonía, niebla mental, fatiga, dolor de cabeza, trastornos del sueño, dolor articular o el síndrome postural ortostático con taquicardia, y persisten más tres meses después de la infección inicial.
Resultados clave del estudio
Informa la UCM que el estudio se hizo a 30 personas sin secuelas y a 104 pacientes con COVID persistente. Se consiguió identificar diferentes factores de riesgo asociados con el síndrome.
Uno fue haber sufrido la infección antes de la vacunación, lo que aumenta el riesgo en un 72 %; esto confirma el efecto de protección que ejercen las vacunas. El equipo investigador también tuvo en cuenta el mayor riesgo detectado en quienes presentaron fiebre o neumonía durante la infección inicial.

La investigación reveló que los pacientes con COVID persistente desarrollan una respuesta inmunitaria distinta. Específicamente, muestran una respuesta reducida a la proteína Spike completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta contra la región RBD, crucial para la entrada del virus en las células.
El estudio, añade la nota, se centró además en el análisis detallado de las subclases de inmunoglobulinas IgG1, IgG2, IgG3, IgG4 producidas frente a la proteína Spike completa y la región RBD.
Personalización de tratamientos y vacunas
La investigación, publicada en la revista Frontiers in Inmunology, posibilita la opción de crear estrategias de medicina personalizada.
En la nota se citan dos casos, según perfiles inmunitarios de los pacientes.
- Por un lado, hay pacientes que podrían obtener un mayor provecho de terapias antivirales para la eliminación de posibles reservorios virales.
- Y hay pacientes que podrían obtener una mejor respuesta a tratamientos con inmunoglobulinas.
Por todo ello, los resultados apuntan a la necesidad de explorar enfoques vacunales, que incluirían proteínas virales distintas a Spike o plataformas alternativas.
La entrada El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política2 días
Salvador Illa: «Es hora de que la UE sea una verdadera unión federal con mecanismos de decisión más ágiles»
-
Newswire2 días
BingX lanza su Academia 2.0 para mejorar el aprendizaje de Web3 y criptomonedas
-
Mundo Economía1 día
Black Star Petrolum refuerza su inversión en I+D+I para energías limpias
-
Mundo Economía2 días
Chequemotiva da paso a CQM The Rewards Company, impulsando la innovación en incentivos y fidelización
-
Mundo Economía2 días
Caja de Ahorros destaca entre las empresas con mejor reputación financiera en Panamá, según Merco 2025
-
Mundo Economía1 día
La deuda pública de España marca un récord en agosto tras subir 19.160 millones, y sube su peso sobre el PIB al 103%
-
Mundo Economía2 días
Hipoges saca a la venta 7.500 suelos de uso residencial, industrial y rústico por toda España
-
Mundo Economía1 día
BBVA eleva la previsión de crecimiento del PIB de España al 3% en 2025 y al 2,3% en 2026, aunque advierte de “riesgos importantes”