Connect with us

Ciencia y Salud

La alimentación que calma los nervios

Publicado

el

alimentación nervios

Aunque el estrés, la ansiedad y los nervios están interrelacionados, a menudo suelen ser confundidos unos con otros y algunos de sus síntomas pueden asemejarse, se trata de tres estados diferentes, según los especialistas en salud mental, y la alimentación influye en todos ellos.

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional, provocado por una situación difícil o un pensamiento agobiante.

Este surge como una reacción del cuerpo a ese desafío o demanda.

La ansiedad es un estado duradero de angustia, agitación, temor, inquietud o zozobra anímica, ante algo que se sabe que ocurrirá o se cree que podría suceder, pudiendo ser una reacción al estrés.

Por su parte, el nerviosismo es una excitación nerviosa pasajera ante una situación puntual que nos inquieta.

Sin embargo, el nerviosismo provoca un malestar menos intenso que el que desencadena la ansiedad.

Para la OMS, la ansiedad es una “sensación de peligro inminente, de pánico o fatalidad”; mientras que el estrés consiste en un “estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil”

Estrés, ansiedad y nerviosismo

Además del malestar físico, emocional y psicológico que provocan el estrés la ansiedad y los nervios tienen otro punto en común: pueden controlarse de manera natural y en diversas medidas por medio de la alimentación, favoreciendo un estado de relajación general y preparando el terreno para que, llegado el caso, los tratamientos médicos o psicológicos funcionen mejor.

La doctora Sonia Clavería, especialista en medicina familiar y comunitaria, integrante del departamento técnico de la plataforma noVadiet, explica que cuando la ansiedad se vuelve constante, puede interferir significativamente en nuestra calidad de vida, manifestándose de muchas formas en nuestro organismo, a nivel físico y psicológico

Algunos de sus síntomas son:

  • Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado.
  • Sudoración excesiva.
  • Temblores o sacudidas.
  • Dificultad para respirar.
  • Dolor de cabeza.
  • Fatiga.
  • Problemas gastrointestinales.
  • Preocupación constante.
  • Irritabilidad.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Inquietud.
  • Trastornos del sueño.

“El estrés, además de alterar nuestro estado de ánimo, impacta en nuestro sistema digestivo, pudiendo reducir la producción de enzimas digestivas, afectar la absorción de nutrientes, generar gastritis, inflamación, estreñimiento o diarrea, o afectar a la flora bacteriana intestinal”, señala la especialista

Todo lo que es clave para nuestro bienestar emocional, según explica Clavería.

Cuando el estrés se mantiene en el tiempo, puede fomentar tanto un exceso como la falta de apetito, reflujo gastroesofágico o sobrepeso.

Si se vuelve crónico, puede derivar en enfermedades gastrointestinales como el síndrome de intestino irritable o la dispepsia funcional, dificultando la digestión y provocando una sensación constante de malestar abdominal.

Para mantener a raya el estrés, la ansiedad y los nervios, es necesario efectuar cambios en la alimentación que contribuyan a aumentar nuestro bienestar emocional.

“Esto se consigue adoptando hábitos alimenticios saludables, consumiendo algunos alimentos que actúan como relajantes naturales, y eliminando de la dieta otras comidas que fomentan el malestar nervioso”, explica la experta.

alimentación nervios
Infusiones de plantas, aliadas de la relajación. Foto: noVadiet, facilitada por Open Comunicación.

Decálogo alimenticio para mejorar el ánimo

  1. Aumenta el consumo de alimentos ricos en triptófano. Los comestibles que contienen este aminoácido (pavo, pollo, huevos, lácteos, piña, plátano aguacate, espinacas, frutos secos, legumbres y semillas) favorecen la producción de serotonina, un neurotransmisor relacionado con el control de las emociones y el estado de ánimo.
  2. Incluye en tu dieta alimentos ricos en omega-3. Los pescados azules (salmón, sardina, trucha, caballa), la chía y las nueces, contienen estos ácidos grasos que ayudan a reducir la inflamación y equilibrar el sistema nervioso.
  3. Consume más fibra y productos probióticos. Estas sustancias, presentes en frutas, verduras, legumbres, frutos secos y alimentos fermentados como el yogur natural, contribuyen a mejorar la flora bacteriana intestinal. En consecuencia se regula el estado de ánimo, a través del eje intestino- cerebro, órganos que están interconectados por diversos mecanismos.
  4. Mantente bien hidratad@. Beber líquidos (agua, infusiones, caldos y zumos naturales, evitando el alcohol y las bebidas estimulantes) es fundamental. Esto es porque la deshidratación puede aumentar la sensación de fatiga y ansiedad.
  5. Evita los ‘picos’ de azúcar. La especialista de noVadiet recomienda evitar los productos que fomentan una subida rápida de la glucosa o azúcar en la sangre (dulces, pastelería, azúcar refinado). En su lugar hay que consumir carbohidratos complejos como la avena, la quinoa o el pan integral, que actúan en el cuerpo de manera más lenta y sostenida, sin producir altibajos de energía .
  6. Incluye infusiones relajantes en tu dieta. Algunas plantas como la manzanilla, la valeriana, la melisa, la tila, la pasiflora y la lavanda, contienen fitocompuestos con propiedades calmantes y beneficiosas para el sistema nervioso.
  7. Elimina los productos que alteran tu bienestar emocional. Los especialistas de noVadiet recomiendan eliminar o restringir el consumo de alimentos que fomentan el nerviosismo. Estos son la cafeína y bebidas energéticas; azúcares refinados; comidas ultraprocesadas; alcoholes y licores; alimentos fritos y con grasas saturadas y comidas que aporten sal en exceso.
  8. Consume alimentos que relajan el cuerpo y la mente. Ciertos alimentos tienen propiedades relajantes y ayudan a reducir el estrés. La doctora Clavería destaca los siguientes: chocolate negro; almendras y nueces; yogur y otros alimentos fermentados; avena; aguacates; espinacas y verduras de hoja verde.
  9. Refuerza tu alimentación con complementos. Los preparados nutricionales, que incluyen jalea real, magnesio, omega-3, vitaminas del grupo B y plantas de uso medicinal avaladas por estudios científicos, contribuyen a mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés, la ansiedad y el nerviosismo.
  10. Adopta hábitos saludables, en la mesa y fuera de ella. Una alimentación equilibrada, que incluya complementos nutricionales si fuera necesario y que se acompañe con unos hábitos de vida y dieta saludables, como practicar ejercicio físico, comer a horarios regulares, despacio y sin distracciones y dormir y descansar adecuadamente, ayudará a mejorar el bienestar emocional a largo plazo.
alimentación nervios
Plátano, fruta con propiedades saludables. Foto: noVadiet, facilitada por Open Comunicación.

La entrada La alimentación que calma los nervios se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El cáncer de pulmón es el más letal en el mundo y necesita “detección temprana”

Publicado

el

Por

Ante el creciente impacto del cáncer de pulmón, el más letal del mundo, el director médico de Amgen México, Max Saráchaga, hizo un llamamiento este jueves a las personas con factores de riesgo a no postergar las revisiones médicas y acudir a chequeos que permitan una detección temprana.

“Es fundamental que las personas con factores de riesgo vigilen su salud y consulten a un médico para realizarse una exploración física”, declaró el especialista de la firma biotecnológica en el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, el 17 de noviembre.

El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo, tanto en fumadores activos como pasivos. También influyen la exposición al humo de leña, a radioterapia, gas radón, carcinógenos y los antecedentes familiares, según indicó a EFE la biofarmacéutica Amgen México.

Asimismo, la compañía destacó que una de las razones de su alta letalidad es que la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, cuando los síntomas (como tos persistente, dolor torácico o falta de aire) ya están presentes y las opciones de tratamiento son limitadas.

Amgen, empresa dedicada al desarrollo de terapias biotecnológicas innovadoras en oncología y hematología, añadió que la medicina personalizada busca diseñar tratamientos específicos a partir de pruebas de biomarcadores, moléculas que ayudan a identificar alteraciones celulares y predecir la respuesta del tumor ante una terapia.

Tratamientos biotecnológicos

En cuanto al cáncer de pulmón, que se divide en dos tipos, el de células pequeñas (CPCP) y el de células no pequeñas (CPCNP), explicó que existen comportamientos y tratamientos diferentes para ambos.

El CPCP representa cerca del 15 % de los casos a nivel mundial, es más agresivo y suele presentarse en personas con historial prolongado de tabaquismo. En México, su tasa de supervivencia a cinco años es de apenas un 5 %.

Por otra parte, el CPCNP agrupa varios tipos de cáncer epitelial, como el carcinoma de células escamosas, de células grandes y el adenocarcinoma; además, está asociado al tabaquismo, aunque también puede afectar a personas que nunca fumaron.

EFE/Javier Lizón

En específico, la biofarmacéutica señaló que el cáncer pulmonar en etapas tempranas puede tratarse mediante cirugía o radioterapia, lo que mejora significativamente la supervivencia.

Destacó también que la combinación de quimioterapia y radioterapia en etapas intermedias puede reducir entre 10 y 20 % el riesgo de muerte, además de elevar la supervivencia global a tres años en un 5,7 %.

“Los planes médicos de tratamiento pueden incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia o terapia blanco; lo importante es aplicar la medicina personalizada y el uso de biomarcadores para elegir la mejor opción para cada paciente”, señaló el doctor Saráchaga.

La entrada El cáncer de pulmón es el más letal en el mundo y necesita “detección temprana” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

EXCLUSIVA: La UE quiere gravar los alimentos ultraprocesados y los refrescos en su proyecto de plan de salud cardiaca

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea quiere imponer gravámenes en toda la Unión Europea (UE) a los alimentos ultraprocesados y los refrescos con alcohol de aquí a 2026, según un primer borrador del Plan de Salud Cardiovascular al cual ha tenido acceso Euractiv.

Bruselas tiene previsto presentar el próximo mes de diciembre el primer plan específico de la UE para hacer frente a la mayor carga para los sistemas sanitarios de los 27: las enfermedades cardiovasculares.

Según el texto al cual ha tenido acceso Euractiv, el comisario europeo de Sanidad, Olivér Várhelyi, estructurará el plan en torno a tres «pilares»: prevención, detección precoz y cribado, y tratamiento y asistencia.

El plan, que es continuación del anterior Plan Europeo contra el Cáncer, se pondrá en marcha junto con la próxima Ley de Biotecnología y la revisión de la normativa sobre productos sanitarios.

Ambiciosas medidas de prevención

El proyecto advierte de que el bloque comunitario no ha actuado suficientemente en la prevención de los factores de riesgo -en concreto, el alcohol, el tabaco y los nuevos productos a base de nicotina, así como los alimentos ultraprocesados-, pese a que la prevención es la forma más «rentable» de hacer frente a las cardiopatías, según los expertos.

Tal como informó Euractiv, Várhelyi quiere aplicar «gravámenes en toda la UE a los alimentos ultraprocesados, con alto contenido en grasas, azúcar y sal, y a los alcopops (bebidas de baja graduación en alcohol) en 2026».

El Ejecutivo comunitario también quiere proponer una revisión de las normas de control del tabaco para 2027, con el objetivo de reducir el consumo de tabaco entre los adultos por debajo del 5% para 2040.

La Comisión Europea apuesta además por una gestión sanitaria más enérgica en materia de objetivos de vacunación y reducción de las desigualdades en la salud de la mujer.

En el primer borrador se especificaban los siguientes objetivos para 2035: reducción del 20% de la mortalidad cardiovascular; reducción del 70 % de tasas de diagnóstico y control de la hipertensión y 80% de diagnóstico y control de la diabetes y la obesidad

Para alcanzar estos objetivos, la Comisión pondrá en marcha un proyecto denominado «La UE cuida de tu corazón», concebido para apoyar un «enfoque a lo largo de toda la vida, personalizado y habilitado digitalmente».

Esta iniciativa emblemática ayudará a los gobiernos nacionales a elaborar planes contra las enfermedades cardiovasculares (ECV) de aquí a 2027.

Bruselas afirma que su objetivo es ampliar los sistemas existentes basados en IA y datos, mejorar los hábitos dietéticos y poner en marcha un nuevo estudio sobre «alimentos altamente procesados», así como un nuevo sistema integral de evaluación del procesado de alimentos.

Detección, IA, innovación

En cuanto al cribado, la Comisión propondrá nuevas recomendaciones del Consejo en 2026 sobre la mejora de los controles de salud de las enfermedades cardiovasculares, con objetivos específicos de cribado.

Al igual que con el Plan Europeo contra el Cáncer, la Comisión apunta a crear una red de centros especializados en salud cardiovascular en toda la UE.

El Ejecutivo de los 27 también creará una «incubadora» de 20 millones de euros para experimentar con el uso de la IA y herramientas basadas en datos para la detección precoz y la medicina personalizada.

En cuanto a la investigación, la Comisión Europea pondrá en marcha una nueva hoja de ruta para la investigación y la innovación en materia de enfermedades cardiovasculares, dotado con un presupuesto de 2 millones de euros, 65 millones de euros asignados a la asistencia sanitaria innovadora y 12 millones de euros para dietas sanas y sostenibles.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post EXCLUSIVA: La UE quiere gravar los alimentos ultraprocesados y los refrescos en su proyecto de plan de salud cardiaca appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Día Mundial sin Alcohol: En España, la adolescencia marca el camino

Publicado

el

Por

El alcohol sigue siendo la sustancia favorita de los y las adolescentes españoles, pero su consumo frecuente ha descendido al 51,8 %, la cifra más baja desde 1998. El porcentaje de consumo durante el último mes, además, se ha reducido en 5 puntos. Esta caída, unida a la caída generalizada del consumo de sustancias psicoactivas, han llevado a la ministra de Sanidad, Mónica García, a considerar que los adolescentes españoles entre los 14 y los 18 tienen «los hábitos más saludables de los últimos 25 años».

El 15 de noviembre es el Día Mundial sin Alcohol. En España, recientemente, el Ministerio de Sanidad dio datos para el optimismo. Se encuentran en la última Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudes), efectuada a partir de las respuestas dadas en un total de 35.256 entrevistas. Se presentó a primeros de noviembre.

Dos muestras más de cifras alentadoras: los consumos de tabaco y de cannabis caen a sus mínimos históricos y el porcentaje de estudiantes que han probado los vapeadores alguna vez baja cinco puntos (27,1 % frente al 26,3 % de 2023), aunque se mantiene prácticamente estable el porcentaje de los que lo han usado en el último mes.

Macrobotellón en Granada, en una imagen de 2006. EFE/ Juan Ferreras.

El estudio, de periodicidad bienal, refleja descensos también de hipnosedantes y otras drogas más residuales (como alucinógenos, éxtasis, cocaína, heroína o inhaladores volátiles) en los tres tramos temporales analizados: alguna vez, últimos 12 meses y últimos 30 días.

Ante estos datos, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha lanzado un «mensaje de optimismo», pero no ha dejado de incidir en que aún hay «cifras muy preocupantes»: el consumo de alcohol sigue siendo alto.

La delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Xisca Sureda, ha puesto el foco en la necesidad de aplicar una perspectiva de género ante la brecha de consumo por sexos, ya que el de drogas legales está más extendido en ellas y el de las ilegales en ellos.

Prácticas de riesgo con el alcohol, en mínimos desde el año 2000

El alcohol sigue siendo la sustancia favorita, pero su consumo frecuente ha descendido al 51,8 %, la cifra más baja desde 1998. Un 73,9 % ha bebido alguna vez en la vida (frente al 75,9 % de 2023) y un 71 % en los últimos 12 meses, 2,5 puntos menos.

También disminuyen las prácticas de riesgo: el 17,2% se ha emborrachado en el último mes y el 24,7 % ha practicado ‘binge drinking’ (consumo en atracón), lo cual sitúa ambos indicadores en sus niveles más bajos desde 2000.

La edad media de inicio se mantiene en 13,9 años, empiezan a beber semanalmente a los 14,8 y la primera borrachera la tienen a los 14,6.

El alcohol es la sustancia más consumida por adolescentes
Jóvenes en un botellón. EFE/Lavandeira jr

Asimismo, según la encuesta, el 37,4 % consigue el alcohol en casa de otros, pero casi la mitad lo ha comprado en tiendas de barrio o discotecas y casi un 40 % en bares o pubs.

Una mayoría bebe porque lo considera divertido y porque les gusta cómo les hace sentir; en las chicas es más frecuente que lo hagan porque les ayuda cuando están deprimidas.

Igualmente, el consumo de bebidas energéticas se sitúa en el nivel más bajo desde el 2016: el 38,6 % las ha tomado en el último mes, casi la mitad mezcladas con alcohol.

Fuman menos que nunca

Los adolescentes fuman menos que nunca: el 27,3 % lo ha hecho alguna vez en la vida (un 33,4 % en 2023), el 21,2 % en los últimos 12 meses (27,7 %) y el 15,5 % en los últimos 30 días (21 %). Mientras, el consumo diario cae 3,2 puntos hasta el 4,3 %.

Suelen empezar a los 14,1 años, y a hacerlo diariamente a los 14,4. La forma más común es combinar cigarrillos de cajetilla y de liar.

El 46,4 % ha intentado dejarlo en el último año.

Un 49,5 % ha usado cigarrillos electrónicos alguna vez, 5,1 puntos menos que hace dos años. La prevalencia es ligeramente mayor en chicas (50,5 %) que en chicos (48,5 %), y tiende a aumentar entre los 14 y 17 años, con un ligero retroceso a los 18 años.

Paralelamente, la percepción del riesgo de sus efectos en la salud se ha disparado 18,5 puntos hasta el 57,3 %.

Ven el cannabis más peligroso que el tabaco

La prevalencia del cannabis, la sustancia ilegal más consumida,baja tanto de hierba como de resina: el 21 % lo ha probado alguna vez, el 15,5 % en los últimos 12 meses y un 11,6 % en los últimos 30 días. La edad media de inicio desciende una décima a los 14,8 años.

De forma simultánea, la percepción de riesgo ante el consumo habitual alcanza el valor más alto de la serie (94,1 %) y ya lo ven más peligroso que el tabaco.

La misma tendencia descendente presentan otras drogas ilegales: el consumo de cocaína alguna vez en la vida cae un punto al 1,6 %; el de alucinógenos al 1,4 % (−0,9 puntos), y el de inhalables volátiles al 2 % (−1,2 puntos).

La entrada Día Mundial sin Alcohol: En España, la adolescencia marca el camino se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas