Ciencia y Salud
Incurvación del pene, diagnóstico y tratamiento

“La incurvación peneana daña la autoestima y la confianza de aquellos varones que sienten inseguridad por su apariencia física y su desempeño sexual, dos sensaciones que menoscaban las relaciones sexuales y contribuyen al desarrollo de síntomas depresivos”, dice la Dra. Carmen González Enguita.
“Y la depresión no sólo deteriora la calidad de vida y las relaciones personales, también se entromete en la intimidad y la comunicación de la pareja, aflorando todo tipo de conflictos y reduciendo la satisfacción sexual mutua”, señala la jefa del Servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
La enfermedad de la Peyronie o induración plástica del pene (IPP) es la principal causa de esta incurvación, aunque no la única: se forma tejido cicatricial fibroso en la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos, lo que provoca la desviación o curvatura durante la erección peneana.
La enfermedad de Peyronie debe su nombre al médico François Gigot de La Peyronie, cirujano del rey Luis XV de Francia, que en 1743 describió esta patología como “la aparición en el pene de un lecho arrosariado de tejido fibroso que origina una incurvación apical durante la erección”.

El diagnóstico del pene curvado
“Este tejido cicatricial fibroso que se forma en el cuerpo del pene, una placa, es lo que motiva esa curvatura significativamente anormal durante las erecciones, además de aparejar dolor y, en algunos casos, acortamiento del pene“, explica la cirujana.
Su prevalencia se estima en un 1 % dentro del grupo de la población blanca, pero rara vez se diagnostica entre las personas de piel oscura y no se han descrito casos en la gente de origen oriental.
Un 75 % de los casos se presenta entre los hombres de 45-60 años, aunque puede producirse a edades anteriores y más tardías. En un 10 % de los casos, aproximadamente, el diagnóstico se asociará a la enfermedad de Dupuytren o contractura de la aponeurosis palmar.
Menos frecuentes son las curvaturas peneanas vinculadas con la enfermedad de Ledderhose, fibromatosis de la aponeurosis plantar, o con la existencia de tejido fibroso en el lóbulo de la oreja.
¿Y se conoce el origen de la enfermedad Peyronie?
“No está claro. Podríamos decir que su origen es desconocido -apunta la Dra. González Enguita-. Lo que sí sabemos es que la patología inicia trayectoria como una reacción inflamatoria entre la túnica albugínea y los cuerpos cavernosos”.
“Con etiología multifactorial, que incide en los individuos genéticamente predispuestos, la enfermedad finalmente evoluciona sustituyendo las fibras de colágeno sanas por un tejido fibroso no elástico o placa característica”, determina.
La teoría más aceptada es la idea diagnóstica del traumatismo, es decir, que el pene sufre múltiples microroturas durante la actividad sexual, acción repetitiva que provoca una respuesta inflamatoria que deriva hacia la fibrosis.
“Con la edad disminuyen las fibras elásticas empeorando la capacidad de erección del pene”, recalca la uróloga, González Enguita.
Otra teoría se centra en la inmunogenética.
“Se apoya en la asociación de la contractura de la aponeurosis palmar y la fibromatosis plantar, la detección de anticuerpos antinucleares (24 % de los pacientes), la hipergammaglobulinemia antialfaelastina, la antitropoelastina y a la asociación de los antígenos HLA-DQ5 y HLA-B2”, expone.
Y siempre en relación con problemas fibroplasticos que sugieren enfermedad autoinmune.
¿Qué factores de riesgo se identifican en la incurvación del pene?
“Quizás intervengan factores de riesgo como: antecedentes de procedimientos invasivos en el pene, trauma en pene flácido o erecto durante el acto sexual, diabetes, hipertensión, colesterol elevado, obesidad, tabaquismo y alcoholismo”, enmarca.
Algunos estudios sugieren que son estos factores los que debilitan los vasos sanguíneos y producen su ruptura durante el coito.
“Esto conduce a la formación de un hematoma y su subsecuente organización a placa fibrosa en individuos predispuestos, por lo que el tratamiento de dichos factores de riesgo podría prevenir el desarrollo de la enfermedad”, destaca la Dra. González Enguita.
Los hombres circuncidados, por ejemplo, parecen tener un mayor riesgo de padecer la enfermedad de Peyronie: se especula que esto es debido a las funciones mecánicas del prepucio, el cual absorbe muchas de las tensiones que se producen durante el acto sexual.
“Cuando se elimina el prepucio mediante circuncisión, el pene se ve sometido a fuerzas considerablemente más bruscas que podrían causar traumas y favorecer la aparición de la enfermedad”, advierte.
En este mismo sentido, los hombres circuncidados, al no tener tanta sensibilidad, podrían efectuar movimientos más intensos para tratar de experimentar un mayor placer, lo cual podría causar aumento de daños.
¿Y a qué síntomas debemos prestar atención?
El proceso de la incurvación pasa por dos etapas que van a diferenciar los síntomas: una fase inflamatoria, con dolor durante la erección, deformidad progresiva y aparicion de la placa o nódulos. Y fase de estabilización, con desaparición del dolor, placa endurecida con un grado de incurvación que ya no progresa.
“Cabe subrayar que la incurvación del pene se puede resolver de forma espontánea hasta en un 30 % de casos durante la primera etapa o fase inflamatoria”.
Aún así, la curvatura puede hermanarse con la disfunción eréctil al provocar su patología falta de sensibilidad en el glande.
“La placa progresa hacia los tejidos próximos, desplazando nervios y vasos sanguíneos. En casos avanzados, esta evolución dañina propicia casos graves de incapacidad para realizar el acto sexual (coito y masturbación)”, asegura la Dra. González Enguita.
Es decir, la progresión de la placa fibrosa provoca:
- Atrapamiento del nervio dorsal del pene (falta de sensibilidad).
- Imposibilidad de penetración por marcada deformidad del pene.
- Fallo vascular (fuga venosa a nivel de la placa o disfunción mixta arterial-venosa).
- Consecuentemente, disfunción eréctil por motivo psicógeno.
El autodiagnóstico varonil: ver, tocar y fotografiar la incurvación del pene
Durante la inspección y la palpación, el pene desviado se observará hacia arriba, hacia abajo o hacia un lado, y con diferente grado de angulación. El tejido cicatricial o placa podrá sentirse como una especie de bultos planos o una banda de tejido duro debajo de la piel peneana.
También, el varón podrá sufrir problemas de disfunción eréctil, tanto para lograr la erección como para mantenerla… Y cuando consiga la erección podrá ver su pene más corto; además, el dolor le afligirá con y sin erección.
El médico o la médica requerirá palpar el pene para determinar la ubicación y la cantidad de tejido cicatricial, “la placa” actuante; asi como para distinguirla de otros procesos dañinos como una trombosis de la vena dorsal, posibles enfermedades venéreas o la presencia tumores primarios o metastásicos.
Para confirmar el diagnóstico se efectuará una prueba con “ecodoppler“.
Se obtendrán imágenes detalladas del pene y de la placa (número, localización, tamaño y posible calcificación); se abordará un diagnóstico diferencial con otros procesos; y se determinará la calidad vascular del pene y su erección.
Asimismo, y en la propia consulta, la erección en el pene del paciente puede inducirse con una inyección intracavernosa de prostaglandina PGE1 con el objetivo de registar la incurvación del pene fotográficamente.
“Al paciente se le habrán pedido, previamente, autofotografías de su pene en erección (con puntos de vista lateral, sagital y superior) con el fin de contrastar y verificar la curvatura: orientación, grado de intensidad y progresión”, concluye la Dra. Carmen González Enguita.
EL VIERNES 13 DE JUNIO PUBLICAREMOS “EL TRATAMIENTO PARA CORREGIR LA INCURVACIÓN DEL PENE”.
La entrada Incurvación del pene, diagnóstico y tratamiento se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Ginecólogos y médicos estéticos llaman a la acción contra el intrusismo profesional

El intrusismo profesional lo llevan a cabo personas sin formación, sin titulación y sin competencia legal, lo que supone un riesgo para los pacientes.
Es una práctica frecuente en el ámbito de la medicina estética “donde proliferan centros no sanitarios, ofertas engañosas y tratamientos invasivos realizados por profesionales no médicos o incluso por personas sin formación sanitaria alguna”, apuntan estas dos sociedades médicas en un comunicado.
Pero el intrusismo también se extiende a otras áreas, como la ginecología y obstetricia: “Hemos detectado con creciente preocupación la realización de ecografías obstétricas por parte de personal no facultativo, la indicación de tratamientos hormonales sin diagnóstico médico, o la aplicación de técnicas invasivas en el ámbito del suelo pélvico”, advierte el presidente de SEGO, el doctor Pere Brecó Torras.
Prácticas que realizan “profesionales sin la debida cualificación sanitaria, donde técnicas diagnósticas y terapéuticas reservadas a médicos están siendo ejercidas por personal no cualificado, vulnerando las leyes sanitarias y comprometiendo la salud pública”, añade.
“Durante los últimos años, hemos sido testigos de una progresiva banalización de actos médicos realizados por personas sin la formación, titulación ni competencia legal exigida”, explican desde las sociedades médicas.

Ejercer la medicina no es un acto comercial
“El ejercicio de la medicina no es un acto comercial, sino un acto científico, técnico y profundamente humano que exige años de formación académica, experiencia clínica, conocimiento riguroso de la fisiopatología humana y responsabilidad legal y ética”, advierten los médicos.
Y cuando una persona sin formación médica invade competencias que requieren diagnóstico, prescripción o intervención terapéutica, los pacientes se enfrentan a riesgos serios: efectos secundarios no controlados, errores diagnósticos, reacciones adversas, infecciones, complicaciones irreversibles… Y lo que es más grave, la pérdida de confianza en el sistema sanitario.
Las exigencias de los profesionales contra el intrusismo
La SEME y la SEGO exigen a las autoridades sanitarias y a los colegios profesionales en este manifiesto las siguientes medidas y principios contra el intrusismo:
- El cumplimiento riguroso de las regulaciones y leyes que conciernen al ejercicio de las profesiones sanitarias, que ya contempla claramente las competencias propias de cada profesión (médicos, enfermeros, odontólogos, fisioterapeutas, …).
- El cierre inmediato de centros que ofrezcan servicios sanitarios sin personal autorizado para dichos servicios.
- Campañas informativas para alertar a la población sobre los riesgos del intrusismo.
- La persecución legal del uso fraudulento de títulos, la publicidad engañosa y la usurpación de competencias
- El fortalecimiento de los principios deontológicos y el respaldo a los profesionales que denuncien estas prácticas
- Una llamada a la acción: proteger la medicina es proteger la salud
- La medicina no puede ni debe convertirse en un mercado sin control, donde el paciente sea visto como cliente y la salud como una mercancía
Además, SEME y SEGO invitan a todas las sociedades científicas, colegios médicos, autoridades sanitarias y medios de comunicación a unir sus voces en esta defensa común: “La salud no puede ponerse en manos de la improvisación, del márketing ni del oportunismo. Proteger la medicina es, en última instancia, proteger la vida”, concluyen.
La entrada Ginecólogos y médicos estéticos llaman a la acción contra el intrusismo profesional se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La IA está revolucionando las consultas de la gente sobre salud y este informe explica cómo

La juventud es el sector que con más claridad ha interiorizado la IA en su relación con la información sobre temas de salud, aunque, como destaca el estudio, el 80 % de la ciudadanía ya lo hace.
Según informa LLYC a través de una nota de prensa, el 52 % de las personas encuestadas recurre a herramientas de traducción con IA, en tanto que un 40 % prefiere asistentes de voz como Siri o Alexa.
Añaden los autores del informe que “estas cifras anticipan” una adopción de herramientas por el 90 % de la población debido a la implementación del AI Mode de Google.
¿Cómo usan los españoles la IA para cuidar su salud?
La salud es uno de los sectores más afectados por las herramientas generativas, sólo por detrás del turismo (84%) y a la par que la moda, la automoción o las finanzas. Pero entre los menores de 30 años, el uso de inteligencia artificial supera el 70 %; el 90 % reconoce que esta tecnología ha cambiado su forma de buscar productos y servicios.
La inteligencia artificial (IA) ha modificado, por tanto, la manera de buscar información sobre la salud de los españoles, indica el informe.
El viaje del consumidor ya no sigue una secuencia lineal en la red. El estudio revela que transcurre en bucles conversacionales, donde la IA interviene en distintas fases:
- Descubrimiento: El 79,5% afirma que la IA ha cambiado su forma de buscar información.
- Evaluación: El 75,8% dice que la IA ha transformado su forma de comparar opciones.
- Decisión: El 59,8% toma decisiones más rápido con ayuda de la IA.
De buscar a conversar
Ya no se trata de una búsqueda, sino de conversaciones. Más del 50 % de los españoles utiliza agentes virtuales para seguimiento de tratamientos o recibir recomendaciones.
“La IA actúa como un nuevo agente prescriptor y decisor”, afirma Teresa Martos, directora general de Appinio en España.
Estos agentes digitales intervienen en todas las fases de la decisión. El 75 % de los encuestados afirma que la IA ha transformado cómo comparan opciones, y el 60 % asegura que ahora toman decisiones más rápido gracias a ella.
Más confianza en la IA que en los ‘influencers’
Estas herramientas generativas también han transformado las fuentes en las que se deposita la confianza.
El informe revela que más de la mitad de los encuestados confía más en la IA que en los influencers, y un 30 % incluso la prefiere frente a creadores de contenido.

Riesgos y advertencias de la IA en cuestiones de salud
El uso masivo de inteligencia artificial (IA) en salud conlleva también riesgos. La IA está reconfigurando los hábitos de consumo a una velocidad que muchas herramientas aún no han calibrado.
Los expertos subrayan la importancia de reforzar la presencia de fuentes médicas rigurosas en los modelos generativos.
“Se debe priorizar la aparición de fuentes que entrenan modelos y que son citadas con mayor frecuencia”, destaca Jesús Moradillo, director general de Estrategia en Marketing Solutions de LLYC.
El “efecto cocodrilo”
El informe estima que más del 35 % de las búsquedas ya no generan clics, sino que son resueltas dentro de las herramientas generativas. Este fenómeno es conocido como el “efecto cocodrilo“: aumentan las impresiones, pero disminuye el acceso a las fuentes originales.
Es algo que afecta especialmente a los profesionales sanitarios, instituciones médicas, servicios de información y páginas especializadas que buscan precisamente ese tráfico para divulgar contenidos rigurosos, informar al paciente y ofrecer asistencia fiable.
Inversión en adaptar el contenido
Ante esta situación, el informe de LLYC advierte de que si un modelo de herramienta generativa no conoce tu marca, simplemente no la recomendará.
Esto obliga a los actores del sector sanitario a replantear cómo mantenerse presentes en un entorno donde ya no basta con estar en internet.
Por ello, algunos comienzan a trabajar en adaptar su contenido para que pueda ser identificado, comprendido y citado por los modelos de lenguaje. Aunque el retorno de inversión aún no está claro, el 64 % de los directivos encuestados ya invierte en IA.
La entrada La IA está revolucionando las consultas de la gente sobre salud y este informe explica cómo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿Tienes miedo extremo a los perros? Tienes cinofobia y te contamos cómo afrontarla

A continuación, repasamos qué es la cinofobia, sus causas y posibles tratamientos.
Causas de la cinofobia
Según la Clínica Mayo, como ocurre con otras fobias específicas, el origen de la cinofobia suele estar vinculado a una experiencia traumática en la infancia o adolescencia, como haber sufrido un ataque o susto provocado por un perro.
Este tipo de vivencias pueden dejar una huella emocional profunda que se manifiesta años después en forma de miedo irracional.
Sin embargo, no todas las personas con fobia a los perros han pasado por un evento traumático. En algunos casos, la causa puede ser una educación basada en la sobreprotección, donde el entorno familiar transmite una imagen negativa o peligrosa de estos animales.
También existen situaciones en las que no se identifica un desencadenante claro, y la fobia se origina entonces por una combinación de factores biológicos, genéticos o contextuales que afectan al sistema nervioso, según la Clínica Mayo.
Síntomas del miedo extremo a los perros
Los síntomas de la cinofobia se encuadran dentro de los trastornos de ansiedad. Según la Clínica Mayo, ante la presencia —o incluso la anticipación— de un perro, la persona puede experimentar un aumento brusco del ritmo cardiaco, dificultad para respirar, sudoración excesiva, presión en el pecho y temblores.
En el plano conductual, quienes padecen esta fobia suelen reaccionar con angustia, pánico o una sensación de pérdida de control. Es frecuente que adopten comportamientos de evitación, como cambiar de acera, no visitar ciertos lugares o cancelar planes ante la posibilidad de encontrarse con un perro.

Tratamiento para superar la cinofobia
Las fobias específicas, como la cinofobia, cuentan con tratamientos eficaces. Según la Clínica Mayo, el más recomendado es la terapia cognitivo-conductual, que busca modificar tanto los pensamientos disfuncionales como las respuestas de comportamiento que perpetúan el miedo.
Esta terapia incluye el trabajo sobre las creencias erróneas acerca de los perros, así como la implementación de técnicas de exposición gradual.
Este proceso, según la Clínica Mayo, consiste en acercar a la persona, de forma progresiva y controlada, a situaciones relacionadas con su miedo. Puede comenzar con imágenes o vídeos y avanzar, según la evolución, hasta el contacto directo con el animal.
El objetivo es generar experiencias nuevas, neutras o positivas, que permitan reemplazar los recuerdos negativos previos. Según la Clínica Mayo, todo este proceso debe ser guiado por un profesional especializado para garantizar su efectividad y seguridad.
La entrada ¿Tienes miedo extremo a los perros? Tienes cinofobia y te contamos cómo afrontarla se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política2 días
La UE reitera su llamamiento a la contención tras el bombardeo de Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán
-
Mundo Política2 días
Estados Unidos entra en guerra con Irán, junto a Israel, y destruye instalaciones nucleares clave de Teherán
-
Mundo Política1 día
Italia retira su apoyo a la ley de la UE contra el «lavado verde»
-
Mundo Política2 días
Borrell cree injustificado el nuevo objetivo del 5% de gasto de la OTAN
-
Newswire2 días
PITAKA debutará en Eletrolar Show Brasil 2025 y presentará accesorios de fibra de aramida iPhone 17 para su entrada en el mercado latinoamericano
-
Mundo Política2 días
Cuenta atrás para el ultimátum de la UE a Apple sobre los límites de su App Store
-
Mundo Política2 días
La UE se felicita por la liberación del líder opositor bielorruso Siarhei Tsikhanouski
-
Mundo Política1 día
La OTAN se da cita en La Haya en una de las cumbres más difíciles, marcada por el «órdago» de España