Ciencia y Salud
La detección y gestión de la sepsis en los hospitales necesita mejorar, según un estudio internacional

El trabajo publicado en la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine se basa en las encuestas realizadas en 1.023 hospitales, 835 (81,6%) eran de Europa, con el objetivo de investigar en qué medida se implementan las recomendaciones de las guías de sepsis y la disponibilidad de infraestructura para la atención de pacientes agudos.
La sepsis surge cuando el cuerpo responde de manera extrema a una infección, lesionando sus propios tejidos y órganos, como pulmones, riñones, cerebro e, incluso, el corazón.
Se estima que hasta 50 millones de personas sufren sepsis cada año en el mundo, con más de 4 millones de casos neonatales e infantiles y 270.000 casos de sepsis materna y provoca 11 millones de muertes anuales, según datos de la Global Sepsis Alliance.
En España, según datos citados por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), hay una variabilidad importante en cuanto a la incidencia y la mortalidad, aunque ronda los 50.000 afectados, de los que unos 17.000 no logran superarla y mueren.
En este estudio ha participado el Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT-CERCA) con el investigador Antoni Artigas al frente de esta iniciativa en Cataluña.
“Hemos analizado -explica- los programas que tienen los hospitales para la detección precoz de la sepsis, la aplicación del tratamiento estandarizado, la disponibilidad de una infraestructura adecuada y de estrategias de mejora de la calidad; todos ellos, componentes esenciales en el plan de sepsis de cualquier hospital”.

Las carencias ante la sepsis en los hospitales
El estudio concluye que existe “un margen considerable de mejora” en un gran número de hospitales, en particular en lo que respecta a la identificación temprana y el tratamiento estandarizado de la sepsis, la disponibilidad de directrices, la infraestructura diagnóstica y terapéutica y la implementación de medidas de calidad de la atención.
Considera que hacen falta más esfuerzos para implementar una calidad de atención más integral y adecuada.
La investigación indica que:
- Solo el 54 % de los servicios de urgencias, el 48 % de las plantas hospitalarias y el 62 % de las UCI realizan un cribado regular para identificar la sepsis.
- La gestión estandarizada solo está implementada en un 57 % de los servicios de urgencias, un 45 % de las plantas hospitalarias y un 70 % de las UCI.
- Además, menos del 10 % de los hospitales disponen de diagnósticos microbiológicos accesibles 24 horas 7 días de la semana, lo que puede retrasar el tratamiento adecuado.
- Y solo un 4,6 % de los hospitales tienen programas específicos para la sepsis y apenas un 9,8 % han implementado iniciativas de mejora de la calidad.
Los resultados ponen de manifiesto que “existe un amplio margen de mejora en un gran número de hospitales, principalmente europeos”, subraya el investigador del I3PT-CERCA.
“Se necesitan más esfuerzos -añade- por parte de todos los agentes para ofrecer una atención más integral y de calidad adecuada. La gravedad de la sepsis lo exige”.
Código Sepsis
Para intentar que el paciente sea tratado de la sepsis cuanto antes y prevenir consecuencias irreversibles existe el Código Sepsis que se aplica en las diferentes comunidades autónomas.
El Código Sepsis es un protocolo de actuación urgente que facilita la detección de los pacientes con sepsis, el inicio del tratamiento precoz y la coordinación de la atención entre los niveles asistenciales.
Aunque solo representa un pequeño porcentaje de las infecciones cotidianas, la detección precoz y el inicio inmediato del tratamiento son fundamentales para el buen pronóstico.
Los síntomas son los escalofríos, irregularidades en la temperatura corporal (fiebre o hipotermia), confusión o desorientación; aumento del ritmo cardíaco, aumento de la frecuencia respiratoria, disminución de la producción de orina; dolor o malestar, erupción cutánea en manchas, dolor de cabeza con dificultad para flexionar el cuello o rechazo del alimento, piel fría o mal aspecto, especialmente en niños.
La detección de la sepsis es compleja porque no depende sólo de la infección, sino también de su repercusión sobre el cuerpo.
Una de las pruebas diagnósticas más utilizadas es el análisis de sangre para comprobar, entre otros, la evidencia de infección, el número de glóbulos blancos, la existencia de problemas de coagulación, la afectación de otros órganos o la alteración de la disponibilidad de oxígeno.
La principal medida terapéutica es la administración de antibióticos, oxígeno y líquidos por vía intravenosa.
La entrada La detección y gestión de la sepsis en los hospitales necesita mejorar, según un estudio internacional se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Neuralgia del trigémino: casi el 80 % de los pacientes logran un alivio inicial del dolor con fármacos
La Organización Mundial de la Salud califica la neuralgia del trigémino, un trastorno que afecta anualmente a 2.000 personas en España, como uno de los tres dolores más graves que existen. El tratamiento farmacológico logra una mejora inicial del alivio de este dolor en el rostro en el 70-80 % de los pacientes.
Según ha explicado a EFE el responsable de la Unidad del Dolor de Quirónsalud Alicante, Juan Fernando Henares, esta afección se caracteriza por desencadenar “episodios de dolor intensos” en forma de “descargas eléctricas” en una mitad de la cara, al afectar al nervio trigémino, encargado de transmitir la sensibilidad del rostro al cerebro.
“El dolor de la neuralgia del trigémino es uno de los más severos que puede sufrir una persona” ya que es “eléctrico, breve y súbito” y se produce por estímulos cotidianos como hablar, lavarse los dientes o incluso sentir el viento, ha detallado el doctor.

Asi se trata la neuralgia del trigémino
El abordaje para contrarrestar estos episodios pasa, en primera línea, por un tratamiento farmacológico con antineuríticos que reducen la hiperactividad del nervio y tienen una respuesta inicial en cerca del 80 % de los casos.
Sin embargo, cuando aparecen efectos secundarios como la somnolencia o mareos “la respuesta se pierde con el tiempo”, por lo que, según ha subrayado Henares, se da paso al uso de técnicas mínimamente invasivas como la radiofrecuencia pulsada (PRF) del ganglio Gasser.
Este procedimiento realizado vía cutánea, con sedación consciente y control radiológico, “neuromodula el nervio sin quemarlo, lo que reduce el dolor manteniendo la sensibilidad”, ha argumentado el especialista.
Además, el equipo médico puede inyectar en la misma sesión tratamientos de medicina regenerativa que pueden prolongar el efecto con “más meses de alivio y menos necesidad de medicación” ya que el objetivo, en palabras de Henares, es “calmar el nervio y ayudar a recuperarse”.
Más de 35.000 personas padecen neuralgia del trigémino en España, de acuerdo con datos recogidos por la Sociedad Española de Neurología (SEN), según los cuáles al menos un 0,3 % de la población nacional desarrollará este trastorno a lo largo de su vida.
Aunque su incidencia recae principalmente en mujeres mayores de cincuenta años -en una proporción de 1,5 a 1 frente a la población masculina-, se puede desarrollar en cualquier período de la edad adulta, han informado desde el Centro Médico Quirónsalud Alicante, que colabora con EFE en la difusión de este contenido.
En cuanto a los avances, el responsable de la Unidad del Dolor ha señalado la mejora de las técnicas de neuroimagen para “identificar con mayor precisión” la comprensión vascular junto al desarrollo de nuevos fármacos que prometen “mayor eficacia y menos efectos secundarios”.
La entrada Neuralgia del trigémino: casi el 80 % de los pacientes logran un alivio inicial del dolor con fármacos se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El Parlamento Europeo pide «más esfuerzo» en empleo y vivienda para garantizar la igualdad de las personas con discapacidad
Estrasburgo/Madrid (Servimedia) – El Parlamento Europeo votó este jueves a favor de la propuesta presentada por la eurodiputada del PP Rosa Estarás para plantear una estrategia europea de discapacidad para 2025-2030 que tenga como objetivo mejorar el acceso al empleo, la vivienda y la sanidad de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones.
En una resolución aprobada por 490 votos a favor, 9 en contra y 109 abstenciones, los eurodiputados instan a presentar una estrategia efectiva para 2025-2030 que incluya medidas concretas e instrumentos legales para solventar los obstáculos a los que todavía se enfrentan las personas con discapacidad en la UE.
El objetivo es garantizar la plena inclusión y el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad. En concreto, para mejorar la situación laboral e impulsar el empleo de las personas con discapacidad, los diputados proponen una «garantía europea de empleo» y competencias financiada por la UE, así como medidas para mejorar el acceso a la formación y a la educación.
El texto también reclama a la Comisión Europea una definición común de discapacidad en la UE, para asegurar que los ciudadanos con discapacidad disfruten de los mismos derechos en todos los Estados miembros. Además, según informó la oficina de prensa del Parlamento, los eurodiputados abogan por sanciones claras cuando las autoridades o las entidades privadas incumplan las obligaciones de accesibilidad de la UE.
Cauto optimismo en las asociaciones de discapacitados por las nuevas normas de accesibilidad prometidas por Bruselas
Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea quiere que los cajeros automáticos, los teléfonos inteligentes, los…
3 minutes
Definición común
La eurdiputada popular Rosa Estarás fue la encargada de defender ayer ante el Pleno europeo el informe en el que se hace hincapié en la situación de las mujeres y niñas con discapacidad. Los eurodiputados piden abordar la discriminación a la que se enfrentan, así como mejorar su acceso a la sanidad, el deporte, el transporte, los productos y las tecnologías digitales.
Por último, el texto reconoce la existencia de plataformas y legislación europea, como AccessibleEU, la Ley Europea de Accesibilidad y la Directiva de Accesibilidad de los Sitios Web. Sin embargo, insisten en la necesidad de reforzar y aplicar plenamente estas herramientas.
«La votación de hoy marca un momento decisivo para garantizar que las personas con discapacidad puedan ejercer plenamente sus derechos en la UE. Debemos convertir la intención política en acciones concretas en todos los Estados miembros, asegurando dignidad, accesibilidad e igualdad de oportunidades para todos. Nadie debe quedarse atrás en Europa. Esto afecta a personas. Se trata de garantizar que las personas con discapacidad puedan vivir de forma independiente, acceder a oportunidades y participar plenamente en la sociedad. Hoy es un día decisivo para transformar nuestro compromiso en un cambio real», afirmó Estarás.
En marzo de 2021, la Comisión Europea aprobó una estrategia para los derechos de las personas con discapacidad para 2021-2030. Este plan incluye varias iniciativas clave, como AccessibleEU, la Tarjeta Europea de Discapacidad y la Plataforma de Discapacidad. La estrategia abarcaba programas e iniciativas hasta 2024. Con la resolución aprobada hoy, el Parlamento plantea nuevas medidas para la segunda mitad de la década.
La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad
Bruselas (Euractiv.es)- La Comisión Europea considera que la accesibilidad está en el “centro de la…
3 minutes
///
(Editado por MAG/clc/Servimedia)
The post El Parlamento Europeo pide «más esfuerzo» en empleo y vivienda para garantizar la igualdad de las personas con discapacidad appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Vivir más gracias a los suplementos de longevidad. Anatomía del instante actual
¿Hasta cuándo podremos estirar nuestra vida? ¿La ciencia lo hará posible? Las preguntas arreciaron con fuerza cuando en septiembre el presidente ruso, Vladimir Putin, y el máximo mandatario chino, Xi Jinping, fueron descubiertos por un micrófono hablando de llegar hasta los 150 años. El diálogo recolocó en el primer plano todo lo que la ciencia puede hacer por alargar nuestras vidas y todo lo que determinados suplementos están ya haciendo.
El mercado de la suplementación destinada a aumentar la longevidad es masivo. La oferta, inabarcable. Con motivo de su 36ª reunión en Madrid, a finales de octubre, el Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET), grupo de trabajo de la Academia Española de Dermatología y Venereología, radiografió este territorio.
Mediante un comunicado, difundió unas declaraciones del dermatólogo Jorge Soto sobre el estado actual de los fármacos y componentes que ayudan en la vejez, y sobre cuáles son las moléculas más seguras y la importancia de la geroprotección en busca de un buen envejecimiento.
A continuación, lo más destacado:
Rapamicina, metformina y la «prolongevidad»
”En este momento hay muchas moléculas en análisis, pero los dos fármacos más relevantes son la metformina y la rapamicina”, asegura el doctor.
Recuerda GEDET que la metformina es un fármaco que ayuda a controlar la cantidad de glucosa en sangre, es decir, un antidiabético. Se estima que retrasa el envejecimiento al mejorar el metabolismo celular.
La rapamicina, en cambio, es un fármaco con una actividad inmunosupresora alta. Numerosos estudios en ratones están incrementando su esperanza de vida notablemente. Aun así, Soto incide en que “no son válidas las investigaciones en animales para extrapolarlas a los humanos”.

Soto, además, destaca que aún no se conoce la dosis adecuada y que «habitualmente» generan «más efecto en las mujeres».
Y asegura: «Aunque el panorama sobre la metformina y la rapamicina como medicamentos anti envejecimiento es prometedor, a falta de saber la dosis, la seguridad y la predicción de respuesta, aún es pronto para poder ser utilizados”.
Las mejores moléculas son las de origen natural
Hay «mucha confusión» sobre los activos de actividad biológica, apunta GEDET en el comunicado, antes de incidir en que la oferta se basa en gran medida en técnicas de marketing. «No está claro el efecto que producen muchos de ellos», agrega.
En esta línea, a juicio de Soto, «existen muchos cofactores simultáneos, por ejemplo en el caso del colágeno». «Quien lo ingiere», añade, «es posible que también lo utilice en cosmética, y es muy difícil saber si la supuesta mejora viene de aquí o de allá».
Existen tres moléculas de origen natural con mayor verosimilitud y seguridad, ya que tienen mecanismos biológicos conocidos. Para GEDET, «son las tres que quizá, en un futuro cercano, «se puedan incorporar como ingredientes para vivir más y mejor». Soto ahonda en ello: “No parecen interferir con otros mecanismos de envejecimiento y su toxicidad es prácticamente inapreciable”.
Aun así, recalca que todavía no se conoce la dosis exacta y la forma de administración correcta.
Estas tres moléculas son:
- La quercetina es un antioxidante y flavonoide bastante efectivo con propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a fortalecer al sistema inmunológico.
- La espermidina elimina componentes inservibles de las células promoviendo la autofagia, el proceso en el que estas se limpian a sí mismas.
- La curcumina, que se encuentra en la cúrcuma, un antioxidante y antiinflamatorio natural que funciona como protector de las células del daño y del envejecimiento prematuro.
¿Qué es la geroprotección? ¿Qué un ‘weekend warrior’?
El dermatólogo de GEDET asegura que para que la población disfrute de un envejecimiento saludable lo más trascendente es la geroprotección. ¿Qué es? Se trata de la protección del envejecimiento acelerado y de las enfermedades intrínsecas.
¿En qué se basa? Soto destaca que ”el secreto está en la actividad física permanente y una dieta correcta”.
“Yo soy firme defensor de la dieta 90-10 para que sea sostenible; es decir, consumir un 90 % de productos naturales, básicamente vegetales y carnes blancas y pescado (reduciendo carnes rojas), grasas buenas y pocos cereales. El otro 10%, lo que nos apetezca”, explica.

En relación al ejercicio, apunta a la importancia del equilibrio entre fuerza, cardio y estiramientos.
El ejercicio de fuerza, en particular, produce mioquinas, que son proteínas y péptidos que el músculo libera durante la contracción para actuar como mensajeros en el cuerpo.
Los beneficios en la salud son: mejora del metabolismo de la glucosa y las grasas, refuerzo de la función cerebral, reducción de la inflamación y fortalecimiento de la salud cardiovascular e inmunológica.
El doctor menciona el concepto de «weekend warriors», útil para aquellos que solo pueden ejercitarse durante el fin de semana. «Cualquier cantidad de ejercicio merece la pena», sostiene.
La entrada Vivir más gracias a los suplementos de longevidad. Anatomía del instante actual se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía2 díasReducir el consumo, aumentar el confort: la nueva propuesta de Allianz Partners en el hogar
-
Mundo Economía2 díasPresto Ibérica destaca en C&R 2025 con su ruta experiencial integral para profesionales
-
Newswire2 díasRagnarok Online Landverse America, la prueba beta cerrada comienza el 20 de noviembre para Latinoamérica y Norteamérica
-
Mundo Economía12 horasJuan Homar explica cómo crear vídeos con IA y escalar canales sin mostrar rostro ni voz
-
Mundo Economía2 díasHolidu lanza el Índice de Precios de Estaciones de Esquí Españolas 2025/26
-
Newswire2 díasÚltimos cinco días de Black Friday: Ahorros en apoyo respiratorio para unas fiestas más seguras
-
Newswire1 díaBingX lanza el «P2P Kickstart Challenge» para fortalecer el onboarding de usuarios
-
Mundo Economía12 horasLas cestas de Navidad siguen siendo el regalo corporativo favorito de los empleados españoles
