Ciencia y Salud
La contaminación del aire causa cerca de 70 muertes al día en España

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó la contaminación del aire como una “una de las mayores amenazas a la salud y el medio ambiente de nuestro tiempo”, al intervenir en la Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación Atmosférica y Salud, celebrada recientemente en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.
Además, según la campaña Clean Cities, lanzada por una coalición formada por más de 70 ONG, en las ciudades de España y Europa el aire contaminado afecta cada día a millones de personas, cerca de un 97 % de la población, sin ser plenamente conscientes del daño que esto causa en su salud.
Solo en Europa el aire contaminado causa enfermedades, provocando 300.000 muertes prematuras al año y 25.000 de ellas se producen en España, según datos del Consejo Europeo y del Gobierno español.
Esto se traduce en el fallecimiento prematuro de cerca de 70 personas al día por la contaminación del aire.
Desde Salud por Derecho, una ONG que trabaja para que todas las personas vivan donde vivan puedan ejercer su derecho a la salud, piden que España implemente sin demoras la nueva Directiva Europea de Calidad del Aire y adopte medidas más ambiciosas para reducir la contaminación.
El impacto en la salud
Respirar aire contaminado no solo causa molestias a corto plazo, sino que está directamente relacionado con enfermedades graves y muertes prematuras.
Según la OMS la contaminación aumenta el riesgo de:
- Enfermedades cardiovasculares.
- Accidentes cerebrovasculares.
- Asma.
- Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
- Cáncer de pulmón.
Además, la contaminación del aire también está relacionada con la reducción de la función pulmonar, los efectos en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso central.
También aumenta el riesgo de parto prematuro y el déficit de peso al nacer, lo que al mismo tiempo genera otros riesgos para la salud en etapas posteriores de la vida.
Igualmente se ha observado un aumento del riesgo de diabetes, obesidad, demencia y efectos negativos sobre la salud mental, contribuyendo a trastornos como ansiedad, depresión y estrés.
Los grupos vulnerables
De hecho, el impacto es mayor en los grupos vulnerables:
- Niños.
- Mujeres embarazadas.
- Personas mayores.
- Personas con enfermedades preexistentes.
Además, los efectos adversos se amplifican en personas y barrios con menos recursos, donde la calidad de la atención médica es más baja y las condiciones de vida agravan la exposición a contaminantes.
De este modo, la Agencia Europea de Medio Ambiente ha demostrado que las regiones más pobres tienen un índice de contaminación por partículas finas un 30 % más alto que otras zonas, perpetuando desigualdades en salud.
El impacto económico
Además, el impacto no es solo sanitario, también afecta económicamente.
Según el Banco Mundial, 50.000 millones de dólares al año, un 3,5 % del PIB español son los costes sanitarios y laborales derivados de la contaminación del aire.
Se estima que la contaminación del aire genera anualmente más de 3.600 millones de euros en gastos relacionados con el tratamiento de enfermedades asociadas a la contaminación por tráfico.
Asimismo, la contaminación atmosférica está vinculada a aproximadamente 62.000 ingresos hospitalarios urgentes cada año en España, lo que representa un coste de más de 850 millones de euros anuales.
La situación en España
En el año 2023, 33 millones de personas (es decir, más de dos tercios de la población española) respiraron aire contaminado por encima de los límites legales aprobados en el Parlamento Europeo, según Ecologistas en Acción.
Las regiones más afectadas de España son Canarias y Madrid con los niveles más altos de contaminación en España en 2023.
La principal fuente de contaminación en las ciudades españolas es el tráfico motorizado, donde la mayoría de gente está concentrada.

Directivas a seguir
Ante la urgencia del problema y la apabullante evidencia científica, la Unión Europea aprobó en abril de 2024 una nueva Directiva de Calidad del Aire con límites más estrictos que los anteriores para contaminantes clave como las partículas en suspensión y el dióxido de nitrógeno.
Aunque todavía no alcanza las recomendaciones de la OMS, tiene objetivos ambiciosos para 2030, el año en el que los países deberán cumplir la norma y contempla revisiones periódicas cada cinco años.
El objetivo final de esta directiva es la contaminación cero para el año 2050.
Las principales
- Límites más estrictos: El acuerdo establece límites más rigurosos para contaminantes.
- Monitoreo de la calidad del aire: Las autoridades nacionales y locales deben monitorear la calidad del aire en sitios rurales y regionales, incluidos super-sitios (estaciones de monitoreo que recopilan datos a largo plazo sobre varios contaminantes desde múltiples puntos de muestreo). Esto podría incluir el monitoreo de partículas ultrafinas o carbono negro.
- Hojas de ruta y planes de calidad del aire: Los estados miembros deben elaborar hojas de ruta para la calidad del aire, detallando las medidas a corto y largo plazo que implementarán para cumplir con los nuevos límites establecidos para 2030. Si no cumplen actualmente con los estándares, las autoridades nacionales o locales también deberán preparar planes de calidad del aire con medidas inmediatas para reducir la contaminación. Además, se incluyen nuevos incentivos para abordar la contaminación transfronteriza.
- Información pública mejorada: Se introducen nuevos requisitos para informar mejor al público, especialmente a los grupos vulnerables. Esto incluye armonizar los índices de calidad del aire existentes y proporcionar información sobre los posibles impactos en la salud si se retrasan las medidas para lograr aire limpio.
- Acción legal y compensaciones: La Directiva revisada introduce nuevas reglas que permiten a las personas emprender acciones legales y reclamar compensaciones si consideran que han sufrido daños a la salud porque un estado miembro no tomó las medidas necesarias para garantizar aire limpio.
- Revisiones periódicas: La Directiva se revisará regularmente en intervalos de cinco años, con una primera revisión prevista para 2030.
- Posibilidad de aplazamiento: Los estados miembros pueden solicitar un retraso de cinco años (2035) para aplicar los nuevos límites si las proyecciones muestran que no pueden cumplirlos, o de diez años (2040) si el cumplimiento requiere reemplazar una fracción considerable de los sistemas de calefacción doméstica.
Directivas en España
Desde Salud por Derecho piden que España cumpla algunas medidas para hacer frente a este problema de salud:
- El Gobierno de España debe adoptar cuanto antes la normativa nacional a la directiva europea, asegurando que la mejora de la calidad del aire sea una prioridad en todos los niveles: nacional, regional y local.
- A nivel municipal, los gobiernos deben desarrollar un plan de apoyo específico para los grupos más vulnerables en zonas de bajos recursos, garantizando su participación en la toma de decisiones. Esto incluye identificar las áreas más afectadas y analizar cómo la contaminación impacta en la salud de sus habitantes.
- Se debe reforzar la colaboración administrativa entre los departamentos de sanidad, servicios sociales y bienestar, planificación urbana, movilidad, vivienda y energía de la Administración local y regional.
- A nivel nacional, regional y local, se deben aprovechar al máximo los fondos de ayuda de la Comisión Europea y asignar recursos económicos e incentivos fiscales para la aplicación de políticas de aire limpio adaptadas a cada situación.
- El Ministerio de Transición Ecológica debe asegurar la creación de repositorios públicos con datos sobre calidad del aire, planes de acción del Gobierno y las Comunidades Autónomas, así como informes sobre el cumplimiento de los límites.
- La transposición de la directiva deberá incorporar la creación de órganos de supervisión que garanticen el cumplimiento de los nuevos límites.
- Se deberá facilitar el acceso a la justicia a ciudadanos y organizaciones en casos de incumplimiento.
- A todos los niveles, deben fomentarse programas de sensibilización a la ciudadanía (escuelas, centros comunitarios, etc.) para fomentar hábitos sostenibles y exigir a los gobiernos mayor responsabilidad ambiental.

La entrada La contaminación del aire causa cerca de 70 muertes al día en España se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Fallece por un rabdomiosarcoma la niña Isabel Guerrero, imágen de la lucha contra el cáncer infantil

La Fundación Cris contra el Cáncer ha anunciado en un comunicado la muerte de Isabel Guerrero a consecuencia de este tumor del que estaba siendo tratada en la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil en el Hospital La Paz de Madrid.
“Durante su vida, Isa, de la mano de su padre, Dani Guerrero, se convirtió en una voz poderosa para visibilizar la realidad del cáncer infantil y la urgente necesidad de invertir en investigación. Su compromiso, su fuerza y su sonrisa van a continuar inspirando nuestro trabajo diario para que ningún niño o niña se quede sin opciones”, señala el comunicado.
La historia de Isabel Guerrero empezó a los 7 meses
La historia de Isabel con el cáncer comenzó a los 7 meses de vida. El diagnóstico fue leucemia del lactante, una de las más agresivas, con una tasa de supervivencia del 40 %.
Salió de la UCI en 24 horas, entró en remisión en cuatro semanas y recibió un trasplante de médula gracias a un procedimiento “arriesgado” liderado por el equipo del doctor Antonio Pérez, jefe de la
Unidad CRIS de Terapias Avanzadas, que utilizó a sus propios padres como donantes, relata la fundación.
Cuando Isabel fue diagnosticada de su primer cáncer, su padre creó el movimiento #isabelados para recaudar fondos destinados a investigar el cáncer pediátrico y adolescente con el objetivo de que ningún niño muera por esta enfermedad.
Isabel creció libre de tumor hasta que, diez años después, en abril de 2024 y a punto de recibir el alta definitiva, comenzó a tener dolores de cabeza.
Lo que al principio parecía algo hormonal resultó ser un tumor cerebral. Su caso era tan único que solo existen 25 personas en el mundo con ese tipo de tumor, e Isabel era la única paciente en España, señala Cris contra el Cáncer.
Su padre comunicó en una red social que se trataba de un rabdomiosarcoma de partes blandas en la base del craneo, entre el cerebro y el cráneo, por el que recibiría protonterapia y un medicamento dirigido para reducir la proteína sobreexpresada por la mutación y así controlar el crecimiento del tumor.
El 3 de octubre de 2024, Isabel fue operada el mismo día que su padre, que también ha tenido que enfrentarse al cáncer.
¿Qué es un sarcoma de partes blandas?
Los sarcomas de partes blandas, como el rabdiosarcoma de Isabel Guerrero, son tumores malignos que se originan en el denominado tejido conectivo o de soporte del organismo y se localizan en las partes blandas (es decir, excluyendo hueso y cartílago), que incluyen el tejido graso y el muscular, los tendones, los vasos sanguíneos, los nervios y los tejidos profundos de la piel.
Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), hay más de 50 subtipos de sarcomas de partes blandas y uno de ellos es el rabdomiosarcoma embrionario y alveolar.
Este tipo de cáncer es más frecuentes en niños o adolescentes, pero en ocasiones pueden verse en adultos jóvenes.
El cáncer infantil
El cáncer pediátrico y adolescente es la principal causa de muerte por enfermedad en menores de 14 años en Europa, con 6.000 fallecimientos al año, y deja una huella profunda también entre los supervivientes: más del 60 % de los 400.000 que han superado la enfermedad sufren secuelas o complicaciones crónicas, según datos citados por Cris contra el Cáncer.
En España, cada año se diagnostican entre 1.500 y 1.600 casos y fallecen 200 niños, niñas y adolescentes por esta causa.
Aunque la tasa de supervivencia supera el 80%, un 20% de los menores no responde a los tratamientos existentes o sufre recaídas, lo que pone en evidencia la necesidad urgente de desarrollar terapias más eficaces y menos agresivas.
La entrada Fallece por un rabdomiosarcoma la niña Isabel Guerrero, imágen de la lucha contra el cáncer infantil se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Estenosis espinal: ese doloroso estrechamiento de la columna

Según la Clínica Mayo, la estenosis espinal es una afección en la que el espacio dentro del canal vertebral se reduce, lo que puede comprimir la médula espinal y los nervios. Este estrechamiento ocurre con mayor frecuencia en la zona lumbar y en la región cervical.
En muchos casos, la estenosis espinal no provoca síntomas. Sin embargo, algunas personas experimentan dolor, hormigueo, entumecimiento o debilidad muscular, sígnos que suelen empeorar progresivamente.
La causa más habitual es el desgaste natural de la columna asociado a la artritis. En los casos graves, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para ampliar el espacio del canal vertebral y aliviar la presión sobre los nervios. Esta cirugía, no obstante, no revierte la artritis, por lo que el dolor articular puede persistir.
Síntomas que deben alertar
La estenosis espinal suele evolucionar de forma lenta. Los síntomas varían según la zona afectada:
En la región lumbar
- Dolor o calambres en una o ambas piernas.
- Malestar al caminar o permanecer de pie, que mejora al sentarse o inclinarse hacia adelante.
- Dolor lumbar ocasional.
En el cuello
- Entumecimiento u hormigueo en brazos, piernas, manos o pies.
- Debilidad muscular en extremidades.
- Problemas para caminar o mantener el equilibrio.
- Dolor cervical.
- Alteraciones en el control intestinal o vesical (en casos graves).

Causas y factores de riesgo más comunes
Las vértebras forman una columna que protege la médula espinal, ubicada en el canal vertebral. En la mayoría de los casos, según la Clínica Mayo, la estenosis aparece por una reducción del espacio interno del canal espinal. Las causas incluyen:
- Espolones óseos: el desgaste por artritis puede generar crecimiento óseo anormal que invade el canal espinal.
- Hernias discales: el material blando del disco puede protruir y comprimir nervios o médula espinal.
- Engrosamiento de ligamentos: con el tiempo, los ligamentos que estabilizan la columna pueden volverse rígidos y presionar el canal.
- Tumores: aunque es poco común, pueden desarrollarse dentro del canal medular.
- Lesiones o traumatismos: accidentes o cirugías pueden causar fracturas, desplazamiento vertebral o inflamación que ejerza presión sobre los nervios.
El tratamiento para la estenosis espinal
El tratamiento para la estenosis espinal depende de la gravedad de los síntomas.
Desde medicamentos antiinflamatorios y contra el dolor, hasta inyecciones con esteroides alrededor del nervio pinzado, fisioterapia y distintas cirugías para ampliar el espacio dentro del canal espinal.
La entrada Estenosis espinal: ese doloroso estrechamiento de la columna se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Fármacos biotecnológicos, tratamiento más eficiente contra la leucemia

“La detección temprana de la leucemia linfoblástica aguda es el primer paso; cuanto más temprano es el diagnóstico, la intervención de los tratamientos es más eficiente”, aseguró Olaya durante la Cumbre de Excelencia Médica Amgen (CEMA 2025) celebrada del 8 al 10 de agosto en el Caribe mexicano.
Con esto en mente, destacó que la estrategia de usar la inmunoterapia como tratamiento contra la leucemia “es muy interesante”.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la LLA es una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes en Latinoamérica y el Caribe.
Solo en México, se registran 5.000 nuevos casos de leucemia cada año en menores de 19 años. Tres de cada cuatro son diagnosticados como leucemia linfoblástica aguda.
Olaya explicó que “el propio sistema inmunológico, en algún momento del desarrollo de la enfermedad, es un eterno vigilante que está tratando de evitar que, en cualquier momento, se produzcan células malignas en el cuerpo”.
Terapias inmunológicas
Por lo tanto, resaltó que las terapias inmunológicas retoman y fortalecen al propio sistema inmune del paciente, y así aprovechar su capacidad para erradicar enfermedades como la LLA.
Este cáncer de la sangre es más común entre niños de dos y cinco años, aunque también tiende a aumentar su incidencia en personas mayores de 50 años.
Olaya también detalló que los medicamentos biotecnológicos “optimizan esa respuesta inmune para mejorarla, siendo más específica y menos tóxica”.
El especialista enfatizó que, hasta hace poco tiempo, el tratamiento de las leucemias, particularmente en los niños, “se basaba en quimioterapias con efecto de producir citotoxicidad, lo que generaba un daño directo al material genético”.
Ante esa única alternativa, señaló que combinar la quimioterapia con la inmunoterapia tiene resultados más positivos cuando la LLA tiene una mayor carga.
“Por lo tanto, sumar las diferentes estrategias de tratamientos que tenemos, como la quimioterapia, inmunoterapia, radioterapia y la cirugía, hace que los tratamientos sean más eficientes y personalizados”, concluyó.
La LLA es un tipo de cáncer que inicia en la versión temprana de los glóbulos blancos en la médula ósea, lo que impide que las células sanas de la sangre puedan crearse. Algunos de sus síntomas se observan por palidez en la piel, cansancio, anemia y moratones.
La entrada Fármacos biotecnológicos, tratamiento más eficiente contra la leucemia se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire3 días
Yutong planta 1.000 árboles, como parte de su iniciativa Bosque Net Zero de Chile para impulsar la sostenibilidad ecológica
-
RSE3 días
Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos
-
Newswire3 días
Ampace trae soluciones ESS de alta eficiencia a Intersolar South America 2025 por primera vez
-
Newswire2 días
BingX impulsa el Major Crypto Carnival con 500.000 USDT en premios para unir a los traders en plena racha alcista del mercado
-
Mundo Política2 días
Europa seguirá presionando a Rusia con sanciones para lograr una «paz justa y duradera» en Ucrania
-
Newswire2 días
HONOR 400 Series; innovación para el cuidado de la salud visual
-
Newswire2 días
Hyatt ofrece beneficios exclusivos en México, Centro y Sudamérica y el Caribe
-
Mundo Política2 días
Europa, salvo Hungría, reacciona con frialdad tras la cumbre entre Trump y Putin