Connect with us

Ciencia y Salud

La covid, 5 años después: una enfermedad más, pero nos mantiene alerta

Publicado

el

5 años covid

En 2024 la agencia sanitaria de la ONU ha recibido notificación de 3 millones de casos globales de coronavirus, una cifra muy alejada de los 445 millones de 2022, el año con más contagios contabilizados en los 5 años de existencia de la covid.

Esos casos incluyeron este año unas 70.000 muertes, 50 veces menos que los 3,52 millones de fallecimientos de 2021, el año más letal en cifras oficiales.

El virus SARS-CoV-2 se ha transformado, gracias a las vacunaciones y a su evolución hacia variantes más contagiosas pero a la vez menos letales, en un patógeno comparable a la gripe: una enfermedad que en la mayoría de los casos causa síntomas leves o moderados, aunque aún puede ser peligrosa en personas mayores y otros grupos vulnerables.

“No oímos ya hablar de la covid, pero el virus sigue circulando de forma extendida en todo el mundo. No hay mucha visibilidad sobre ello porque ya no hay tantos tests, la vigilancia se ha reducido”, valora la experta de la OMS Maria Van Kerkhove, quien desde 2020 lidera la respuesta de la agencia a la enfermedad.

La OMS estima, al analizar aguas residenciales de diferentes países, que la circulación real del virus podría ser hasta 20 veces mayor de la calculada oficialmente; también le inquieta la persistencia del llamado “covid largo”, que según sus cálculos afecta a un 6 % de los casos graves tras su recuperación.

“Afecta a múltiples órganos que pueden ir desde el corazón a los pulmones, el cerebro, o puede tener incluso consecuencias en materia de salud mental”, analizó la experta estadounidense en una reciente conversación en el canal de YouTube de la OMS para analizar los cinco años de la enfermedad.

Diciembre de 2019, el punto de partida

Los primeros casos de lo que luego se conocería como covid-19 se identificaron en diciembre de 2019 en la ciudad central china de Wuhan, y fueron notificados a la OMS el 31 de ese mes.

El 5 de enero de 2020 la agencia publicó su primera alerta por lo que entonces denominó “neumonía de origen desconocido detectada en China”; el 30 de enero declaró la alerta internacional por ella, el 11 de febrero la bautizó como “covid-19”, y el 11 de marzo la declaró oficialmente una pandemia que confinó al mundo.

5 años covid
Personal médico en trajes protectores atiende a los pacientes del hospital improvisado de Wuhan Fang Cang en Wuhan, provincia de Hubei (China), 17 de febrero de 2020 EFE/EPA/STRINGER CHINA OUT

“Recuerdo la primera rueda de prensa que di sobre ello el 14 de enero, pensé que nunca iba a participar en otra”, rememoraba estos días Van Kerkhove, quien acabó protagonizando durante tres años cientos de conferencias sobre el tema junto al jefe de emergencias de la OMS, Mike Ryan.

Cinco años después de los primeros casos de covid, la OMS sigue recomendando a mayores de 65 años y otros grupos vulnerables que se vacunen periódicamente para evitar formas graves de la enfermedad que conlleven hospitalizaciones: actualmente la vacuna se basa principalmente en la subvariante JN.1, la más extendida actualmente y descendiente de la variante ómicron.

La agencia pide siempre que tiene oportunidad que no se olvide un virus que afectó a casi toda la población del planeta, bien por haberlo sufrido o por tener familiares que lo padeció o incluso falleció por él.

Que la historia no se repita

Busca, sobre todo, que el recuerdo impulse un tratado contra las pandemias, que negocia desde hace casi tres años, con el fin de preparar mejor a todos los países ante futuros patógenos con potencial pandémico, ya sean nuevos coronavirus, la temida gripe aviar (muy letal aunque aún no transmisible entre humanos) u otro desencadenante todavía desconocido, esa hipotética “enfermedad X”.

Este año, la OMS fracasó en su objetivo de lograr que el tratado se firmara en su asamblea de junio, por lo que las negociaciones continúan, obstaculizadas sobre todo por la falta de consenso entre países en aspectos como la comercialización y distribución de vacunas, tratamientos y pruebas de diagnóstico en caso de pandemia.

“La gente quiere que la covid quede en el pasado, pretender que nunca ocurrió porque fue algo traumático, pero eso nos impide prepararnos para el futuro”, advierte Van Kerkhove.

Las cifras oficiales de la OMS indican que desde finales de 2019, en cinco años, ha habido 777 millones de casos de covid y 7 millones de muertes, aunque la propia agencia reconoce que la cifra de fallecidos puede ser hasta tres veces mayor y superar los 20 millones.

Ello la equipara en cifras absolutas a grandes pandemias de la historia como la de gripe de 1918 o incluso con la peste bubónica medieval, aunque eso sí, aquéllas afectaron a poblaciones globales mucho más pequeñas que la actual, por lo que su impacto demográfico relativo fue mucho mayor.

La entrada La covid, 5 años después: una enfermedad más, pero nos mantiene alerta se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Estos son los países europeos que permiten la muerte asistida

Publicado

el

Este es un resumen de la situación en Europa, donde varios países ya permiten a los enfermos terminales poner fin a sus vidas, mediante la eutanasia -muerte inducida por un cuidador a petición del paciente- o la muerte asistida -en la que se ayuda al paciente a poner fin a su propia vida-.

Eslovenia decidirá el domingo si permite la muerte asistida: celebrará un referéndum después de que su Parlamento votara a favor en julio.

Países Bajos y Bélgica: los pioneros

En los Países Bajos, la eutanasia es legal pero está estrictamente regulada desde abril de 2002.

Un médico y un experto independiente deben determinar que el paciente sufre de forma insoportable y sin esperanza de mejora.

Este derecho se amplió en 2023 a los menores de 12 años.

Bélgica siguió los pasos de los Países Bajos, también en 2002, al adoptar la eutanasia con salvedades similares a las holandesas.

En 2014 Bélgica se convirtió en el primer país del mundo en permitir que los niños de todas las edades con enfermedades terminales también pudieran solicitar la eutanasia.

Luxemburgo despenalizó la eutanasia y la muerte asistida en 2009.

Suiza: destino obligado

Suiza prohíbe la eutanasia, pero desde la Segunda Guerra Mundial permite la muerte asistida, ya que su Código Penal solo castiga la incitación o asistencia «por motivos egoístas».

Existen códigos de ética médica y el paciente cuenta con el apoyo de asociaciones proeutanasia. Muchos europeos van allí para que les ayuden a morir.

El Parlamento de la vecina Austria también votó a favor de legalizar la muerte asistida para quienes padezcan una enfermedad grave o terminal en diciembre de 2021.

España: condiciones estrictas

España aprobó en marzo de 2021 una ley que permite la eutanasia y la muerte asistida.

Las condiciones son estrictas: el solicitante debe estar consciente, la petición debe hacerse por escrito, reconfirmarse posteriormente y ser aprobada por un comité de evaluación.

En Portugal, la despenalización de la eutanasia aprobada en mayo de 2023 no ha entrado en vigor por decisión del Tribunal Constitucional.

Eslovenia: segundo referéndum

El Parlamento esloveno legalizó en julio de 2025 la muerte asistida después de que los votantes la respaldaran en un referéndum celebrado en 2024.

La legislación otorga a los pacientes lúcidos en fase terminal el derecho a recibir ayuda para morir si su sufrimiento es insoportable y se han agotado todas las opciones de tratamiento.

Sin embargo, un grupo ciudadano, apoyado por la oposición conservadora, reunió las 40.000 firmas necesarias para convocar un referéndum sobre su aplicación.

Italia: normativa impugnada

En septiembre de 2019, el Tribunal Constitucional perfiló las condiciones en las que un paciente podría acceder a la muerte asistida sin que el ayudante se enfrente a cargos penales.

Sin embargo, sigue siendo difícil de aplicar, ya que el Parlamento italiano no ha aprobado la legislación necesaria. Como resultado, una asociación proeutanasia impulsó la adopción de normas regionales; Toscana es la primera región que ha tomado medidas para acelerar y simplificar el procedimiento.

El gobierno de coalición de derechas de la primera ministra Giorgia Meloni ha impugnado la normativa toscana.

Gran Bretaña: lento avance

Los legisladores británicos se pronunciaron en junio de 2025, en una segunda votación sobre el tema, a favor de permitir que los adultos con una enfermedad incurable `puedan ingerir sustancias que provoquen su muerte.

El texto se está examinando ahora en la Cámara Alta y, si se aprueba, la ley, que se aplicaría en Inglaterra y Gales, aún tardaría varios años en llegar.

Simultáneamente, el Parlamento escocés aprobó en mayo su primera votación sobre un proyecto de ley para legalizar la muerte asistida, pero debe superar más obstáculos parlamentarios antes de convertirse en ley.

Francia: en trámite

El examen de un proyecto de ley, respaldado por el presidente Emmanuel Macron para los adultos que padezcan una enfermedad grave e incurable, quedó paralizado por la disolución del Parlamento en junio de 2024.

El texto fue transformado en proyecto de ley por un diputado, con un texto asociado sobre cuidados paliativos.

Aprobado a finales de mayo en una primera votación en la Cámara Baja, deberá ser examinado por el Senado en enero de 2026 y volver a la Cámara Baja en febrero.

Macron ha planteado la perspectiva de un referéndum en el caso de un bloqueo parlamentario.

///

(Editado por Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post Estos son los países europeos que permiten la muerte asistida appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

EXCLUSIVA: La Comisión prevé autorizar indefinidamente la mayoría de las sustancias plaguicidas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv)- La Comisión Europea tiene previsto que el periodo de aprobación de las sustancias activas utilizadas como pesticidas sea ilimitado, salvo en casos concretos relacionados con las sustancias más peligrosas, según un borrador del ómnibus sobre seguridad alimentaria al que ha tenido acceso Euractiv.

El paquete de simplificación, conocido como ómnibus, introduce cambios específicos en la normativa de la UE sobre plaguicidas. En la actualidad, las sustancias activas se aprueban por un periodo limitado de 10 a 15 años, tras el cual deben renovarse.

Con la nueva propuesta, las renovaciones pasarían a ser indefinidas, salvo cuando la sustancia cumpla determinados criterios, como ser peligrosa – o estar clasificada como «candidata a la sustitución», lo que significa que pronto debería ser reemplazada por una alternativa más segura.

Otras excepciones se aplicarían cuando existan pruebas documentadas de que las sustancias activas son necesarias para controlar un peligro grave para la sanidad vegetal o la producción, y cuando no existan alternativas razonables. Según el proyecto, estas sustancias podrán aprobarse por un periodo máximo de cinco años.

Esta propuesta refleja el principio de «no prohibir sin alternativas», elogiado por la visión de la Comisión sobre el futuro de la alimentación y la agricultura. Se produce e un momento en que las investigaciones indican que los agricultores de la UE siguen teniendo dificultades para eliminar totalmente determinados productos prohibidos.

La propuesta de la Comisión garantizaría que los plaguicidas peligrosos prohibidos en la UE no puedan volver a entrar en el mercado europeo a través de productos importados. Para ello, prohibiría cualquier residuo detectable de los plaguicidas más peligrosos, que ya están vetados en la UE.

Para ello, la propuesta elimina el término «tolerancia en la importación» y confirma que las «buenas prácticas agrícolas» que fijan los límites de residuos deben aplicarse por igual a los productores de la UE y de terceros países.

Esa política parece satisfacer las demandas de reciprocidad de los agricultores en las normas de producción.

Impulso a los bioplaguicidas

Para reducir la dependencia de los agricultores de los pesticidas químicos, algo que ha solicitado el Parlamento Europeo, la propuesta también pretende acelerar el acceso al mercado de los bioplaguicidas.

El texto exige una definición clara de los biopesticidas, evaluaciones en un plazo de 12 meses y facultar a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para que actúe como ponente cuando los Estados miembros carezcan de los conocimientos necesarios.

El acceso de los agricultores se agilizaría mediante autorizaciones provisionales basadas en un proyecto de evaluación positiva, que posteriormente se convertirían en una aprobación plena a menos que cambien las condiciones, según reza el borrador de la propuesta.

La Comisión también sugiere reducir las cargas administrativas tratando a todos los países de la UE como una zona única, con reconocimiento mutuo automático de las decisiones aplazadas sobre productos de bajo riesgo o de biocontrol.

Además, el proyecto aclara que el requisito de tres años de mantenimiento de registros para los usuarios profesionales no se aplicaría a los productos que contengan exclusivamente sustancias de biocontrol.

Otros elementos nuevos son el uso de alimentos o piensos elaborados con microorganismos modificados genéticamente. Estos no deben clasificarse como «producidos a partir de organismos genéticamente modificados» mientras no queden células viables de ese origen en el producto final, reza el documento.

///

(Editado por adm, cm/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post EXCLUSIVA: La Comisión prevé autorizar indefinidamente la mayoría de las sustancias plaguicidas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La IA y nuevos biomarcadores “abren la puerta” a la detección temprana del cáncer de páncreas

Publicado

el

Por

Cada año fallecen ocho mil personas en España a consecuencia del cáncer de páncreas (el tercer tumor más letal en nuestro país), cuyo reto principal pasa por establecer una detección precoz de la enfermedad, puesto que en el 80 % de los casos se diagnostica cuando el tumor ya no puede operarse, único tratamiento curativo de esta patología.

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Páncreas, que fue este jueves, el especialista en aparato digestivo del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante, Enrique de Madaria, señala que la combinación de nuevos biomarcadores con algoritmos de inteligencia artificial, recogidos en algunos estudios experimentales, podrían aumentar la precisión en la detección de este tumor.

“La investigación se centra en nuevos biomarcadores como fragmentos de ADN tumoral circulante, proteínas específicas, metabolitos o incluso señales detectables en la saliva o en las heces”, enumera De Madaria, puesto que, marcadores tumorales como el CA 19-9 en sangre resultan de utilidad para seguir la evolución de la enfermedad pero no para su detección en fases iniciales.

En opinión del especialista, estos avances, todavía en fase experimental, podrían “abrir la puerta” a diagnosticar “antes de que sea demasiado tarde” el cáncer de páncreas, cuyos síntomas (dolor abdominal, pérdida de peso involuntaria, cansancio intenso sin causa) resultan difíciles de identificar al estar relacionados con dolencias digestivas.

“No existen pruebas de detección precoz eficaces para la población general como ocurre con el cáncer de mama o el de colon, solo se recomienda vigilar de forma periódica a personas con alto riesgo genético o antecedentes familiares”, advierte el experto.

Avances que detectan lesiones «cada vez más pequeñas»

Precisamente, uno de cada diez nuevos diagnósticos tiene un componente hereditario, un factor de riesgo que se suma a una lista en la que aparecen hábitos de vida poco saludables como el tabaquismo, el sedentarismo, el consumo desmedido de alcohol y de patologías como la pancreatitis crónica.

De Madaria destaca “avances importantes” en las técnicas de imagen, con resonancias magnéticas de alta resolución que permiten apreciar lesiones “cada vez más pequeñas y sospechosas” y cuyo análisis a partir del uso de inteligencia artificial está empezando a ayudar a los profesionales a “identificar cambios sutiles” en el páncreas antes de que aparezcan los síntomas.

También califica como “prometedores” los resultados tanto en el tratamiento clásico para este cáncer como en el desarrollo de terapias personalizadas basadas en las características genéticas del tumor.

“Uno de los avances más esperanzadores es el desarrollo de fármacos que actúan sobre el gen KRAS, mutado en más del 90 % de los cánceres de páncreas” y cuya eficacia en pacientes con este tipo de alteraciones “está siendo evaluada en ensayos clínicos internacionales”, dice el especialista del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante, que colabora con EFE en la difusión de este contenido.

La entrada La IA y nuevos biomarcadores “abren la puerta” a la detección temprana del cáncer de páncreas se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas