Ciencia y Salud
La industria farmacéutica de la UE alerta de «deslocalizaciones» fuera de Europa

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El “lobby” de la industria farmacéutica europea EFPIA, con sede en Bruselas, y otros grupos de la industria innovadora del sector ha rechazado el acuerdo de compromiso del Consejo sobre la nueva legislación farmacéutica de la Unión Europea (UE), aprobada hace pocos días.
Tras arduas negociaciones, los Estados miembro de la UE alcanzaron la semana pasada un acuerdo sobre una propuesta revisada que amplía la protección de datos de las empresas farmacéuticas y ofrece hasta dos años más de exclusividad comercial respecto al texto inicial de la Comisión Europea.
No obstante, la industria farmacéutica innovadora en Europa no está convencida de la eficacia de la medida, y en ese sentido señala a Estados Unidos como el destino más favorable para ese tipo de inversiones.
Los gigantes del sector, entre ellos Roche y Novartis, han reforzado sus inversiones en Estados Unidos, en parte como respuesta a las amenazas del presidente, Donald Trump, de imponer aranceles también a los medicamentos producidos en Europa.
En un guiño simbólico a la división entre la UE y Estados Unidos, la directora de la EFPIA, Nathalie Moll, publicó recientemente una foto en LinkedIn con una gorra roja inspirada en el movimiento MAGA (hacer a Estados Unidos grande otra vez en inglés) de Trump, en la que se leía: «Make European Pharma Policy Great Again» (hacer grande otra vez a la política farmacéutica europea).
«Aunque un número significativo de Estados miembros de la UE ha reconocido la urgencia de reforzar la ventaja competitiva de Europa, el texto se queda corto a la hora de brindar la acción audaz que Europa necesita», escribió la EFPIA en un comunicado, al tiempo que añadió que la legislación es una «oportunidad perdida»
No es la primera vez que la industria farmacéutica europea expresa su preocupación por la política de la UE para el sector.
El pasado mes de abril, varios directores ejecutivos de empresas miembro de la EFPIA escribieron una carta abierta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtiéndole de un «éxodo masivo» de las empresas farmacéuticas con sede en la UE a menos que se implementen cambios políticos «audaces».
La asociación alemana de farmacéuticas innovadoras (VFA) ha expresado inquietudes similares, y en ese sentido ha instado recientemente al Parlamento Europeo a reforzar la protección del sector.
«Europa necesita una ley farmacéutica que recompense la investigación en lugar de frenarla», comentó la semana pasada el presidente de la asociación, Hans Steutel.
Las ONG alertan de las “amenazas” del “lobby” farmacéutico
Pero las críticas de la industria han tenido adecuada respuesta por parte de varias organizaciones de la sociedad civil.
Una treintena de ONG escribieron hace pocos días a la Comisión Europea instando al ejecutivo de Bruselas a resistir lo que calificaron de «intimidación» de la industria para ampliar las protecciones de la propiedad intelectual en medio de la incertidumbre geopolítica.
«Esas peticiones (de la industria) no son nuevas ni se basan en la realidad económica. Forman parte de un largo esfuerzo de la industria por maximizar los beneficios a expensas de los pacientes, los presupuestos públicos y la toma democrática de decisiones», aseguran.
Por su parte, el sector de los fármacos genéricos, representado por la plataforma Medicamentos para Europa, ha adoptado una postura similar. Argumentan que la UE ya ofrece las «protecciones antimonopolio más amplias del mundo»
A pesar de todo, Bruselas ha intentado tranquilizar a la industria farmacéutica.
Von der Leyen se reunió hace pocos días con los líderes del sector en el marco de un «diálogo estratégico» para abordar sus inquietudes.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La industria farmacéutica de la UE alerta de «deslocalizaciones» fuera de Europa appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Ginecólogos y médicos estéticos llaman a la acción contra el intrusismo profesional

El intrusismo profesional lo llevan a cabo personas sin formación, sin titulación y sin competencia legal, lo que supone un riesgo para los pacientes.
Es una práctica frecuente en el ámbito de la medicina estética “donde proliferan centros no sanitarios, ofertas engañosas y tratamientos invasivos realizados por profesionales no médicos o incluso por personas sin formación sanitaria alguna”, apuntan estas dos sociedades médicas en un comunicado.
Pero el intrusismo también se extiende a otras áreas, como la ginecología y obstetricia: “Hemos detectado con creciente preocupación la realización de ecografías obstétricas por parte de personal no facultativo, la indicación de tratamientos hormonales sin diagnóstico médico, o la aplicación de técnicas invasivas en el ámbito del suelo pélvico”, advierte el presidente de SEGO, el doctor Pere Brecó Torras.
Prácticas que realizan “profesionales sin la debida cualificación sanitaria, donde técnicas diagnósticas y terapéuticas reservadas a médicos están siendo ejercidas por personal no cualificado, vulnerando las leyes sanitarias y comprometiendo la salud pública”, añade.
“Durante los últimos años, hemos sido testigos de una progresiva banalización de actos médicos realizados por personas sin la formación, titulación ni competencia legal exigida”, explican desde las sociedades médicas.

Ejercer la medicina no es un acto comercial
“El ejercicio de la medicina no es un acto comercial, sino un acto científico, técnico y profundamente humano que exige años de formación académica, experiencia clínica, conocimiento riguroso de la fisiopatología humana y responsabilidad legal y ética”, advierten los médicos.
Y cuando una persona sin formación médica invade competencias que requieren diagnóstico, prescripción o intervención terapéutica, los pacientes se enfrentan a riesgos serios: efectos secundarios no controlados, errores diagnósticos, reacciones adversas, infecciones, complicaciones irreversibles… Y lo que es más grave, la pérdida de confianza en el sistema sanitario.
Las exigencias de los profesionales contra el intrusismo
La SEME y la SEGO exigen a las autoridades sanitarias y a los colegios profesionales en este manifiesto las siguientes medidas y principios contra el intrusismo:
- El cumplimiento riguroso de las regulaciones y leyes que conciernen al ejercicio de las profesiones sanitarias, que ya contempla claramente las competencias propias de cada profesión (médicos, enfermeros, odontólogos, fisioterapeutas, …).
- El cierre inmediato de centros que ofrezcan servicios sanitarios sin personal autorizado para dichos servicios.
- Campañas informativas para alertar a la población sobre los riesgos del intrusismo.
- La persecución legal del uso fraudulento de títulos, la publicidad engañosa y la usurpación de competencias
- El fortalecimiento de los principios deontológicos y el respaldo a los profesionales que denuncien estas prácticas
- Una llamada a la acción: proteger la medicina es proteger la salud
- La medicina no puede ni debe convertirse en un mercado sin control, donde el paciente sea visto como cliente y la salud como una mercancía
Además, SEME y SEGO invitan a todas las sociedades científicas, colegios médicos, autoridades sanitarias y medios de comunicación a unir sus voces en esta defensa común: “La salud no puede ponerse en manos de la improvisación, del márketing ni del oportunismo. Proteger la medicina es, en última instancia, proteger la vida”, concluyen.
La entrada Ginecólogos y médicos estéticos llaman a la acción contra el intrusismo profesional se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La IA está revolucionando las consultas de la gente sobre salud y este informe explica cómo

La juventud es el sector que con más claridad ha interiorizado la IA en su relación con la información sobre temas de salud, aunque, como destaca el estudio, el 80 % de la ciudadanía ya lo hace.
Según informa LLYC a través de una nota de prensa, el 52 % de las personas encuestadas recurre a herramientas de traducción con IA, en tanto que un 40 % prefiere asistentes de voz como Siri o Alexa.
Añaden los autores del informe que “estas cifras anticipan” una adopción de herramientas por el 90 % de la población debido a la implementación del AI Mode de Google.
¿Cómo usan los españoles la IA para cuidar su salud?
La salud es uno de los sectores más afectados por las herramientas generativas, sólo por detrás del turismo (84%) y a la par que la moda, la automoción o las finanzas. Pero entre los menores de 30 años, el uso de inteligencia artificial supera el 70 %; el 90 % reconoce que esta tecnología ha cambiado su forma de buscar productos y servicios.
La inteligencia artificial (IA) ha modificado, por tanto, la manera de buscar información sobre la salud de los españoles, indica el informe.
El viaje del consumidor ya no sigue una secuencia lineal en la red. El estudio revela que transcurre en bucles conversacionales, donde la IA interviene en distintas fases:
- Descubrimiento: El 79,5% afirma que la IA ha cambiado su forma de buscar información.
- Evaluación: El 75,8% dice que la IA ha transformado su forma de comparar opciones.
- Decisión: El 59,8% toma decisiones más rápido con ayuda de la IA.
De buscar a conversar
Ya no se trata de una búsqueda, sino de conversaciones. Más del 50 % de los españoles utiliza agentes virtuales para seguimiento de tratamientos o recibir recomendaciones.
“La IA actúa como un nuevo agente prescriptor y decisor”, afirma Teresa Martos, directora general de Appinio en España.
Estos agentes digitales intervienen en todas las fases de la decisión. El 75 % de los encuestados afirma que la IA ha transformado cómo comparan opciones, y el 60 % asegura que ahora toman decisiones más rápido gracias a ella.
Más confianza en la IA que en los ‘influencers’
Estas herramientas generativas también han transformado las fuentes en las que se deposita la confianza.
El informe revela que más de la mitad de los encuestados confía más en la IA que en los influencers, y un 30 % incluso la prefiere frente a creadores de contenido.

Riesgos y advertencias de la IA en cuestiones de salud
El uso masivo de inteligencia artificial (IA) en salud conlleva también riesgos. La IA está reconfigurando los hábitos de consumo a una velocidad que muchas herramientas aún no han calibrado.
Los expertos subrayan la importancia de reforzar la presencia de fuentes médicas rigurosas en los modelos generativos.
“Se debe priorizar la aparición de fuentes que entrenan modelos y que son citadas con mayor frecuencia”, destaca Jesús Moradillo, director general de Estrategia en Marketing Solutions de LLYC.
El “efecto cocodrilo”
El informe estima que más del 35 % de las búsquedas ya no generan clics, sino que son resueltas dentro de las herramientas generativas. Este fenómeno es conocido como el “efecto cocodrilo“: aumentan las impresiones, pero disminuye el acceso a las fuentes originales.
Es algo que afecta especialmente a los profesionales sanitarios, instituciones médicas, servicios de información y páginas especializadas que buscan precisamente ese tráfico para divulgar contenidos rigurosos, informar al paciente y ofrecer asistencia fiable.
Inversión en adaptar el contenido
Ante esta situación, el informe de LLYC advierte de que si un modelo de herramienta generativa no conoce tu marca, simplemente no la recomendará.
Esto obliga a los actores del sector sanitario a replantear cómo mantenerse presentes en un entorno donde ya no basta con estar en internet.
Por ello, algunos comienzan a trabajar en adaptar su contenido para que pueda ser identificado, comprendido y citado por los modelos de lenguaje. Aunque el retorno de inversión aún no está claro, el 64 % de los directivos encuestados ya invierte en IA.
La entrada La IA está revolucionando las consultas de la gente sobre salud y este informe explica cómo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿Tienes miedo extremo a los perros? Tienes cinofobia y te contamos cómo afrontarla

A continuación, repasamos qué es la cinofobia, sus causas y posibles tratamientos.
Causas de la cinofobia
Según la Clínica Mayo, como ocurre con otras fobias específicas, el origen de la cinofobia suele estar vinculado a una experiencia traumática en la infancia o adolescencia, como haber sufrido un ataque o susto provocado por un perro.
Este tipo de vivencias pueden dejar una huella emocional profunda que se manifiesta años después en forma de miedo irracional.
Sin embargo, no todas las personas con fobia a los perros han pasado por un evento traumático. En algunos casos, la causa puede ser una educación basada en la sobreprotección, donde el entorno familiar transmite una imagen negativa o peligrosa de estos animales.
También existen situaciones en las que no se identifica un desencadenante claro, y la fobia se origina entonces por una combinación de factores biológicos, genéticos o contextuales que afectan al sistema nervioso, según la Clínica Mayo.
Síntomas del miedo extremo a los perros
Los síntomas de la cinofobia se encuadran dentro de los trastornos de ansiedad. Según la Clínica Mayo, ante la presencia —o incluso la anticipación— de un perro, la persona puede experimentar un aumento brusco del ritmo cardiaco, dificultad para respirar, sudoración excesiva, presión en el pecho y temblores.
En el plano conductual, quienes padecen esta fobia suelen reaccionar con angustia, pánico o una sensación de pérdida de control. Es frecuente que adopten comportamientos de evitación, como cambiar de acera, no visitar ciertos lugares o cancelar planes ante la posibilidad de encontrarse con un perro.

Tratamiento para superar la cinofobia
Las fobias específicas, como la cinofobia, cuentan con tratamientos eficaces. Según la Clínica Mayo, el más recomendado es la terapia cognitivo-conductual, que busca modificar tanto los pensamientos disfuncionales como las respuestas de comportamiento que perpetúan el miedo.
Esta terapia incluye el trabajo sobre las creencias erróneas acerca de los perros, así como la implementación de técnicas de exposición gradual.
Este proceso, según la Clínica Mayo, consiste en acercar a la persona, de forma progresiva y controlada, a situaciones relacionadas con su miedo. Puede comenzar con imágenes o vídeos y avanzar, según la evolución, hasta el contacto directo con el animal.
El objetivo es generar experiencias nuevas, neutras o positivas, que permitan reemplazar los recuerdos negativos previos. Según la Clínica Mayo, todo este proceso debe ser guiado por un profesional especializado para garantizar su efectividad y seguridad.
La entrada ¿Tienes miedo extremo a los perros? Tienes cinofobia y te contamos cómo afrontarla se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política2 días
La UE reitera su llamamiento a la contención tras el bombardeo de Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán
-
Mundo Política3 días
Estados Unidos entra en guerra con Irán, junto a Israel, y destruye instalaciones nucleares clave de Teherán
-
Mundo Política1 día
Italia retira su apoyo a la ley de la UE contra el «lavado verde»
-
Mundo Política2 días
Borrell cree injustificado el nuevo objetivo del 5% de gasto de la OTAN
-
Newswire2 días
PITAKA debutará en Eletrolar Show Brasil 2025 y presentará accesorios de fibra de aramida iPhone 17 para su entrada en el mercado latinoamericano
-
Mundo Política2 días
Cuenta atrás para el ultimátum de la UE a Apple sobre los límites de su App Store
-
Mundo Política2 días
La UE se felicita por la liberación del líder opositor bielorruso Siarhei Tsikhanouski
-
Mundo Política1 día
La OTAN se da cita en La Haya en una de las cumbres más difíciles, marcada por el «órdago» de España