Connect with us

Ciencia y Salud

La arteria aorta: la autopista principal de la sangre en tu cuerpo

Publicado

el

Arteria aorta: a autopista principal de la sangre en tu cuerpo

La aorta es la arteria principal que lleva la sangre desde el ventrículo izquierdo del corazón hacia el cerebro. Cuando se ensancha de manera anormal, se produce una aneurisma que, si estalla, da lugar a un derrame cerebral y puede provocar la muerte.

Anatomía de la arteria aorta

La aorta es la arteria principal del cuerpo humano y tiene la función vital de transportar 200 millones de litros de sangre oxigenada desde el corazón hacia el resto del organismo. Su recorrido comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, desde donde emerge como la arteria más grande del sistema circulatorio.

En su trayecto inicial, la aorta asciende formando una curva conocida como el arco aórtico o cayado aórtico. Desde esta región, se originan varias ramas arteriales que suministran sangre a la cabeza, el cuello y las extremidades superiores.

Luego, la aorta desciende y atraviesa la cavidad torácica, en cuyo tramo recibe el nombre de aorta torácica. A medida que continúa su recorrido, pasa por detrás del corazón y a lo largo de la columna vertebral, hasta llegar al abdomen, donde se denomina aorta abdominal.

Imagen de archivo de un corazón vivo de una oveja. EFE/Ingo Wagner
Imagen de archivo de un corazón vivo de una oveja. EFE/Ingo Wagner

Al alcanzar la parte inferior del abdomen, la aorta se bifurca en dos grandes ramas, las arterias ilíacas comunes. Estas arterias son responsables de llevar sangre a la pelvis, las extremidades inferiores y algunas estructuras de la región pélvica.

De este modo, la aorta desempeña un papel fundamental en la irrigación sanguínea de todo el organismo, asegurando el adecuado suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos y órganos.

Función principal

La aorta cumple una función esencial en el sistema circulatorio, ya que es la arteria principal encargada de transportar la sangre oxigenada desde el corazón hacia el resto del cuerpo. Este proceso comienza cuando el ventrículo izquierdo del corazón se contrae, impulsando la sangre con gran fuerza hacia la aorta.

A partir de ahí, la aorta actúa como la vía central de distribución, permitiendo que la sangre fluya a través de sus numerosas ramas hacia órganos vitales como el cerebro, los riñones y el hígado, así como a los músculos y otros tejidos del organismo. Este flujo sanguíneo continuo es indispensable para el correcto funcionamiento de todos los sistemas corporales.

Imagen de archivo de esquema de cirugía de corazón
Imagen de archivo de esquema de cirugía de corazón. EFE/Claudio Onorati

Además de su papel como conducto principal de la sangre, la aorta desempeña una función clave en la regulación de la presión arterial. Su estructura elástica le permite expandirse y contraerse en respuesta a las variaciones del flujo sanguíneo, contribuyendo a mantener una presión arterial estable a lo largo del ciclo cardíaco.

Esta capacidad, conocida como el efecto Windkessel, le permite actuar como un reservorio de presión, almacenando temporalmente la sangre expulsada durante la sístole y liberándola de manera gradual durante la diástole. Gracias a este mecanismo, se asegura un flujo sanguíneo continuo hacia los tejidos, incluso cuando el corazón no está bombeando activamente.

Enfermedades más comunes y tratamientos

Las enfermedades que afectan la aorta pueden presentarse de forma aguda o crónica, y pueden tener un origen congénito o adquirirse a lo largo de la vida. Estas patologías pueden comprometer distintos segmentos de la arteria, dependiendo de su naturaleza y ubicación.

En términos de clasificación, las principales afecciones de la aorta incluyen el aneurisma de aorta torácica (AAT), el aneurisma de aorta abdominal (AAA) y los síndromes aórticos agudos (SAA). Cada una de estas condiciones presenta características específicas y puede implicar distintos niveles de riesgo para la salud del paciente.

Aneurisma de aorta torácica (AAT)

Después de la enfermedad aterosclerótica, el aneurisma es la segunda afección más frecuente que compromete la aorta. Se define como una dilatación localizada de al menos un 50 % por encima del diámetro normal de la aorta, en comparación con el mismo segmento en individuos sanos de la misma edad y sexo.

El aneurisma de aorta torácica (AAT) se caracteriza por un crecimiento progresivo y silencioso que puede extenderse durante largos períodos. En términos de velocidad de expansión, el segmento descendente de la aorta tiende a crecer más rápidamente que el segmento ascendente, con una tasa promedio de crecimiento anual de 1.9 mm y 0.7 mm, respectivamente.

Es importante destacar que esta progresión puede ser aún más acelerada en pacientes con síndromes aórticos de origen genético o familiar.

Imagen de archivo de Hospital General Universitario de Alicante Doctor Balmis.
Imagen de archivo de Hospital General Universitario de Alicante Doctor Balmis. EFE/Pep Morell

El diagnóstico de un AAT suele realizarse de manera incidental durante estudios de imagen solicitados por otras razones. Los signos y síntomas varían según la ubicación del aneurisma y las estructuras vecinas que puedan verse afectadas.

Entre las manifestaciones clínicas se incluyen: ronquera, debido a la compresión del nervio laríngeo recurrente izquierdo; estridor, si hay afectación de la tráquea o los bronquios; disnea, cuando se compromete el pulmón; disfagia, por compresión del esófago; y plétora o edema, en casos de obstrucción de la vena cava superior.

Tratamiento ATT

El tratamiento del aneurisma de aorta torácica depende de múltiples factores, como la evolución de la enfermedad, el tipo de intervención requerida, las características clínicas y anatómicas del paciente, el riesgo quirúrgico y la experiencia del centro hospitalario.

Existen dos enfoques terapéuticos principales: la cirugía abierta, que implica la sustitución del segmento afectado de la aorta, y el tratamiento endovascular, que consiste en la colocación de una prótesis mediante un procedimiento mínimamente invasivo.

Aneurisma de Aorta Abdominal (AAA)

El aneurisma de aorta abdominal (AAA) es una dilatación localizada de la aorta ≥30 mm, medida por ultrasonido o tomografía. Se presenta con mayor frecuencia en la región infrarrenal y está relacionado con el envejecimiento.

Su incidencia aumenta en hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 70. Los principales factores de riesgo incluyen sexo masculino, aterosclerosis, hipertensión, dislipidemia y obesidad. Un 20 % de los casos tiene predisposición genética.

El diagnóstico suele ser incidental en estudios de imagen. La reparación electiva está indicada cuando el diámetro supera los 55 mm en hombres y 50 mm en mujeres.

Dos corazones impresos a tamaño real en 3D.
Dos corazones impresos a tamaño real en 3D.  EFE/Jorge Zapata

Tratamiento AAA

La cirugía abierta se prefiere en pacientes jóvenes con buena expectativa de vida, pocas comorbilidades o anatomía no apta para EVAR. Según las guías de 2019 de la Sociedad Europea de Cirugía Cardiovascular, EVAR es la opción recomendada en personas mayores con comorbilidades o antecedentes de cirugía aórtica.

No se recomienda la reparación en pacientes con cáncer terminal o insuficiencia cardíaca avanzada. En casos sintomáticos, se requiere una intervención urgente tras evaluación por imagen.

Síndromes Aórticos Agudos (SAA)

Este grupo de condiciones afecta la aorta y representa una amenaza grave para la vida. Entre ellas se encuentran la disección aórtica (DA), el hematoma intramural (HIM), la úlcera aórtica penetrante (UAP), el pseudoaneurisma y el trauma aórtico.

Su clasificación se basa en criterios anatómicos y temporales, utilizando los sistemas DeBakey y Stanford. La clasificación de DeBakey considera el sitio de origen del desgarro en la capa íntima y su extensión, mientras que la de Stanford la divide en dos categorías sin importar el punto de origen del desgarro.

El IRAD (Registro Internacional de Disección Aórtica Aguda) publicó una clasificación de supervivencia en el tiempo en relación con la ubicación de la disección y determinó cuatro fases hiperagudas <24 horas, aguda 2-7 días, subaguda 8-30 días, crónica >30 días.

La entrada La arteria aorta: la autopista principal de la sangre en tu cuerpo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.

Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.

Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.

En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.

Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.

Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.

Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.

Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.

La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.

En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.

///

(Editado por AGG/clc/Servimedia)

The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas