Connect with us

Ciencia y Salud

La fiebre hemorrágica Crimea-Congo, a fondo

Publicado

el

El hombre de 74 años afectado por la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), tras sufrir la picadura de una garrapata en Buenasbodas (Toledo) y que había sido ingresado la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel de Hospital público La Paz-Carlos III, ha fallecido este domingo.

Nos adentramos en esta enfermedad infecciosa con datos de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)

Cómo se transmite

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad febril que se puede acompañar de hemorragias y tener un posible desenlace fatal y está provocada por un virus (vFHCC) del género Nairovirus. 

La transmisión principal es por la picadura de garrapatas, aunque también se puede contagiar por el contacto con carne fresca contaminada, mediante la ingesta de leche fresca procedente de animales infectados, o en el entorno sanitario, por la manipulación de materiales y fluidos biológicos como sangre, vómitos o heces de enfermos que han desarrollado esta fiebre.

Garrapatas. Fotografía cedida por SEIMC

Manifestaciones clínicas

La mayoría de veces, las personas afectadas por la picadura de una garrapata infectada por el virus, no desarrollan las manifestaciones clínicas de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Es más, es muy posible que ni siquiera sean conscientes de que han sido picados por una garrapata.

Las manifestaciones clínicas (signos y síntomas) son inespecíficas. Los pacientes pueden desarrollar fiebre elevada, cefalea, cansancio, dolor muscular que pueden desaparecer en días o semanas. No obstante, se estima que en el peor escenario, 1 de cada 5 personas, desarrolla el cuadro clínico de fiebre hemorrágica.

Fase pre-hemorrágica: Tras el periodo de incubación (suele oscilar entre 3 y 7 días) el paciente desarrolla un cuadro inespecífico con fiebre elevada, cefalea, sudoración, dolores musculares, y manifestaciones digestivas en forma de nauseas, vómitos y diarrea que suele durar entre 1 y 7 días. En esta fase se puede observar un descenso importante en las plaquetas, disminución de leucocitos y elevación de las transaminasas hepáticas.

Fase hemorrágica: se caracteriza por la aparición de petequias/equimosis en piel y mucosas, que se pueden acompañar de sangrado digestivo. También se produce un deterioro de conciencia en función de la afectación de otros órganos. En esta fase el descenso de plaquetas es más acusado y suele existir mayor grado de afectación hepática. En los peores casos sobreviene la muerte en pocos días.

Las personas que sobreviven entran un periodo de convalecencia, en el que suele existir taquicardia, dificultad respiratoria, astenia intensa, pérdida de memoria, en otras. Puede persistir durante largos periodos de tiempo. La mortalidad de fiebre hemorrágica se sitúa en torno al 30 %.

Existen otras enfermedades transmitidas por garrapatas en nuestro medio, que pueden confundirse con este virus debido a la similitud de sus manifestaciones clínicas. Debemos descartar la fiebre botonosa o exantemática mediterránea y cuadros afines provocados por diferentes especies de Rickettsia. También transmiten la enfermedad de Lyme.

Forma de extracción de las garrapatas. Fotografía cedida por SEIMC

Cómo se diagnostica

El diagnóstico de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo se basa en la sospecha clínica. En el caso de la FHCC el desarrollo de fiebre en un paciente que haya sido picado o que haya podido ser contagiado, es aconsejable realizar un análisis de sangre (hemograma y enzimas hepáticos).

En función del resultado se orientarán las posibles causas y se realizarán pruebas específicas, que van desde la detección de anticuerpos a la realización de pruebas moleculares como el cultivo.

En el caso de la FHCC lo más rentable es realizar una PCR en los primeros días del comienzo de la sintomatología. En todo caso, unas pruebas específicas negativas no excluyen definitivamente que nos encontremos ante una FHCC y las manifestaciones clínicas deben ser las que guíen las actuaciones del personal sanitario.

Cómo se previene la fiebre hemorrágica Crimea-Congo

La mejor forma de prevenir la FHCC es evitar las picaduras de estos artrópodos. Popularmente se piensa que las garrapatas se encuentran solo en zonas rurales y que se alimentan en perros, pero es falso.

EFE/Carlos García

Es cierto que la inmensa mayoría de la población de garrapatas se encuentra en zonas rurales, pero podemos encontrar garrapatas y ser picado por ellas en los parques de las ciudades. Habitualmente las garrapatas se encuentran esperando en la hierba alta a que pase un animal (incluidas las personas) y si pasamos por esa zona la garrapata se puede adherir a nuestro cuerpo, anclando sus piezas bucales y alimentándose de nosotros.

Para evitar que nos pique una garrapata, cuando vamos a pasear o trabajamos en zonas donde las hay, debemos:

Llevar ropa adecuada que cubra la mayor parte del cuerpo. Se debe llevar pantalón largo que esté introducido dentro los calcetines o del calzado.

La ropa oscura atrae menos a las garrapatas, pero es aconsejable llevar ropa clara para poder observar la garrapata encima de la ropa y retirarla antes de que nos pique. Puede ser útil rociar la ropa con repelentes, aunque algunos estudios dicen que no es eficaz.

Otra medida es buscar algún antrópodo, tras las salidas al campo. Si revisamos el cuerpo y nos encontramos una garrapata y la retiramos correctamente lo antes posible, podemos evitar la transmisión.

En ningún caso debemos manipularlas o rociarlas con gasolina, aceite u otros productos. La correcta forma de extraer la garrapata se debe hacerse con pinzas que se introduzcan entre la cabeza y la piel de la persona/animal, haciendo una tracción firme y mantenida en ángulo recto.

Cómo se trata la fiebre hemorrágica

No hay un tratamiento que se haya mostrado eficaz en el cien por cien de los casos. Lo más importante son las medidas de soporte en las unidades de hospitalización dedicadas al tratamiento y control de este tipo de pacientes, según SEIMC.

En algunos pacientes la ribavirina (un agente antiviral) se ha mostrado eficaz. Siempre se debe contemplar la posibilidad de que exista co-infección por otros agentes, que pueden agravar el cuadro clínico para lo que puede existir un tratamiento.

La entrada La fiebre hemorrágica Crimea-Congo, a fondo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Ministros de la UE respaldan un programa para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los representantes diplomáticos de los socios de la Unión Europea (UE) han dado esta semana luz verde a un texto del Consejo en el cual se insta al bloque comunitario a tomar medidas contra el diseño adictivo de las redes sociales, con el objetivo de contribuir a mitigar el alarmante incremento de los problemas de salud mental entre los jóvenes europeos.

La propuesta del Consejo señala que la UE necesita más coordinación para luchar contra las grandes plataformas en línea que utilizan algoritmos perjudiciales, y también para impulsar la alfabetización digital de niños y adolescentes y mitigar el impacto de las tecnologías digitales en la salud mental.

Las propuestas, presentadas por la Presidencia semestral polaca del Consejo de la UE, que concluye el 1 de julio, apuntan a complementar los planes en vigor de la Comisión Europea para evitar el acceso de menores a material pornográfico y a contenidos sexuales, además de a reforzar el cumplimiento de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés).

«La tecnología es útil y tiene muchas ventajas, pero puede ser perjudicial para la salud mental, especialmente para las generaciones más jóvenes», explicó el viernes  la ministra polaca de Sanidad, Izabela Leszczyna.

A pesar de que están en marcha varias iniciativas nacionales para frenar el problema, la UE carece de un planteamiento coordinado para regular el impacto nocivo de las plataformas digitales en la salud mental.

La inquietud por la salud mental se ha incrementado sensiblemente en la UE y ha alcanzado picos muy elevados sobre todo después de la pandemia del COVID-19.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cerca de nueve millones de niños y adolescentes padecen algún trastorno mental en Europa.

Demasiado tiempo frente a las pantallas

La Presidencia polaca del Consejo de la UE ha puesto el acento en el excesivo tiempo que niños y adolescentes pasan frente a las pantallas, un problema agravado por los algoritmos que muestran contenidos nocivos, además de por los casos de ciberacoso.

En ese sentido, Sandra Gallina, Directora General del Departamento de Salud de la Comisión Europea, aplaudió la iniciativa y admitió que la UE debe actuar pronto para hacer frente al «marketing agresivo y las imágenes muy editadas».

La protección de los menores en Internet se ha convertido en uno de los temas prioritarios en la agenda.

A principios de este mes, tras la presión de Francia, TikTok prohibió su tendencia «SkinnyTok», conocida por promover estándares corporales poco saludables y trastornos alimentarios entre los adolescentes.

No obstante, otros contenidos nocivos siguen inundando la plataforma.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha propuesto prohibir usar redes sociales a los menores de 15 años.

Las conclusiones del Consejo sobre protección de los menores, uno de los objetivos que se puso la Presidencia polaca al comienzo de su tarea, también instan a acometer una mayor inversión en investigación a largo plazo sobre la salud mental de los jóvenes y la exposición digital.

El pasado mes de abril, la Presidencia polaca del Consejo de la UE organizó un acto sobre el tema, que reunió a expertos en salud mental, así como a miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a funcionarios europeos para analizar  cómo utilizar de manera más eficaz los 1.300 millones de euros del presupuesto de salud mental de la UE.

El Consejo presentará en breve sus conclusiones, no vinculantes, a la Comisión.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Ministros de la UE respaldan un programa para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Varios socios de la UE redoblan su presión a Bruselas para endurecer la Directiva sobre el tabaco

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Un grupo de doce Estados miembros de la Unión Europea (UE) ha reiterado esta semana su petición a la Comisión Europea para que revise la Directiva sobre productos del tabaco, con el objetivo de que incluya nuevos productos, entre ellos las bolsitas de nicotina.

Los ministros de Sanidad de doce socios del bloque -entre ellos Irlanda, Estonia, Alemania y Francia- renovaron su petición este viernes en el marco de un Consejo del ramo, e instaron a Bruselas a actualizar la Directiva para incluir las bolsas de nicotina y los cigarrillos electrónicos, entre otros subproductos.

Los ministros europeos del ramo llevan meses presionando a la Comisión para que proponga medidas antes de finales de año.

En ese sentido, la ministra irlandesa de Sanidad, Jennifer Carroll MacNeill,  señaló que el mercado ha cambiado mucho desde que la Directiva actual entró en vigor hace diez años.

«Han surgido nuevos productos. El ejercicio de revisión se remonta a mayo de 2022, pero no se ha publicado ninguna nueva legislación. Los Estados miembros han tenido que actuar por su cuenta», subrayó la funcionaria.

Según su homólogo belga, Frank Vandenbroucke, la Comisión Europea podría recurrir para ello al artículo 20 de la Directiva, que permite una acción armonizada cuando al menos tres Estados miembros han decidido prohibir un producto.

«De momento, ocho han tomado medidas sobre los aromas, y cinco están preparando medidas similares, entre ellos Bélgica», comentó.

Otros ministros, entre ellos el de Eslovenia, apostaron por una prohibición de determinados tipos de envases así como reforzar el control de las ventas transfronterizas para evitar que la industria «explote las lagunas de la legislación»

El problema de las ventas transfronterizas fue planteado en varias ocasiones en la reunión, y es considerado por muchos un reto que dificulta la aplicación efectiva de medidas a escala nacional.

Por su parte, el Comisario Europeo de Sanidad, Olivér Várhelyi, no fue muy claro a la hora de fijar la posición de Bruselas.

Várhelyi aseguró que comparte las inquietudes expresadas por los ministros, al tiempo que recordó que algunas decisiones son competencia estrictamente nacional.

A pesar de la preocupación trasladada por los ministros, el alto funcionario europeo no dio ninguna indicación sobre si la Comisión presentará nuevas medidas en breve.

«Tendremos que determinar cuáles serán los próximos pasos legales», subrayó.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Varios socios de la UE redoblan su presión a Bruselas para endurecer la Directiva sobre el tabaco appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Casi el 90% de las aguas europeas son aptas para el baño, según la agencia de medio ambiente de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Las aguas de playas y zonas interiores de Europa son, en su gran mayoría, seguras para el baño, según revela el informe anual de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) presentado este viernes.

Más del 85% de las zonas de baño controladas recibieron la calificación de «excelentes«, lo cual significa que cumplen las normas más estrictas de la Unión Europea (UE) sobre calidad del agua.

La última evaluación se basa en los datos recogidos el año pasado en más de 22.000 puntos de toda la UE, así como en Albania y Suiza.

«Todos podemos alegrarnos de que la inmensa mayoría de nuestras aguas de baño estén suficientemente limpias (…) Es el resultado del trabajo sistemático realizado en virtud de las normas de la UE, que ha mejorado constantemente la salud de nuestras aguas», aseguró este viernes Leena Ylä-Mononen, Directora de la AEMA.

No obstante, el informe advierte de que, en general, las aguas costeras presentan mejores resultados que las interiores.

Un mapa interactivo de la AEMA permite a los usuarios ampliar la imagen y comprobar el estado de la calidad del agua de las playas que tengan previsto visitar.

La legislación de la UE –entre ellas la Directiva sobre aguas de baño-, junto con importantes inversiones en tratamiento de aguas residuales, ha permitido mejorar considerablemente la limpieza del agua en las últimas décadas, incluidas las zonas de baño urbanas.

A pesar de ello, Mononen advirtió de que aunque la calidad del agua es en general elevada, queda margen de mejora.

La contaminación química sigue siendo preocupante y podría empeorar con los efectos del cambio climático, advierte la agencia.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Casi el 90% de las aguas europeas son aptas para el baño, según la agencia de medio ambiente de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas