Ciencia y Salud
La mala calidad del sueño afecta al 77 % de pacientes hospitalizados por problemas cardíacos
Se conoce que la falta de sueño aumenta algunos factores de riesgo cardiovascular como los niveles de glucosa, la presión arterial, la inflamación y la obesidad, los cuales pueden causar problemas cardíacos.
De hecho, estudios previos han demostrado que las personas que duermen menos de seis horas al día, o que tienen mala calidad del sueño, tienen un riesgo aumentado de aterosclerosis (acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro de las arterias y sus paredes)
Este es uno de los temas que se trató en el Congreso SEC24 de la Salud Cardiovascular, organizado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), recientemente en Bilbao.
El objetivo del estudio, llevado a cabo en el Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés (Madrid), fue conocer con cuánta frecuencia hay alteración del sueño en los pacientes hospitalizados por problemas cardíacos y qué factores ayudan a identificarlos para poder así tratarlos.
Tal y como explica el doctor Raúl Gascueña, primer firmante del trabajo, de entre todos los distintos aspectos de la calidad del sueño analizados, el más afectado es la eficiencia del sueño.
“Decimos que la eficiencia del sueño es baja cuando pasamos mucho tiempo en la cama sin poder dormir”, apunta el experto.
Factores de alerta del estudio
El especialista en cardiología detalla que no se han encontrado diferencias por edad, sexo, nivel educativo y estado civil.
Sin embargo, si han visto que los pacientes con peor calidad de sueño se sienten peor física y mentalmente, presentan más ansiedad y depresión, toman con más frecuencia tratamiento antidepresivo y más cantidad de fármacos distintos, y tienen un menor nivel de ingresos económicos con un hogar menos equipado.
“Parte de estos factores pueden influir unos en otros. Cuando estudiamos cuáles son más importantes a la hora de determinar la mala calidad del sueño, vemos que la ansiedad y el tratamiento antidepresivo son los parámetros implicados, una vez ajustados por el resto de posibles factores estudiados”, añade el doctor Gascueña.
Además, el nivel socioeconómico bajo es un factor de riesgo cardiovascular y se relaciona con mayor ansiedad y depresión.
“Un nivel bajo de ingresos produce mayor ansiedad y preocupación, y en nuestros pacientes aumenta en un 60 % el riesgo de tener una mala calidad del sueño. Además, un hogar incómodo dificulta el descanso nocturno y es cinco veces más frecuente en aquellos pacientes con mala calidad del sueño”, detalla el especialista en cardiología.
Por otro lado, los pacientes con enfermedad cardiovascular toman gran cantidad de fármacos.
En este sentido, el estudio ha encontrado que existe una correlación entre la calidad del sueño y el número de fármacos: a peor calidad del sueño, mayor número de fármacos diarios toma el paciente.
De media, 11 fármacos en los pacientes con mala calidad del sueño respecto a 8 en el resto.
Por último, el análisis también observa una relación entre la calidad del sueño y los días de ingreso.
A peor calidad del sueño, mayor es la duración del ingreso: 3 días más de media que en los pacientes con una calidad del sueño normal.
“La identificación de todos estos factores resulta de gran utilidad ya que permite iniciar un tratamiento multifactorial, no solo indicando fármacos que ayuden a dormir, sino también implicando a psicólogos que enseñen técnicas de relajación y a asistentes sociales para intentar mejorar la falta de equipamiento en el hogar en algunos pacientes mayores o con problemas de movilidad”, explica el cardiólogo.
Embarazo y postparto
En este foro, la SEC presentó nuevos datos del estudio cuantitativo ‘Enfermedades cardiovasculares en la mujer’, que analiza el grado de conocimiento de la población sobre estas patologías en las mujeres.
El estudio revela que el 40 % de españoles no saben que el embarazo y posparto pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
La doctora Carolina Ortiz, coordinadora del proyecto ‘Mujer y Corazón’ de la SEC, recuerda que hay que prestar atención a algunas condiciones que pueden darse en el embarazo, como la hipertensión gestacional (preeclampsia) y la diabetes gestacional.
“Sabemos que la hipertensión gestacional multiplica por cuatro el riesgo de insuficiencia cardiaca y que las mujeres con diabetes gestacional presentan el doble de riesgo de eventos cardiovasculares futuros”.
Más conocidos son los riesgos que conlleva la menopausia: el 63,4 % de los encuestados sabe que en esta etapa de la vida de la mujer aumenta el riesgo de padecer enfermedades del corazón.
La encuesta también analiza el grado de conocimiento de los españoles sobre la investigación y los tratamientos.
Resulta destacable que el 74,9 % de la población crea que la investigación se realiza por igual en hombres y mujeres, cuando en realidad existe una clara infrarrepresentación de ellas en los ensayos clínicos, con cifras que no alcanzan el 30 %.
Lo mismo ocurre en el caso de los tratamientos: el 83, 2% de los encuestados cree que se trata por igual a hombres y mujeres; sin embargo, la evidencia demuestra que no es así.
Se sabe, por ejemplo, que el 74 % de los varones recibe tratamiento para el colesterol, frente a solo el 54 % de las mujeres.
La adherencia al tratamiento
Otro de los estudios abordados concluye que 3 de cada 10 pacientes no toman la medicación prescrita al año de haber sufrido un infarto de miocardio.
Ante estos datos, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) subraya que no cumplir con el tratamiento tras un evento de este tipo puede incrementar el riesgo de complicaciones cardiovasculares y de muerte, así como de reingresos hospitalarios.
Cuando un paciente sufre un infarto agudo de miocardio, se le prescriben diferentes tipos de fármacos con el objetivo de evitar que ocurra un nuevo evento cardiovascular.
Por ejemplo, fármacos para reducir el colesterol total y el conocido como colesterol “malo” (LDL), para evitar la formación de nuevos trombos en las arterias del corazón o para el control de la presión arterial y/o la frecuencia cardiaca.
Guillermo Moreno Muñoz, primer firmante de este estudio, explica que de acuerdo a los datos, los pacientes son más adherentes a las estatinas (fármacos para bajar el colesterol) que a aquellos que impiden la formación de nuevos trombos, como el ácido acetilsalicílico.
Las diferencias en la adherencia a los distintos fármacos pueden ser debidas a la aparición de diferentes efectos adversos, que pueden ser más o menos molestos para los pacientes, como la aparición de dolor muscular en el caso de las estatinas, o la aparición de sangrados superficiales, como hematomas o sangrados de encías, en el caso del ácido acetilsalicílico.
Diferencias por sexo
Por sexos, el estudio ha encontrado que la adherencia a fármacos en las mujeres con infarto agudo de miocardio oscila entre el 63,8 % y el 83,1 %, mientras que en hombres se encuentra entre un 50,3 % y un 79,2%.
No obstante, el primer firmante del trabajo indica que la muestra estaba primordialmente constituida por hombres, por lo que estas diferencias no son estadísticamente significativas por una falta de representación de las mujeres.
Impacto en el pronóstico
De hecho, algunos estudios han observado un incremento de entre el 12 % y el 25 % de mortalidad por el incumplimiento terapéutico de las estatinas, o un incremento del 56 % del riesgo de mortalidad por el incumplimiento de un tipo concreto de fármacos antihipertensivos, los IECAs/Ara-II.
Los autores del trabajo recuerdan que “sin adherencia no hay eficacia terapéutica” y apuestan por la “educación de calidad” para el paciente que permita mejorar el cumplimiento del tratamiento.
La entrada La mala calidad del sueño afecta al 77 % de pacientes hospitalizados por problemas cardíacos se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Una estimulación pionera del cerebro permite andar a dos personas con lesiones medulares
El uso de la técnica para el tratamiento de trastornos del movimiento (como párkinson y otras lesiones medulares) está muy extendida, pero es la primera vez que se aplica al hipotálamo lateral, una zona del cerebro asociada a funciones básicas como el hambre o la sed, pero que ahora ha demostrado tener también un papel clave en el andar.
Los investigadores, procedentes de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y de los Hospitales Universitarios de Lausana, constataron que el uso de la ECP en esa región del cerebro no solo producía resultados inmediatos en la mejora de la marcha de los pacientes durante la rehabilitación, sino también mejoras neurológicas a largo plazo al favorecer la reorganización del tejido nervioso afectado.
Según el neurocientífico y coordinador del proyecto, Grégoire Courtine, estos resultados demuestran que el cerebro desempeña un “papel clave” en el proceso de recuperación de la marcha tras una parálisis.
Para llegar a esa conclusión, el equipo extrajo imágenes cerebrales en alta resolución de varios individuos y creó mapas detallados de la actividad anatómica y funcional de las neuronas de todo el cerebro, lo que permitió determinar la relevancia del hipotálamo en la capacidad de andar.
Estos resultados fueron aplicados entonces en ensayos preclínicos con roedores, a los que sometió a estimulación cerebral profunda con electrodos instalados en el hipotálamo lateral, lo que permitió identificar los circuitos precisos implicados en la recuperación de la marcha.
Por último, la neurocirujana y codirectora del proyecto, Jocelyne Bloch, extrapoló estos resultados a intervenciones quirúrgicas de dos pacientes que sufrían lesiones medulares parciales y que, tras ser implantados y sometidos a la estimulación, aseguraron “sentir de nuevo las piernas” y tener “ganas inmediatas” de andar.
“En ese momento supe que estábamos ante un gran descubrimiento en la organización anatómica de las funciones cerebrales”, ha comentado Bloch.
Uno de los primeros en recibir este implante fue el paciente Wolfgang Jäger, un austriaco que hace 18 años tuvo un accidente de esquí y quedó parapléjico, pero que ahora puede caminar (aun con andador), y subir y bajar escalones.
Ante el caso exitoso de Jäger y de otro voluntario, el equipo planea ahora combinar la estimulación cerebral profunda con otras tecnologías como los implantes medulares, a fin de seguir abriendo el camino a nuevas aplicaciones terapéuticas para mejorar la recuperación de la marcha.
La entrada Una estimulación pionera del cerebro permite andar a dos personas con lesiones medulares se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
“Yo también me llamo Esperanza”, la guía de apoyo a las mujeres con cáncer ginecológico
Esta guía de cáncer ginecológico, promovida por la compañía farmacéutica GSK, ha contado con la participación de oncólogos y otros profesionales sanitarios de distintas especialidades y de la Asociación Mama y Ovario Hereditario (AMOH) y la Asociación de Afectados de Cáncer de Ovario (ASACO) y el apoyo institucional de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
El objetivo es proporcionar un recurso de referencia para pacientes y familiares, que incluya información sobre la patología y temas relevantes relacionados con la enfermedad y su tratamiento.
Qué es el cáncer ginecológico y cómo tratarlo
El documento comienza detallando qué es el cáncer ginecológico y explica cada uno de los que se pueden originar en el ovario, el útero (o endometrio), cuello uterino (o cérvix), vagina y vulva, los órganos reproductores de la mujer.
Y se adentran en los diferentes tratamientos para cada tumor, desde los convencionales, como la cirugía, quimioterapia y radioterapia, a otros innovadores como son las terapias diana o la inmunoterapia.
Además, se adentran en explicar el peso del cáncer ginecológico hereditario, aquel que se produce por mutaciones genéticas hereditarias, como en particular ocurre con el cáncer de ovario, y se explica la importancia del consejo genético que permita tomar decisiones preventivas.
Cuidarse en el proceso del cáncer, física y emocionalmente
La guía del cáncer ginecológico ofrece un apoyo integral a las pacientes y por eso no olvida asesorar en cómo prepararse antes y después del tratamiento pero también en lo relativo al cuidado personal que contribuya a la calidad de vida y a la mejor percepción de la paciente.
Estos son algunos de los consejos básicos:
- Cesar el consumo de tabaco y alcohol
- Tener una alimentación sana y equilibrada
- Realizar ejercicio físico bajo supervisión
- Cuidar la salud emocional y mental
Este documento también ofrece recomendaciones sobre las consecuencias del cáncer en la mujer. Tratarse las cicatrices derivadas de la cirugía, el linfedema (inflamación de las piernas por problemas de drenaje linfático) o fisioterapia para el suelo pélvico.
Ante un escenario que genera temor e incertidumbre, es importante que las pacientes sepan gestionar sus emociones para poder conseguir en estado de relativa tranquilidad que les ayude a afrontar este momento.
Además, la guía aborda de forma práctica algunas situaciones derivadas del cáncer como entrar en la menopausia, las relaciones sexuales o la pérdida de la fertilidad.
Sin olvidar pautas nutricionales para llevar una dieta equilibrada, facilitan algunas recetas saludables y abordan los diferentes tipos de ejercicio y en los distintos momentos del cáncer como una práctica que ayuda a prevenir y recuperarse de la enfermedad.
La rueda de la vida
Introducir cambios en los hábitos de vida ayuda a sentirse y estar saludable tanto física como emocionalmente.
El documento recomienda que para lograr un cambio es más sencillo enfocarse en pequeños acos pero mantenidos en el tiempo y valorar cada logro, en lugar de proponerse metas muy ambiciosas de golpe, además de reflexionar sobre la situación personal.
Por ello, propone una herramienta, la rueda de la vida, en la que las pacientes valorarán cada esfera de su vida y darán prioridades: como la familia, las relaciones sociales, el contacto con la naturaleza, los hobbies, la relajación, el ejercicio o la alimentación.
Para acabar, la guía del cáncer ginecológico ofrece varios mitos sobre este tipo de tumor y les enfrente a la realidad para que las pacientes no caigan en la desinformación.
La entrada “Yo también me llamo Esperanza”, la guía de apoyo a las mujeres con cáncer ginecológico se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿Cómo es la salud mental de los deportistas españoles? Un observatorio dará la respuesta
En una entrevista con EFEsalud, Jaenes indaga en los objetivos del observatorio sobre la salud mental de los deportistas, que ya ha puesto en marcha su primer proyecto, pero también en cuáles son las etapas más complicadas de los atletas, los riesgos a los que se enfrentan y en la importancia de que haya investigaciones para conocer con datos la realidad.
El efecto protector del deporte
José Carlos Jaenes es especialista en psicología del deporte y cuenta que comenzó a indagar en la posibilidad de crear un Observatorio porque había mucha gente que escribía sobre la salud mental de los deportistas sin haber investigado.
“No había una investigación de base. El objetivo básico nuestro es primero investigar, saber si existe o no existe el problema. A lo mejor nuestros deportistas son mucho más saludables de lo que nos pensamos”, subraya el experto.
En este sentido, abunda en que ha habido una serie de casos mediáticos, como el de Simone Biles, que han puesto el foco en los posibles problemas de salud mental de los deportistas.
Sin embargo, abunda el experto, un estudio internacional liderado por él sobre cómo afectó la covid a la salud mental de los deportistas españoles, puso de manifiesto que el confinamiento les perjudicó menos que al resto de la población.
“Es decir, el deporte es un factor protector y no podemos estar haciendo víctimas o no podemos estar victimizando el deporte porque realmente no hay datos, porque por un deportista que tenga una depresión y abandone la práctica deportiva, a lo mejor hay doscientas personas que no hacen deporte, que han abandonado su trabajo por la misma situación”, resalta el psicólogo.
El “burnout” en el deportista
La primera de las investigaciones que ya ha puesto en marcha el Observatorio es sobre el síndrome del “burnout” (estar quemado) en deportistas.
“Lo que estamos buscando es si hay sistemas o conceptos en psicología que sean protectores para minimizar el efecto, incluso en alguna medida, tratar de que no aparezca este síndrome, porque esto provoca, en última medida, el abandono del deportista de la práctica deportiva”, explica el profesor de la Universidad Pablo de Olavide.
Se trata de indagar en si la autosatisfacción y el concepto de personalidad resistente de los deportistas, que es aquella que soporta mejor el estrés, puede ser también un factor de protección para el síndrome del “burnout”.
Con los resultados se persigue organizar una serie de talleres, conferencias y encuentros con las federaciones, los deportistas y entrenadores para aprender estrategias que minimicen el “efecto devastador” de este síndrome, que en algunos deportes, como en la natación, es más frecuente que en otros.
La presión
En cuanto a la presión a la que están sometidos los deportistas de élite, Jaenes indica que son personas que han demostrado en su carrera que son capaces de absorberlo y lidiar con el estrés diario.
“Creo que los deportistas de alta competición tienen cualidades, que han desarrollado a lo largo de su vida deportiva, que les hace estar mucho más protegidos que la mayoría de la población general”, incide.
“A mí me preocupan mucho más esos deportistas que son de alta competición pero que no tienen tantos recursos como los de la superélite. Ahí es donde nosotros nos dirigimos y sobre todo a los más jóvenes, porque lo que nos gustaría es saber cómo protegerlos, cómo ayudarles, cómo crear herramientas que les puedan ser útiles para que su carrera sea larga y fructífera”, recalca.
Los riesgos
Y hay momentos en la vida del deportista que son más vulnerables que otros, tal y como señala el experto. Uno de ellos es la etapa que va de los 16 a los 18 años, “donde las relaciones personales pueden hacer que se rompa el interés en el deporte”.
Las otras crisis, explica José Carlos Jaenes, están relacionadas con los periodos competitivos en algunos deportes, como los que son olímpicos, en los que si no se consigue la clasificación o se obtiene en los Juegos un mal resultado, hay que esperar otros cuatro años para que se celebren los siguientes.
“Es mucho tiempo en la vida de los deportistas”, sostiene el experto.
Y hay otros riesgos que pueden hacer peligrar su continuidad, como las lesiones, que son “el mayor sufrimiento porque no es solo el tiempo que tardan en recuperarse físicamente, sino también anímicamente”.
“Las lesiones duran más en la cabeza que en la rodilla”, afirma Jaenes, quien recuerda las palabras de hace unos días de la jugadora española de bádminton Carolina Marín, quien se lesionó en el partido de semifinales de los pasados Juegos Olímpicos, en París, cuando iba ganando.
“Ella dice una cosa que es muy dura, muy dura, dice: ‘no solo me rompí la rodilla, me rompí entera’. Y es que esa rodilla se recupera, pero cuando uno se rompe por dentro, se tarda mucho más en recomponer”, abunda el psicólogo.
La retirada
Otro de los momentos delicados “por supuesto” es la retirada. Ahora, las generaciones jóvenes tienen más posibilidades de estudiar y las leyes les protegen, pueden cambiar las fechas de los exámenes, retrasar la entrega de trabajos, entre otros.
Pero “hay una generación que ya superan los 30 años”, que aún compiten, que no han estudiado y que se preguntan qué van a hacer una vez abandonen la competición.
“Yo llamaría a las empresas a una idea que siempre la he tenido y la mantengo y es que contratar a un deportista es contratar una garantía porque son personas que están educadas en trabajar, trabajar y trabajar con ganas, sin ganas, con frío, con calor. Trabajan con objetivos, son duros y están acostumbrados al sufrimiento y al fracaso”, opina Jaenes.
Por eso es importante que todos ellos puedan tener herramientas con las que enfrentarse a “la vida civil” porque, a veces, se sienten perdidos”, apunta el profesor de la Universidad Pablo de Olavide.
La entrada ¿Cómo es la salud mental de los deportistas españoles? Un observatorio dará la respuesta se publicó primero en EFE Salud.
-
Europa2 días
Arranca oficialmente la nueva Comisión Europea con retos y misiones muy concretos
-
Europa2 días
Habrá «consecuencias» para Georgia por congelar su adhesión a la UE, avisa Kallas
-
Europa2 días
Isabelle Ryl: Necesitamos ‘campeones’ europeos en IA
-
Europa2 días
Costa viaja a Kiev para reafirmar el apoyo «inquebrantable» de la UE a Ucrania
-
Europa2 días
España busca una minoría de bloqueo este lunes a una propuesta húngara de prácticas laborales en la UE
-
Europa1 día
El PiS polaco rechaza el plan educativo «perverso» del gobierno
-
Ciencia y Salud1 día
Una de cada 3 personas en el mundo tendrá una enfermedad neurológica en su vida
-
Ciencia y Salud1 día
Obesidad, sedentarismo y debilidad muscular: Detonantes del dolor lumbar