Ciencia y Salud
La cirugía robótica reduce infecciones y la pérdida de sangre al extirpar tumores de colon

En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, 31 de marzo, exponemos las ventajas de la cirugía robótica en la intervención de estos tumores.
El doctor Pedro Bretcha, pionero en España en cirugía robótica y jefe del Servicio de Oncología Quirúrgica del Hospital Quirónsalud Torrevieja, ha señalado a EFE que la cirugía robótica se utiliza, sobre todo, en casos de cáncer de colon localizado, “y muy especialmente en tumores de recto, debido a la anatomía de la pelvis donde la precisión es importante”.
“En el caso del varón, donde la pelvis es más estrecha, permite llevar a cabo una disección muy controlada y ofrecer una preservación del esfínter anal con garantías”, añade el doctor.
El robot utilizado por el doctor Bretcha es Da Vinci Xi, un sistema que permite que el cirujano realice procedimientos “mínimamente invasivos” con más precisión y control.
“A diferencia de la laparoscopia tradicional, donde el cirujano manipula directamente los instrumentos largos a través de pequeñas incisiones y sin capacidad de flexión en el extremo, en el sistema Da Vinci, el cirujano controla los brazos robóticos desde una consola, lo que reduce el temblor natural de la mano y mejora la maniobrabilidad gracias a una visión tridimensional ampliada”, ha resaltado el doctor.
Esta visión tridimensional en alta definición mejora la identificación de las estructuras anatómicas, mientras que los movimientos del brazo “superan la capacidad de la muñeca humana”.
Con esta cirugía robótica, los tejidos que rodean el tumor sufren menos y por ende hay una menor tasa de complicaciones como fístulas o hernias posquirúrgicas, mientras que la estancia en el hospital se reduce de los 7 a 10 días habituales en cirugía abierta a entre 3 y 5 días.
Así pues, el profesional médico ha reiterado que les permite trabajar con mayor precisión y ello repercute en beneficios para el paciente como menor pérdida de sangre y riesgo de infecciones, así como “reincorporarse antes a su vida normal”, en semanas en lugar de en meses, como sucede con otras técnicas.
Cirugía robótica y cáncer de colon: intervención precoz
El doctor Bretcha también ha destacado que junto con el avance de la tecnología, la intervención precoz se mantiene como una de las claves para la supervivencia: “El cáncer de colon es uno de los más fáciles de tratar con un diagnóstico temprano”, ha precisado.
Existen dos pruebas de detección precoz: un test de sangre oculta en heces, “que puede ser indicado por el médico de familia y realizado cada dos años entre los 50 y los 69 años” y que, en caso de ser positivo, llevaría a realizar la segunda prueba de detección precoz: una colonoscopia, para detectar si hay pólipos.
De acuerdo con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en 2023 se diagnosticaron 40.203 nuevos casos de cáncer colorrectal, y es el segundo tumor más diagnosticado por sexos, detrás del de mama en mujeres y próstata en hombres, pero el más frecuente al sumar todos los casos.
Uno de los cánceres más habituales a nivel mundial
Asimismo, es uno de los cánceres más habituales a nivel mundial, según la AECC.
“Si se detectan, se evita la evolución del pólipo al tumor y se pueden extirpar directamente con la colonoscopia”, ha precisado el cirujano, que recuerda que en España se puede acceder a partir de los 50 años al programa de cribado de cáncer de colon.
Además, la tasa de mortalidad por cáncer colorrectal ha disminuido en hombres y mujeres desde hace varias décadas, un hecho que el doctor Bretcha atribuye al incremento de las pruebas de detección, que permite extirpar los pólipos “antes de que se transformen en cáncer, o se detectan más temprano, cuando es más fácil tratar la enfermedad”.
La entrada La cirugía robótica reduce infecciones y la pérdida de sangre al extirpar tumores de colon se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los avances frente al cáncer llegan a una nueva edición de EFEFórum: un viaje que no se detiene
Los últimos 25 años han sido decisivos frente al cáncer gracias al impulso de la ciencia y de los/las profesionales de la salud. Este cuarto de siglo de avances incesantes han propiciado la transformación de la detección, el diagnóstico y el tratamiento, lo que se ha traducido en más supervivencia, más calidad de vida, más protagonismo de los pacientes y tratamientos personalizados en mayor medida. De todo ello tratará la edición EFEFórum de este lunes.
’25 años decisivos contra el cáncer: avances en la innovación y protagonismo de los pacientes’. Así se titula el evento organizado por la Agencia EFE en colaboración con Merck España, al que asistirá la ministra de Sanidad, Mónica García, y que se celebrará en el Teatro Real de Madrid.
El foro se propone conmemorar el viaje hecho hasta la fecha en la ciencia y en la oncología, y la fecha del 4 de febrero, erigido en Día Mundial contra el Cáncer. De la efeméride se cumple también, en este 2025, 25 años de existencia, así que la oportunidad de repasar lo mucho que ha avanzado la ciencia y la medicina frente la enfermedad, en todas sus variantes, se vuelve más pertinente.
Un desafío para el Sistema Nacional de Salud
Las intervenciones y las dos mesas de diálogo que formarán esta edición de EFEFórum lanzarán, además, un mensaje de confianza en el presente y en el futuro de la iniciativa científica. Hay mucho en juego.
El informe ‘Las cifras del cáncer en España 2025’ estima que durante este año se diagnosticarán más de 296.100 casos nuevos de cáncer, un 3,2 % más que a lo largo del año anterior. La estimación para 2050 es aún más rotunda: se prevén 350.000 casos en el país. El ‘comparator report cancer in Europe 2025’ pronostica que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres serán diagnosticados de algún cáncer antes de que cumplan 85.

El desafío para el Sistema Nacional de Salud es mayúsculo, lo que ha reforzado las apuestas por la inversión y por la innovación en detección, diagnóstico y tratamientos. La investigación en fármacos y la búsqueda de nuevas vías no cesan, al igual que el desarrollo de modelos de acompañamiento al paciente mucho más cercanos. Más humanos.
Un informe de Farmaindustria, fechado en 2024, precisa que los nuevos medicamentos han conseguido aumentar la esperanza vida de pacientes de cáncer en países desarrollados en un 73 % de los casos. En la misma línea, indica que tratamientos innovadores han mejorado la expectativa de supervivencia en un 70 % de las situaciones.
Presencia institucional, médica, investigadora y de los pacientes
Sobre cuánto y cómo ha avanzado la oncología durante estos 25 años versará la primera mesa de diálogo, que lleva por título ’25 años decisivos contra el cáncer’.
Intervendrán la comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, Raquel Yotti; el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Javier de Castro; la presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Cecilia Martínez; y la directora de Oncología de Merck España, Macarena López.
La ubicación del paciente como eje de las decisiones sobre el tratamiento a seguir guiará la segunda mesa de debate, titulada ‘Protagonismo de los pacientes en los últimos 25 años’ y que integrarán la coordinadora de Cuidados Continuos de la SEOM, Yolanda Escobar; el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, César Hernández; la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Paciente, Carina Escobar, la directora general de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, y Marisa García-Vaquero, directora de Corporate Affairs en Merck España.
La ministra de Sanidad inaugurará el EFEFórum de este lunes y la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega, hará el cierre.
La entrada Los avances frente al cáncer llegan a una nueva edición de EFEFórum: un viaje que no se detiene se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿3 ó 5 cinco comidas al día?, ¿12 horas de ayuno?, ¿es buena la crononutrición? Responde una especialista
Muchas teorías se ciernen sobre la nutrición idónea, no todas debidamente acreditadas. ¿Es mejor hacer tres comidas al día o hacer cinco? Depende de la persona. ¿Es positivo llevar a cabo periodos de ayuno de 12 horas? También depende. Entre todas las hipótesis que piden foco, una certeza brilla: para seguir una dieta correcta, “influye el sesgo personal”. Nos lo cuenta la nutricionista, dietista y entrenadora Raquel Capel en conversación con EFE Salud.
Antes de continuar con la importancia de adaptar la dieta alimenticia a las características de quien la practique, hablemos de la crononutrición.
Explica Capel, colegiada en el Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Madrid (CODINMA): “Para el ser humano, igual que para los animales, el sol tiene un sentido. Cuando amanece, se activan unas hormonas: sube el cortisol, baja la melatonina… El cuerpo se predispone a adquirir nutrientes, tu cuerpo está ávido de nutrientes. Y cuando el sol se va, el cuerpo entra en modo recuperación: no necesita nutrientes, sino procesar los que has ido tomando”.
Resumen: comer durante el tiempo de luz; ayunar durante el tiempo de oscuridad, que es cuando entramos en “proceso de regeneración celular o de limpieza”, apunta Capel.
Esto es la crononutrición, que la experta considera interesante desde el prisma biológico. Por ello, defiende que las cenas se hagan pronto y sean ligeras, lo que no sólo beneficia a las digestiones, al procesamiento de la alimentación, sino también al descanso nocturno, a la higiene del sueño.
El ayuno como camino hacia más y mejor salud
Destaca la nutricionista que el “para qué” es clave cuando se trata de establecer tiempos de ayuno. ¿12 horas? Toca hacerse la pregunta.
Capel incide en que si el objetivo es perder grasa, hay que aplicar el “déficit calórico”, y repartirlo en cinco, siete o las comidas diarias que se marquen, pero no ceñirse exclusivamente al ayuno.

No significa esto que el ayuno sea negativo, ya que está relacionada la cantidad de ingesta con el envejecimiento saludable. “Sabemos que comer en exceso envejece, y los patrones de alimentación apuntan ahora a que cuanto menos comamos, mejor”, puntualiza la nutricionista antes de remarcar la idea fundamental: el propósito del ayuno ha de ser la búsqueda de “mecanismos saludables”, no sólo “perder peso”.
Así que con el ayuno, como con el número de comidas diarias, la experta sostiene que “hay mucha desinformación”. Un ejemplo: el ayuno intermitente.
Capel hace hincapié en la forma en la que se propone, se plantea o “se vende”, que a su juicio es como si fuera “un imperativo categórico”. “Y la nutrición no es blanco o negro, es una gama de colores”, reseña antes de subrayar que “el ayuno hay que considerarlo una estrategia para casos concretos”.
Así, no es apto el ayuno intermitente para personas con una “relación disfuncional” con la alimentación o “con un mal control de la alimentación debido a un patrón emocional”. En otros casos, puede tenerse en cuenta.
«Comer poco, pero suficiente»… En defensa del nutricionista
Volvemos al “sesgo personal” y a la conveniencia de hacer tres comidas al día. ¿O mejor cinco? Capel afirma: “Hacer cinco comidas al día se popularizó en su momento porque se dijo que podía ser de utilidad, pero en ciertos contextos. Se pensó que comer más veces en un día, comidas más seguidas, ayudaba a controlar el hambre o a que no subiera tanto la glucosa, y que ayudaba a embarazadas durante los primeros meses o a un maratoniano que tiene que ingerir 6.000 calorías”.
Depende de la persona, sin embargo. Sobre la base de que hay que llegar a “un mínimo de nutrientes” al día, resulta crucial comprender que “el contexto alimenticio” no se compone siempre de los mismos ingredientes.
“Lo que yo hago es ceñirme al contexto de la persona. Si alguien me dice que no suele desayunar, no le voy a obligar a desayunar. No tengo dos casos iguales”, resume Capel, quien reivindica su profesión como “una guía, una orientación”.
Así que decidir tiempos de ayuno ‘motu proprio’ adolece de una carencia considerable: “que ningún profesional ha revisado tu patrón alimenticio”, asegura. Es fundamental saber si la ansiedad conduce la ingesta, si influyen los momentos del día, el ritmo de trabajo, etcétera.
Todo ello no debería soslayar una premisa: “come poco, pero que sea suficiente”. Capel cita al biólogo Carlos López Otín, “el referente”, como lo denomina. “Ha sentado las bases del envejecimiento saludable y los patrones en los que tu cuerpo te protege… ¿Cuánto es poco? Aquí es donde entra el nutricionista”.
La entrada ¿3 ó 5 cinco comidas al día?, ¿12 horas de ayuno?, ¿es buena la crononutrición? Responde una especialista se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Estos son los países europeos que permiten la muerte asistida
Este es un resumen de la situación en Europa, donde varios países ya permiten a los enfermos terminales poner fin a sus vidas, mediante la eutanasia -muerte inducida por un cuidador a petición del paciente- o la muerte asistida -en la que se ayuda al paciente a poner fin a su propia vida-.
Eslovenia decidirá el domingo si permite la muerte asistida: celebrará un referéndum después de que su Parlamento votara a favor en julio.
Países Bajos y Bélgica: los pioneros
En los Países Bajos, la eutanasia es legal pero está estrictamente regulada desde abril de 2002.
Un médico y un experto independiente deben determinar que el paciente sufre de forma insoportable y sin esperanza de mejora.
Este derecho se amplió en 2023 a los menores de 12 años.
Bélgica siguió los pasos de los Países Bajos, también en 2002, al adoptar la eutanasia con salvedades similares a las holandesas.
En 2014 Bélgica se convirtió en el primer país del mundo en permitir que los niños de todas las edades con enfermedades terminales también pudieran solicitar la eutanasia.
Luxemburgo despenalizó la eutanasia y la muerte asistida en 2009.
Suiza: destino obligado
Suiza prohíbe la eutanasia, pero desde la Segunda Guerra Mundial permite la muerte asistida, ya que su Código Penal solo castiga la incitación o asistencia «por motivos egoístas».
Existen códigos de ética médica y el paciente cuenta con el apoyo de asociaciones proeutanasia. Muchos europeos van allí para que les ayuden a morir.
El Parlamento de la vecina Austria también votó a favor de legalizar la muerte asistida para quienes padezcan una enfermedad grave o terminal en diciembre de 2021.
España: condiciones estrictas
España aprobó en marzo de 2021 una ley que permite la eutanasia y la muerte asistida.
Las condiciones son estrictas: el solicitante debe estar consciente, la petición debe hacerse por escrito, reconfirmarse posteriormente y ser aprobada por un comité de evaluación.
En Portugal, la despenalización de la eutanasia aprobada en mayo de 2023 no ha entrado en vigor por decisión del Tribunal Constitucional.
Eslovenia: segundo referéndum
El Parlamento esloveno legalizó en julio de 2025 la muerte asistida después de que los votantes la respaldaran en un referéndum celebrado en 2024.
La legislación otorga a los pacientes lúcidos en fase terminal el derecho a recibir ayuda para morir si su sufrimiento es insoportable y se han agotado todas las opciones de tratamiento.
Sin embargo, un grupo ciudadano, apoyado por la oposición conservadora, reunió las 40.000 firmas necesarias para convocar un referéndum sobre su aplicación.
Italia: normativa impugnada
En septiembre de 2019, el Tribunal Constitucional perfiló las condiciones en las que un paciente podría acceder a la muerte asistida sin que el ayudante se enfrente a cargos penales.
Sin embargo, sigue siendo difícil de aplicar, ya que el Parlamento italiano no ha aprobado la legislación necesaria. Como resultado, una asociación proeutanasia impulsó la adopción de normas regionales; Toscana es la primera región que ha tomado medidas para acelerar y simplificar el procedimiento.
El gobierno de coalición de derechas de la primera ministra Giorgia Meloni ha impugnado la normativa toscana.
Gran Bretaña: lento avance
Los legisladores británicos se pronunciaron en junio de 2025, en una segunda votación sobre el tema, a favor de permitir que los adultos con una enfermedad incurable `puedan ingerir sustancias que provoquen su muerte.
El texto se está examinando ahora en la Cámara Alta y, si se aprueba, la ley, que se aplicaría en Inglaterra y Gales, aún tardaría varios años en llegar.
Simultáneamente, el Parlamento escocés aprobó en mayo su primera votación sobre un proyecto de ley para legalizar la muerte asistida, pero debe superar más obstáculos parlamentarios antes de convertirse en ley.
Francia: en trámite
El examen de un proyecto de ley, respaldado por el presidente Emmanuel Macron para los adultos que padezcan una enfermedad grave e incurable, quedó paralizado por la disolución del Parlamento en junio de 2024.
El texto fue transformado en proyecto de ley por un diputado, con un texto asociado sobre cuidados paliativos.
Aprobado a finales de mayo en una primera votación en la Cámara Baja, deberá ser examinado por el Senado en enero de 2026 y volver a la Cámara Baja en febrero.
Macron ha planteado la perspectiva de un referéndum en el caso de un bloqueo parlamentario.
///
(Editado por Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post Estos son los países europeos que permiten la muerte asistida appeared first on Euractiv.es.
-
RSE3 díasBrasil estrena su primer corredor logístico electrificado entre Río y São Paulo
-
Mundo Política2 díasLa UE recurre a países «afines» para debatir el plan de paz para Ucrania
-
Mundo Sociedad3 díasCosta Rica busca mejorar la calidad de vida con descentralización de servicios de salud
-
Newswire3 díasEGADE Business School invita a vivir la carrera «EGADE Run 4 The Future 2026»
-
Newswire3 díasChirey Motor México celebró la apertura de un nuevo punto de venta en Cuernavaca y reafirmó su expansión en el país
-
Ciencia y Salud2 díasEstos son los países europeos que permiten la muerte asistida
-
Newswire8 horasGAC COMMERCIAL VEHICLE organiza test drive de la nueva SMILODON PRO : «El Compañero Fiable» recibe elogios unánimes de invitados nacionales e internacionales.
-
Mundo Política1 díaEl futuro digital de África se escribe en Pekín. ¿Cuándo despertará Occidente?
