Connect with us

Ciencia y Salud

La inteligencia artificial, aún más útil en los tumores cerebrales infantiles

Publicado

el

tumores cerebrales inteligencia artificial

Las herramientas de inteligencia artificial (IA) se están abriendo paso en los tumores cerebrales y su implantación ahora se centra en dar información a los patólogos en el análisis del tumor para definir el subtipo y poder proporcionar al paciente un tratamiento más personalizado.

Los cánceres cerebrales son complejos, agresivos y heterogéneos, hasta el punto de que un mismo tumor puede presentar variabilidad.

Según el informe “Las cifras del cáncer en España” de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en colaboración con la Red de Registros de Cáncer (Redecan), se estima para el 2025 que se diagnostiquen 4.630 tumores del encéfalo y sistema nervioso.

El tipo más común, más de 50 % de los casos, es el glioblastoma, pero hay más de cien subtipos diferentes con distintos grados de agresividad.

Los tumores cerebrales en los menores

En el caso de los menores, diagnosticar y tratar se convierte en un desafío aún mayor: “Los tumores cerebrales pediátricos son tumores infrecuentes y por eso hay menos experiencia en su diagnóstico”, explica a EFEsalud el neurocirujano Fran Martínez Ricarte, jefe de sección de neurooncología del Servicio de Neurocirugía del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.

“Tener una herramienta como la inteligencia artificial -indica- que aglutina una base de datos tan grande, facilitará aún más, igual que en los adultos, el diagnóstico tanto prequirúrgico como postquirúrgico, pero en los niños con mayor énfasis porque son tumores raros”.

En niños, niñas y adolescentes, los tumores cerebrales son la primera causa de muerte por cáncer. Es el segundo tipo más frecuente tras la leucemia y suponen un tercio de todos los cánceres infantiles.

El neurocirujano destaca también la importancia de contar con especialistas (radiólogos, patólogos, cirujanos…) con experiencia en tumores cerebrales pediátricos teniendo también en cuenta las posibles secuelas que pueden dejar al situarse en el cerebro.

inteligencia artificial tumores cerebrales
El neurocirujano Fran Martínez Ricarte, jefe de sección de neurooncología del Servicio de Neurocirugía del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Foto cedida

Inteligencia artificial, el camino para preparar la cirugía

Un diagnóstico preciso en los tumores cerebrales, tanto por imagen como por análisis patológico, es fundamental para la toma de decisiones para la cirugía y el tratamiento en todos los pacientes. Y ahí la inteligencia artificial se posiciona como un arma “muy potente”.

“Toda herramienta que nos de más información sobre el tumor nos ayudará a saber si tenemos que ser más radicales o no, de qué zonas podemos obtener la muestra; incluso, si hay que operar o no”, señala el neurocirujano.

Actualmente, la cirugía se posiciona como la principal estrategia contra los tumores cerebrales ya que todavía las terapias dirigidas a mutaciones no han dado tan buenos resultados como en otros cánceres, en parte debido a la heterogeneidad y complejidad de estas masas.

“Si yo tuviera una herramienta que me asegurara que el paciente tiene una determina mutación y un fármaco dirigido contra ella, pues quizá incluso se podría obviar la cirugía en un futuro. A día de hoy esto es imposible, la cirugía es la parte más importante”, afirma el doctor.

Y pone el ejemplo del cantante Raphael que tuvo un linfoma cerebral primario, un cáncer derivado de los linfocitos, por lo que se considera un cáncer hematológico, pero también es un tumor cerebral al originarse en este órgano: “Este tipo de cánceres no es necesario quitarlos porque ya existen tratamientos que son efectivos” y los reducen o eliminan.

También se está investigando que la inteligencia artificial pueda hacer la planificación de una cirugía, paso fundamental para determinar la localización del tumor y la relación que tiene con otras zonas del cerebro. En definitiva, antes de proceder a la intervención, saber qué parte es tumor y qué zona de seguridad también hay que extirpar, evitando dañar zonas que dejen secuelas.

“Podremos hacer más cirugías a la carta, apoyados por la IA” que delimite las zonas cerebrales y den información sobre las funciones cerebrales con el fin de asegurar el éxito de la operación, añade.

Y, además, la inteligencia artificial puede ayudar en la identificación y abordaje de las metástasis cerebrales, sobre todo en pacientes con metástasis múltiples que requieran combinar cirugía y tratamientos.

Un cambio de paradigma

La inteligencia artificial, en opinión del doctor Martínez Ricarte, “puede que cambie el paradigma actual del manejo de los tumores cerebrales”, aumentando la supervivencia y la calidad de vida.

“El objetivo es dejar de tratar enfermedades y tratar a las personas, porque en dos individuos con el mismo tumor el pronóstico no siempre es el mismo” y la IA contribuirá a identificar a los pacientes para que se beneficien de la medicina personalizada.

Además, concluye el neurocirujano del hospital Vall d’Hebron, la inteligencia artificial no sustituirá a los sanitarios pero sí les aliviará de determinadas tareas para que puedan enfocarse en otras.

La entrada La inteligencia artificial, aún más útil en los tumores cerebrales infantiles se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Ginecólogos y médicos estéticos llaman a la acción contra el intrusismo profesional

Publicado

el

intrusismo profesional

El intrusismo profesional lo llevan a cabo personas sin formación, sin titulación y sin competencia legal, lo que supone un riesgo para los pacientes.

Es una práctica frecuente en el ámbito de la medicina estética “donde proliferan centros no sanitarios, ofertas engañosas y tratamientos invasivos realizados por profesionales no médicos o incluso por personas sin formación sanitaria alguna”, apuntan estas dos sociedades médicas en un comunicado.

Pero el intrusismo también se extiende a otras áreas, como la ginecología y obstetricia: “Hemos detectado con creciente preocupación la realización de ecografías obstétricas por parte de personal no facultativo, la indicación de tratamientos hormonales sin diagnóstico médico, o la aplicación de técnicas invasivas en el ámbito del suelo pélvico”, advierte el presidente de SEGO, el doctor Pere Brecó Torras.

Prácticas que realizan “profesionales sin la debida cualificación sanitaria, donde técnicas diagnósticas y terapéuticas reservadas a médicos están siendo ejercidas por personal no cualificado, vulnerando las leyes sanitarias y comprometiendo la salud pública”, añade.

“Durante los últimos años, hemos sido testigos de una progresiva banalización de actos médicos realizados por personas sin la formación, titulación ni competencia legal exigida”, explican desde las sociedades médicas.

intrusismo profesional
Inyección de toxina botulínica, conocida como bótox. EFE/Paco Torrente/yv

Ejercer la medicina no es un acto comercial

“El ejercicio de la medicina no es un acto comercial, sino un acto científico, técnico y profundamente humano que exige años de formación académica, experiencia clínica, conocimiento riguroso de la fisiopatología humana y responsabilidad legal y ética”, advierten los médicos.

Y cuando una persona sin formación médica invade competencias que requieren diagnóstico, prescripción o intervención terapéutica, los pacientes se enfrentan a riesgos serios: efectos secundarios no controlados, errores diagnósticos, reacciones adversas, infecciones, complicaciones irreversibles… Y lo que es más grave, la pérdida de confianza en el sistema sanitario.

Las exigencias de los profesionales contra el intrusismo

La SEME y la SEGO exigen a las autoridades sanitarias y a los colegios profesionales en este manifiesto las siguientes medidas y principios contra el intrusismo:

  1. El cumplimiento riguroso de las regulaciones y leyes que conciernen al ejercicio de las profesiones sanitarias, que ya contempla claramente las competencias propias de cada profesión (médicos, enfermeros, odontólogos, fisioterapeutas, …).
  2. El cierre inmediato de centros que ofrezcan servicios sanitarios sin personal autorizado para dichos servicios.
  3. Campañas informativas para alertar a la población sobre los riesgos del intrusismo.
  4. La persecución legal del uso fraudulento de títulos, la publicidad engañosa y la usurpación de competencias
  5. El fortalecimiento de los principios deontológicos y el respaldo a los profesionales que denuncien estas prácticas
  6. Una llamada a la acción: proteger la medicina es proteger la salud
  7. La medicina no puede ni debe convertirse en un mercado sin control, donde el paciente sea visto como cliente y la salud como una mercancía

Además, SEME y SEGO invitan a todas las sociedades científicas, colegios médicos, autoridades sanitarias y medios de comunicación a unir sus voces en esta defensa común: “La salud no puede ponerse en manos de la improvisación, del márketing ni del oportunismo. Proteger la medicina es, en última instancia, proteger la vida”, concluyen.

La entrada Ginecólogos y médicos estéticos llaman a la acción contra el intrusismo profesional se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La IA está revolucionando las consultas de la gente sobre salud y este informe explica cómo

Publicado

el

laboral

La juventud es el sector que con más claridad ha interiorizado la IA en su relación con la información sobre temas de salud, aunque, como destaca el estudio, el 80 % de la ciudadanía ya lo hace.

Según informa LLYC a través de una nota de prensa, el 52 % de las personas encuestadas recurre a herramientas de traducción con IA, en tanto que un 40 % prefiere asistentes de voz como Siri o Alexa.

Añaden los autores del informe que “estas cifras anticipan” una adopción de herramientas por el 90 % de la población debido a la implementación del AI Mode de Google.

¿Cómo usan los españoles la IA para cuidar su salud?

La salud es uno de los sectores más afectados por las herramientas generativas, sólo por detrás del turismo (84%) y a la par que la moda, la automoción o las finanzas. Pero entre los menores de 30 años, el uso de inteligencia artificial supera el 70 %; el 90 % reconoce que esta tecnología ha cambiado su forma de buscar productos y servicios. 

La inteligencia artificial (IA) ha modificado, por tanto, la manera de buscar información sobre la salud de los españoles, indica el informe.

El viaje del consumidor ya no sigue una secuencia lineal en la red. El estudio revela que transcurre en bucles conversacionales, donde la IA interviene en distintas fases:

  1. Descubrimiento: El 79,5% afirma que la IA ha cambiado su forma de buscar información.
  2. Evaluación: El 75,8% dice que la IA ha transformado su forma de comparar opciones.
  3. Decisión: El 59,8% toma decisiones más rápido con ayuda de la IA.

De buscar a conversar

Ya no se trata de una búsqueda, sino de conversaciones. Más del 50 % de los españoles utiliza agentes virtuales para seguimiento de tratamientos o recibir recomendaciones.

“La IA actúa como un nuevo agente prescriptor y decisor”, afirma Teresa Martos, directora general de Appinio en España.

Estos agentes digitales intervienen en todas las fases de la decisión. El 75 % de los encuestados afirma que la IA ha transformado cómo comparan opciones, y el 60 % asegura que ahora toman decisiones más rápido gracias a ella.

Más confianza en la IA que en los ‘influencers’

Estas herramientas generativas también han transformado las fuentes en las que se deposita la confianza.

El informe revela que más de la mitad de los encuestados confía más en la IA que en los influencers, y un 30 % incluso la prefiere frente a creadores de contenido. 

inteligencia artificial movil jovenes
EFE/Alejandro Ernesto

Riesgos y advertencias de la IA en cuestiones de salud

El uso masivo de inteligencia artificial (IA) en salud conlleva también riesgos. La IA está reconfigurando los hábitos de consumo a una velocidad que muchas herramientas aún no han calibrado. 

Los expertos subrayan la importancia de reforzar la presencia de fuentes médicas rigurosas en los modelos generativos.

“Se debe priorizar la aparición de fuentes que entrenan modelos y que son citadas con mayor frecuencia”, destaca Jesús Moradillo, director general de Estrategia en Marketing Solutions de LLYC.

El “efecto cocodrilo”

El informe estima que más del 35 % de las búsquedas ya no generan clics, sino que son resueltas dentro de las herramientas generativas. Este fenómeno es conocido como el “efecto cocodrilo“: aumentan las impresiones, pero disminuye el acceso a las fuentes originales.

Es algo que afecta especialmente a los profesionales sanitarios, instituciones médicas, servicios de información y páginas especializadas que buscan precisamente ese tráfico para divulgar contenidos rigurosos, informar al paciente y ofrecer asistencia fiable.

Inversión en adaptar el contenido

Ante esta situación, el informe de LLYC advierte de que si un modelo de herramienta generativa no conoce tu marca, simplemente no la recomendará.

Esto obliga a los actores del sector sanitario a replantear cómo mantenerse presentes en un entorno donde ya no basta con estar en internet.

Por ello, algunos comienzan a trabajar en adaptar su contenido para que pueda ser identificado, comprendido y citado por los modelos de lenguaje. Aunque el retorno de inversión aún no está claro, el 64 % de los directivos encuestados ya invierte en IA.

La entrada La IA está revolucionando las consultas de la gente sobre salud y este informe explica cómo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Tienes miedo extremo a los perros? Tienes cinofobia y te contamos cómo afrontarla

Publicado

el

coronavirus mascotas

A continuación, repasamos qué es la cinofobia, sus causas y posibles tratamientos.

Causas de la cinofobia

Según la Clínica Mayo, como ocurre con otras fobias específicas, el origen de la cinofobia suele estar vinculado a una experiencia traumática en la infancia o adolescencia, como haber sufrido un ataque o susto provocado por un perro.

Este tipo de vivencias pueden dejar una huella emocional profunda que se manifiesta años después en forma de miedo irracional.

Sin embargo, no todas las personas con fobia a los perros han pasado por un evento traumático. En algunos casos, la causa puede ser una educación basada en la sobreprotección, donde el entorno familiar transmite una imagen negativa o peligrosa de estos animales.

También existen situaciones en las que no se identifica un desencadenante claro, y la fobia se origina entonces por una combinación de factores biológicos, genéticos o contextuales que afectan al sistema nervioso, según la Clínica Mayo.

Síntomas del miedo extremo a los perros

Los síntomas de la cinofobia se encuadran dentro de los trastornos de ansiedad. Según la Clínica Mayo, ante la presencia —o incluso la anticipación— de un perro, la persona puede experimentar un aumento brusco del ritmo cardiaco, dificultad para respirar, sudoración excesiva, presión en el pecho y temblores.

En el plano conductual, quienes padecen esta fobia suelen reaccionar con angustia, pánico o una sensación de pérdida de control. Es frecuente que adopten comportamientos de evitación, como cambiar de acera, no visitar ciertos lugares o cancelar planes ante la posibilidad de encontrarse con un perro.

La cinofobia es un miedo persistente e irracional a los perros. EFE/ María José Brenes.
La cinofobia es un miedo persistente e irracional a los perros. EFE/ María José Brenes.

Tratamiento para superar la cinofobia

Las fobias específicas, como la cinofobia, cuentan con tratamientos eficaces. Según la Clínica Mayo, el más recomendado es la terapia cognitivo-conductual, que busca modificar tanto los pensamientos disfuncionales como las respuestas de comportamiento que perpetúan el miedo.

Esta terapia incluye el trabajo sobre las creencias erróneas acerca de los perros, así como la implementación de técnicas de exposición gradual.

Este proceso, según la Clínica Mayo, consiste en acercar a la persona, de forma progresiva y controlada, a situaciones relacionadas con su miedo. Puede comenzar con imágenes o vídeos y avanzar, según la evolución, hasta el contacto directo con el animal.

El objetivo es generar experiencias nuevas, neutras o positivas, que permitan reemplazar los recuerdos negativos previos. Según la Clínica Mayo, todo este proceso debe ser guiado por un profesional especializado para garantizar su efectividad y seguridad.

La entrada ¿Tienes miedo extremo a los perros? Tienes cinofobia y te contamos cómo afrontarla se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas