Connect with us

Ciencia y Salud

Horas de sueño, desayuno, calzado: guía básica para la vuelta al cole

Publicado

el

vuelta al cole guía básica

Una alimentación más saludable, recomendaciones psicológicas, consejos para elegir calzado apto, pautas para descansos reparadores, nociones contra los piojos… La vuelta al cole es tarea de envergadura, así que ofrecemos esta guía básica con pautas para afrontarla mejor.

Descanso y sueño

Desde los hospitales Vithas de Andalucía, a través de un comunicado de prensa, destacan que la vuelta al cole es “un momento crítico” porque pueden aflorar “señales de un descanso insuficiente o de baja calidad” durante las vacaciones. Y un sueño irregular, interrumpido con frecuencia durante el periodo estival, no sólo lastra el aprendizaje, sino que además altera la “regulación emocional” del menor.

Por ello, la pediatra Hospital Vithas Granada, Blanca Santos, aboga por la recuperación de “rutinas de sueño saludables” dos semanas antes del regreso a las aulas, lo que implica la erradicación de las pantallas durante las horas previas a acostarse. 

Además, como sostiene el jefe de Pediatría del Hospital Vithas Sevilla, Juan Nuñez, se hace fundamental preservar el tiempo de sueño necesario, que en menores escolares oscila entre las 9 y las 11 horas. 

Las ventajas son numerosas. Además del refuerzo de la capacidad de aprendizaje, sale ganando el sistema inmunológico.

Apoyo psicológico

El acompañamiento al menor es crucial, recalca en nota de prensa el Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife. Su portavoz, Tamara Cabrera, incide en que la vuelta al cole no es “el fin de las vacaciones”, sino “una transición que combina adaptación emocional, regulación de hábitos y fortalecimiento de rutinas”.

Ilusión, nerviosismo, ansiedad se abrazan antes y después de que suene la alarma del despertador. Para facilitar el proceso de adaptación, la experta recomienda diálogo y diálogo antes y después de la vuelta al cole. Hablar de los sentimientos ayuda a prevenir la ansiedad anticipatoria. 

También aconseja implicar más a los menores en la planificación del tiempo de deberes o en la preparación del material más adecuado que llevar.

Mochilas

En nota de prensa, la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) subraya que las mochilas de los niños y niñas han de ser “ergonómicas y ligeras”.

Ofrecen consejos sobre el peso, “no debe superar el 10 % del peso corporal”; sobre la altura, que no sobrepase la del hombro en posición sentada; o sobre la anchura, “nunca mayor de dos tercios del ancho de los hombros”.

septiembre vuelta al cole
EFE/ Pepo Herrera

Muy importantes la sujeción (dos tirantes anchos y acolchados, y a ser posible cinturón lumbar y correa de pecho); la distribución del peso, de modo que los objetos más pesados estén pegados a la espalda; y los materiales de fabricación, ya que es importante que sean resistentes al agua y carezcan de productos tóxicos.

Calzado

Mejor “puntera espaciosa”, afirma el Colexio de Podólogos de Galicia en un comunicado, para “asegurar la libertad de los dedos” y evitar “dedos en garra o uñas encarnadas”.

Y además:

  • Suela fina y flexible que permita el movimiento natural del pie. 
  • Sistema de cierre adaptado como el velcro, y muy adecuados materiales naturales y transpirables.
  • Lavarse los pies a diario con agua y jabón neutro.

Desayuno

Clave que haya tiempo para desayunar, no ir con el tiempo pegado.

Y clave el tipo de alimentación. Por ejemplo, en cuanto a los lácteos, mejor leche y yogur en vez de preparados como batidos, petit o natillas. En cuanto a fruta, que es esencial, ante todo intentar que tomen los críos la pieza entera, pues la fruta aporta fibra y facilita la absorción lenta de la glucosa.

Entre los hidratos, mejor pan blanco o integral (no de molde) con aceite de oliva virgen extra. Sobre cereales, importante que sean sin azúcar.

Un mensaje esencial aquí: nada de pastelería industrial.

Apuntes contra los piojos

Estos parásitos, como recuerda Cinfa en nota de prensa, “no vuelan ni saltan, sino que se desplazan rápidamente de un pelo a otro”, lo que explica la facilidad de contagio. Cabe insistir en que la presencia de piojos no está directamente relacionada con la falta de higiene.

Nociones: 

  • Precaución: una vez notificado el caso al colegio, lo que es fundamental, hay que revisar el cabello con una lendrera regularmente y usar repelente.
  • La lendrera, por cierto, es muy eficaz tanto para diagnosticar como para eliminar los parásitos.
  • Acudir a la farmacia para conseguir un tratamiento pediculicida. Evitar remedios caseros, como el vinagre, que puede ayudar a despegar las liendres, pero por sí solo no es capaz de matar al piojo.
  • Uso de champú habitual y no utilizar secadores. 
  • Cuidar la higiene en casa si alguien ha tenido piojos, en especial los peines o cepillos, que deben ser lavados con pediculicidas o hervidos en agua. 
    • La ropa -incluida la de cama- y las toallas u otras prendas que haya usado la persona con piojos durante los dos días anteriores se han de lavar con agua caliente (60ºC) y/o secarse en la secadora a la máxima temperatura posible.

La entrada Horas de sueño, desayuno, calzado: guía básica para la vuelta al cole se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El Parlamento alemán crea una comisión para revisar la respuesta a la crisis del COVID-19

Publicado

el

Berlín (Euractiv.de) – El Parlamento alemán pone en marcha este lunes una comisión de investigación para examinar la respuesta del país a la pandemia de COVID-19 y elaborar recomendaciones para hacer frente a futuras crisis.

Formada por 14 diputados y expertos externos, la comisión celebrará su primera sesión este 8 de septiembre por la tarde.

El Bundestag aprobó el pasado 10 de julio la creación de este órgano, cuyo título oficial es «Revisión de la pandemia de coronavirus y lecciones para futuras pandemias».

La moción a favor de la creación de la comisión, presentada por democristianos (CDU/PPE) y socialdemócratas (SPD/S&D), fue aprobada con el apoyo de los Verdes y la Izquierda (Die Linke).

La formación de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD) rechazó la propuesta, y abogó por la creación de una comisión, exclusivamente, de investigación.

La comisión especial aprobada es un órgano híbrido de diputados y especialistas externos, encargado de explorar cuestiones complejas, con capacidad de elaborar recomendaciones políticas.

Por el contrario, una comisión sólo de investigación está formada únicamente por diputados y sirve como herramienta parlamentaria para denunciar la supuesta mala gestión política, además de controlar al gobierno.

La moción del Bundestag aprobada en julio subrayaba que la pandemia planteó a los ciudadanos, la sociedad civil, las instituciones estatales, las empresas y el sector cultural retos de «proporciones históricas».

Pedía una revisión exhaustiva y científicamente sólida de la respuesta de Alemania a la pandemia, así como de las acciones del gobierno y la sociedad, incorporando las perspectivas de los ciudadanos.

Está previsto que la comisión presente su informe, con recomendaciones para la futura gestión de crisis, a mediados de 2027.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El Parlamento alemán crea una comisión para revisar la respuesta a la crisis del COVID-19 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Fisioterapia en tiempo récord contra el ictus: en 24 ó 48 horas

Publicado

el

fisioterapia ictus

Así lo establece la “Guía de funcionamiento de fisioterapia en unidades de ictus 2025” elaborada por la Sección de Estudio de Neurofisioterapia de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y que cobra protagonismo en el Día Mundial de la Fisioterapia, el 8 de septiembre.

“Tras un ictus, cuando se produce una pérdida de capacidades físicas, cognitivas, sensoriales, emocionales, conductuales y/o funcionales, la fisioterapia es fundamental para la rehabilitación y debe iniciarse lo antes posible”, indica el neurofisioterapeuta Isaac Padrón, uno de los coordinadores de la guía.

“Está demostrado que su aplicación temprana y de alta frecuencia -añade- permite obtener mejores resultados funcionales en los pacientes, reducir los tiempos de recuperación y los costes médicos, disminuir los requerimientos terapéuticos tras el alta, hasta el punto de no ser necesarios en muchos casos, y contribuir a reducir las listas de espera para los tratamientos ambulatorios posteriores”.

Sesiones cortas y frecuentes de fisioterapia tras el ictus

El documento destaca que los mayores beneficios frente a un accidente cerebrovascular se obtienen cuando los pacientes realizan sesiones cortas y frecuentes, de 10 a 45 minutos al menos tres veces al día y cinco días a la semana.

El afectado debe ir progresando hasta alcanzar unas tres horas diarias de terapia (fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional), más otras tres horas de práctica independiente, con ayuda o supervisión de un familiar-cuidador o de otro profesional sanitario.

“El principal enfoque de la rehabilitación debe basarse en el entrenamiento repetitivo orientado a tareas, el entrenamiento de fuerza y el entrenamiento aeróbico, además del trabajo del equilibrio, la coordinación neuromuscular y las alteraciones sensitivas que puedan presentarse”, indica el miembro de la SEN.

La evidencia científica demuestra que cuanto más mayor es la cantidad de práctica, mejores son los resultados. Por ello, es importante evitar el sedentarismo durante la hospitalización, implicar al entorno del paciente lo máximo posible, proporcionar educación terapéutica tanto al afectado como a cuidadores, familiares y personal sanitario, y siempre tratar de potenciar su autonomía.

fisioterapia ictus
Portada de la guía de recomendaciones para la fisioterapia en unidades de ictus. Foto cedida

Un fisioterapeuta por cada cinco pacientes

La recomendación general es que las unidades de ictus de los centros sanitarios cuenten con un fisioterapeuta a tiempo completo por cada cinco pacientes, en turnos de mañana y tarde.

“Sin embargo, en la mayoría de los casos, este servicio se presta a tiempo parcial y de forma compartida con otros, no exclusivamente para neurología o neurocirugía”, apunta Selma Peláez, coordinadora de la Sección de Estudio de Neurofisioterapia de la SEN.

“Por los beneficios que aporta la neurofisioterapia en pacientes, consideramos que no solo es imprescindible consolidar la figura del fisioterapeuta en las unidades de ictus, sino también que todo el colectivo disponga de una guía consensuada y homogénea para el abordaje de estos pacientes, así como de herramientas que faciliten su coordinación con el resto de profesionales”, indica la especialista quien asegura que este es el objetivo de esta guía de la SEN.

La entrada Fisioterapia en tiempo récord contra el ictus: en 24 ó 48 horas se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Fin de la emergencia sanitaria internacional por la mpox

Publicado

el

mpox emergencia

Era la segunda emergencia internacional por mpox que había declarado la OMS, tras la que decretó entre 2022 y 2023, en aquel caso con numerosos casos también en países europeos y americanos, mientras que esta vez los brotes se circunscribieron sobre todo a naciones africanas.

En 2024 se confirmaron al menos 18.000 casos de las distintas variantes de la enfermedad, este año la cifra se eleva a 31.000, y los casos mortales superan los 200.

Unos 29.000 casos y 28 muertes desde 2024 se han producido en la República Democrática del Congo, y otros países afectados han sido Uganda (casi 8.000 contagios y 50 fallecidos) o Sierra Leona (5.200 positivos, 56 muertes).

“Un comité se ha reunido cada tres meses para evaluar la epidemia, este jueves lo hizo de nuevo, me aconsejó dejar de considerarla una emergencia internacional y he aceptado la recomendación”, indicó el director general de la OMS en rueda de prensa.

Tedros afirmó que el levantamiento de la emergencia “no significa que la amenaza haya terminado ni que nuestra respuesta vaya a detenerse”, y recordó que la Unión Africana, a través de sus Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), mantiene la alerta continental.

“La posibilidad de nuevos repuntes y brotes persiste, lo que requiere mantener la capacidad de respuesta activa y esfuerzos continuos para proteger a los grupos más vulnerables, en particular niños y personas que viven con VIH”, aseguró el experto etíope.

Pese a ello, afirmó el jefe de la agencia sanitaria de la OMS, en los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de los factores causantes de los brotes de mpox y la capacidad de respuesta, que ha incluido la distribución de hasta seis millones de vacunas contra el virus.

Tedros también subrayó que la OMS mantiene determinadas recomendaciones para la prevención de esta enfermedad al menos hasta agosto de 2026.

Teniendo en cuenta las dos emergencias sanitarias, desde 2022 hasta la actualidad se han confirmado en el mundo más de 150.000 casos de mpox, con al menos 377 muertes.

mpox
El personal médico atiende a una mujer y a su bebé con mpox en el Centro de Salud de Munigi, en la República Democrática del Congo. EFE/EPA/MOISE KASEREKA

Guía rápida de la mpox: síntomas, transmisión y tratamiento

El mpox, cuyo estado de emergencia sanitaria ha finalizado, es una enfermedad infecciosa causada por un virus del género de los Orthopoxvirus que puede provocar una erupción dolorosa, inflamación de los ganglios y fiebre, según recuerda la OMS, que en noviembre de 2022 pidió eliminar el término ‘monkey’ y viruela del mono para evitar el lenguaje estigmatizante.

El mpox o viruela del mono se describió por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática de Congo. Desde entonces, la mayoría de los casos notificados proceden de la cuenca del Congo y el África occidental.

¿Cómo se transmite?

La transmisión de persona a persona ocurre principalmente por el contacto estrecho de piel con piel o piel con mucosas (como la saliva), sobre todo en las relaciones sexuales, señala la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Una vez que el virus entra en el organismo la viruela del mono puede contagiarse a otros miembros de la familia y a las parejas sexuales, por lo que las personas con múltiples parejas sexuales corren mayor riesgo.

¿Se puede transmitir por otras vías?

El virus se puede contraer también a partir de objetos contaminados como ropa de vestir o de cama y a través de heridas punzantes en la asistencia sanitaria. También es posible su transmisión en entornos comunitarios como los salones de tatuajes, avisa la OMS.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas más frecuentes son:

  • Erupción cutánea.
  • Fiebre.
  • Dolor de garganta y/cabeza.
  • Dolor muscular, dolor de espalda.
  • Falta de energía.
  • Ganglios linfáticos inflamados.

La erupción cutánea, que es en algunos casos el primer síntoma, comienza como una mancha que pasa a vesícula llena de líquido y puede picar y doler. Cuando esta erupción se cura, las lesiones sobre la piel se cubren de costras que acaban por caer.

Las lesiones pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, como palma de las manos, plantas de los pies; cara, boca y garganta; ingles y genitales y ano.

La entrada Fin de la emergencia sanitaria internacional por la mpox se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas