Connect with us

Ciencia y Salud

La comisión de Sanidad de la Eurocámara logra el control de una norma farmacéutica clave

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Tras varias semanas de intensas negociaciones entre las comisiones de Industria (ITRE) y Sanidad (SANT) del Parlamento Europeo, esta última ha logrado plenas competencias sobre la polémica Ley de Medicamentos Esenciales (CMA, por sus siglas en inglés).

Los eurodiputados de ITRE habían intentado presionar al máximo para conseguir el pleno control del expediente. Pero la Conferencia de Presidentes -compuesta por los presidentes de los grupos políticos- decidió el miércoles por la tarde confirmar a SANT como única comisión responsable.

La comisión ITRE emitirá un dictamen sobre el expediente, al igual que las comisiones de Mercado Interior (IMCO), Presupuestos (BUDG) y Medio Ambiente (ENVI).

El presupuesto será el gran obstáculo para aplicar la Ley de Medicamentos Esenciales, según Bruselas

La propuesta de la Comisión Europea para la Ley de Medicamentos Esenciales, publicada el 11 de marzo, insta a las empresas a deslocalizar o aumentar la producción en Europa , pero no ofrece detalles sobre cómo se financiarán estos esfuerzos, un punto criticado por los eurodiputados.

Presentada el pasado 11 de marzo, la CMA apunta a reforzar la soberanía y la competitividad de la UE garantizando el suministro y el acceso a los medicamentos esenciales, al tiempo que quiere animar a las empresas a mantener su producción en la UE y no marcharse fuera.

El aspecto industrial del expediente fue precisamente el argumento esgrimido por el presidente de ITRE, Borys Budka (PPE, Polonia), quien alegó que el texto es fundamentalmente industrial y, por tanto, debía ser competencia de ITRE.

«ITRE tiene experiencia en este tipo de legislación y en su aplicación, y sigue de cerca la aplicación de estos actos a través de su Grupo de Trabajo sobre Política Industrial. Contar con ITRE como comisión principal también reforzaría la posición negociadora del Parlamento», escribió Budka el pasado 26 de marzo en una carta dirigida a la Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.

Varias fuentes cercanas al expediente explicaron a Euractiv en las últimas semanas que se barajó la posibilidad de una competencia compartida entre ITRE y SANT, aunque muchos en el Parlamento Europeo veían esta opción como equivocada.

«¿Qué sentido tiene crear una comisión de sanidad si se la despoja de su contenido en cuanto se presenta el primer gran texto legislativo sobre el tema?», se preguntó el eurodiputado socialista francés Christophe Clergeau.

«Es un expediente sanitario. Pertenece a SANT», comentó una fuente del PPE a Euractiv.

EXCLUSIVA: La Ley de Medicamentos Esenciales quiere devolver a Europa el control de fabricación de los fármacos

Euractiv ha tenido acceso al borrador final de la Ley de Medicamentos Esenciales, cuyo lanzamiento está previsto para el martes.

«La Comisión ITRE intentó reclamar el expediente, argumentando que tenía una dimensión industrial y que la mayoría de los expedientes con esa dimensión les fueron asignados en otras ocasiones, pero eso no fue suficiente», comentó a Euractiv una fuente parlamentaria tras la reunión de la Conferencia de Presidentes.

La decisión de conceder a SANT plena competencia sobre la CMA será  validada oficialmente durante la próxima sesión plenaria, que comenzará el 5 de mayo.

La semana siguiente, los coordinadores de los grupos políticos comenzarán a debatir el nombramiento de los ponentes principales y alternativos del expediente.

«Los trabajos deberían comenzar en breve», confirmó una fuente del Parlamento Europeo.

Los eurodiputados siembran dudas sobre la nueva Ley de Medicamentos Esenciales

La escasez de fármacos no ha dejado de aumentar desde 2013, y alcanzó un máximo de 14.000 notificaciones en 2019 en toda la UE

///

(Editado por EPD/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La comisión de Sanidad de la Eurocámara logra el control de una norma farmacéutica clave appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La industria alimentaria de la UE resta credibilidad a un estudio que relaciona ultraprocesados y muerte prematura

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La industria alimentaria y de bebidas de la Unión Europea (UE) ha restado importancia a los resultados de un nuevo estudio publicado en el American Journal of Preventive Medicine que relaciona el consumo de más alimentos ultraprocesados, o UPF, con un mayor riesgo de muerte prematura, alegando que las conclusiones no pueden considerarse definitivas.

Según la asociación comercial FoodDrinkEurope, con sede en Bruselas, el propio concepto de alimentos ultraprocesados sigue siendo «muy discutido» y, como tal, no puede utilizarse para «orientar sobre salud pública».

La definición más extendida de alimentos ultraprocesados es la clasificación Nova, elaborada por la Universidad de Sao Paulo (Brasil) en 2009, que abarca una amplia gama de alimentos, desde bebidas azucaradas hasta platos precocinados que utilizan muchos tipos de aditivos para imitar la «comida real».

ONG alertan de la presencia de sustancias químicas «eternas» en los vinos europeos

Las conclusiones dejan a los entusiastas del vino de la UE con una inquietud funesta (y potencialmente eterna).

Recientemente, la agencia sanitaria francesa criticó la definición de Nova por centrarse únicamente en la presencia de aditivos y sustancias sin más distinción, argumentando que este enfoque no puede indicar de forma fiable un riesgo para la salud.

FoodDrinkEurope señala que otros factores -como la actividad física, el estilo de vida o las condiciones de salud preexistentes- también contribuyen de forma importante a la mortalidad.

«Por esas razones, las autoridades de salud pública de Reino Unido, los países nórdicos y Francia han rechazado el uso de los UPF como base para las directrices de salud pública, advirtiendo que se corre el riesgo de simplificar en exceso la ciencia de la nutrición y confundir a los consumidores», según escribió la asociación paneuropea en un comunicado.

Por otro lado, señaló que la industria alimentaria europea está «dando un paso adelante» mediante la reformulación de productos para ofrecer opciones más nutritivas que apoyen «una vida más sana».

Las «hamburguesas de insectos» no logran vencer a la carne

Ha sido un año difícil para la industria de los insectos, que en gran parte tiene su sede en Europa, y el negocio de los piensos no está precisamente prosperando.

Buena reacción de los consumidores

SAFE, una organización europea de consumidores centrada en la alimentación, acogió favorablemente los resultados y señaló que lleva años advirtiendo de los efectos nocivos de los alimentos ultraprocesados.

Luigi Tozzi, director adjunto de SAFE, aseguró que lo importante no es sólo el nivel de procesado, sino también el solapamiento entre los UPF y los mayores niveles de «grasa, sal y azúcar» debidos a los aditivos que contienen.

«Se trata de una combinación muy peligrosa y supone un grave riesgo para la salud. La UE y los Estados miembros deben abordar este riesgo mediante una política reguladora y fiscal», afirmó Tozzi.

«La Comisión Europea pondrá en marcha un estudio sobre el impacto del consumo de los llamados ‘alimentos ultraprocesados'», según la estrategia de la Comisión Europea sobre Agricultura y Alimentación.

España y Portugal, tan cerca y tan lejos…en el consumo de carne

El debate sobre el impacto medioambiental de la carne no se generalizó hasta 2021, cuando el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, contradijo en público al ministro Alberto Garzón

///

(Editado por ADM/AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La industria alimentaria de la UE resta credibilidad a un estudio que relaciona ultraprocesados y muerte prematura appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El presupuesto será el gran obstáculo para aplicar la Ley de Medicamentos Esenciales, según Bruselas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha admitido que la financiación vinculada a la Ley de Medicamentos Esenciales (CMA, por sus siglas en ingles) será uno de los puntos más conflictivos de las próximas negociaciones con el Consejo y el Parlamento Europeo.

La propuesta de la Comisión Europea para la Ley de Medicamentos Esenciales, publicada el 11 de marzo, insta a las empresas a deslocalizar o aumentar la producción en Europa , pero no ofrece detalles sobre cómo se financiarán estos esfuerzos, un punto criticado por los eurodiputados.

En ese sentido, Bruno Gautrais, jefe de la unidad de productos sanitarios de la Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores de la Comisión Europea, reconoció este miércoles que la financiación será uno de los principales escollos.

El sector farmacéutico de la UE insta a von der Leyen a evitar un «éxodo» de la industria

Para capear el temporal de posibles aranceles estadounidenses, la industria farmacéutica pide a la UE que refuerce las disposiciones sobre propiedad intelectual al nivel de otras jurisdicciones más favorables a la innovación, entre ellas Estados Unidos.

«El presupuesto seguirá siendo un tema central en la CMA. Estamos en una situación en la que no podemos inventar dinero y en la que existen limitaciones», comentó Gautrais.

«Tenemos que ser pragmáticos y trabajar con los presupuestos existentes. Queremos apoyarnos en los fondos existentes, las ayudas estatales, la contratación conjunta, para facilitar los procedimientos, pero necesitamos dinero», agregó.

Según la Comisión, esta cuestión desempeñará un papel importante en las futuras negociaciones sobre el presupuesto de la UE para 2028-2034, cuyos trabajos preparatorios ya han comenzado en el Parlamento.

Está previsto que Bruselas presente su borrador presupuestario en julio de 2025.

«Aquí es donde tendrán lugar los verdaderos debates. Tenemos dos años para trabajar con lo que ya existe. Será necesario establecer prioridades, la coordinación será clave», añadió Gautrais.

Los eurodiputados siembran dudas sobre la nueva Ley de Medicamentos Esenciales

La escasez de fármacos no ha dejado de aumentar desde 2013, y alcanzó un máximo de 14.000 notificaciones en 2019 en toda la UE

Un asunto delicado

Dado el creciente interés de la UE por la defensa, las negociaciones presupuestarias sobre el CMA se prevén difíciles.

Durante la revisión intermedia del presupuesto de la UE, por ejemplo, el bloque decidió asignar 1.500 millones de euros adicionales al Fondo Europeo de Defensa, en parte mediante la redistribución de presupuestos internos de la UE.

«La situación ha evolucionado, se ha reasignado dinero a otros programas. El presupuesto es limitado, incluso a nivel nacional, hay otras prioridades», explica Gautrais.

Varias fuentes del Parlamento Europeo han sugerido en los últimos meses que la CMA debería ser considerada como una cuestión clave para la seguridad de la UE, ya que su objetivo es garantizar el suministro y el acceso a medicamentos críticos y esenciales.

Aún así, está por ver si este argumento tendrá peso cuando empiecen los trabajos sobre el texto en el Parlamento Europeo y el Consejo.

«También es una cuestión de seguridad, sería estúpido olvidarlo», comenta Gloria Ghéquière, jefa adjunta de gabinete del Ministerio de Sanidad belga.

Bélgica incluyó el asunto en la agenda durante su presidencia del Consejo de la UE en el primer semestre de 2024.

EXCLUSIVA: La Ley de Medicamentos Esenciales quiere devolver a Europa el control de fabricación de los fármacos

Euractiv ha tenido acceso al borrador final de la Ley de Medicamentos Esenciales, cuyo lanzamiento está previsto para el martes.

///

(Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El presupuesto será el gran obstáculo para aplicar la Ley de Medicamentos Esenciales, según Bruselas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Embolia: causas, síntomas y prevención

Publicado

el

embolia

Según la Clínica Universidad de Navarra, la embolia es la obstrucción de una arteria que impide parcial o totalmente el paso de la sangre.

Esta interrupción suele deberse a un émbolo: un cuerpo extraño —como un coágulo, grasa o aire— que circula por el torrente sanguíneo hasta quedar atascado en un vaso de menor calibre. Esta obstrucción provoca una isquemia, es decir, la falta de riego sanguíneo en la zona afectada.

Las embolias pueden presentarse en distintas formas clínicas:

  • La embolia cerebral afecta a un vaso del cerebro y puede desencadenar un ictus.
  • La embolia pulmonar bloquea la arteria pulmonar, lo que puede comprometer una parte del pulmón o, en casos graves, causar la muerte súbita.
  • La embolia de la arteria central de la retina, por su parte, puede provocar la pérdida de visión en un ojo.

¿Qué síntomas presenta?

Los síntomas varían según la localización, pero suelen incluir disminución de temperatura en extremidades, ausencia de pulso, dolor, debilidad, entumecimiento y palidez. También puede haber espasmos musculares y hormigueo, según la Clínica Universidad de Navarra.

En fases más avanzadas, pueden aparecer ampollas, úlceras cutáneas, necrosis y pérdida de la función en el órgano afectado.

¿Cuáles son las causas?

Las embolias pueden estar causadas por un coágulo de sangre (trombo), grasa, líquido amniótico, aire, células tumorales o parásitos.

También pueden surgir tras intervenciones quirúrgicas o por infecciones localizadas. En algunos casos, las células cancerosas migran desde un tumor y provocan una obstrucción vascular con potencial metastásico.

¿Se puede prevenir?

La prevención pasa por reducir los factores de riesgo que favorecen la formación de coágulos. Entre ellos figuran el tabaquismo, la inactividad física, la hipertensión, el colesterol elevado, la diabetes, el sobrepeso y el estrés.

Mantener hábitos de vida saludables y seguir los controles médicos puede reducir significativamente el riesgo.

embolia
Una mujer compra fruta y verduras en un supermercado. EFE/Juan Ignacio Mazzoni

¿Cuál es el tratamiento?

Según la Clínica Universidad de Navarra, el tratamiento busca restaurar el flujo sanguíneo y controlar los síntomas. Suele incluir medicamentos anticoagulantes, antiplaquetarios, trombolíticos y analgésicos.

En algunos casos, puede requerirse intervención quirúrgica: desde la extracción del émbolo mediante un catéter o cirugía abierta, hasta procedimientos como el bypass arterial o la colocación de un stent.

La entrada Embolia: causas, síntomas y prevención se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas