Connect with us

Ciencia y Salud

Fernando Simón, en el quinto aniversario de la pandemia: “Lo que se hizo era correcto”

Publicado

el

Fernando Simón aniversario

En el acto de aniversario “5 años después: memoria, aprendizaje y futuro de la covid-19”, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha reflexionado con la ministra de Sanidad, Mónica García, sobre todo lo que ocurrió y se hizo aquel 2020 para contener al coronavirus.

A “toro pasado” es más fácil plantear qué se podría haber hecho distinto, pero con las condiciones de entonces y la información que había disponible, Simón cree que lo que se hizo en aquel momento “era correcto”.

Con la información de hoy, reconoce que las medidas que se tomaron “se podrían afinar mejor” o “aplicar de otra manera”. Por ejemplo, el confinamiento podría haber sido “más quirúrgico” y “más suave en algunas situaciones o algunas circunstancias. No tiene sentido que una persona que vive sola en el monte esté confinado en su casa”, ha admitido.

Él no tomó decisiones individuales, porque ahí eran muchos los que trabajaron en mitigar la pandemia. “Hice lo que estaba previsto hacer”, aunque “obviamente todo se puede mejorar”, ha recalcado.

Lo que “nunca” hizo fue apoyar medidas políticas contrarias al criterio científico.

“Nunca defendí, nunca he defendido y nunca defenderé posiciones políticas que no concuerden con el criterio técnico científico”, ha garantizado.

Sí ocurrió “lo contrario: durante la pandemia hubo propuestas políticas que se pusieron sobre la mesa y que conseguimos entre los técnicos del Ministerio, de las comunidades autónomas, del Instituto de Salud Carlos IIII, que se pararan o se cambiaran o se pospusieran a momentos en los que no iban a tener un impacto grave sobre la salud”.

“Todo se puede hacer mejor. Ahora hemos aprendido de la pandemia y se han desarrollado muchas herramientas, pero es cierto que en aquel momento era difícil plantear acciones diferentes a las que se plantearon”, entre otras cosas, porque fueron muy parecidas a las que se hicieron en el resto del mundo.

Simón ha asegurado que en estos años han sido muchas más las muestras de agradecimiento que las críticas de “haters”, personas que “odian” y que lo que quieren es sesgar el mensaje científico.

“Nunca me planteé dimitir, al menos por ellas”, porque su trabajo incluye “comunicar”. “Y yo no voy a dejar de hacer mi trabajo”, ha subrayado.

“Fernando Simón no era importante en aquel momento. Lo importante era que la comunicación llegara donde tenía que llegar y que lo que se comunicaba se implementara correctamente”, y el efecto de esa estrategia “fue el bueno”, porque al final “España es el país donde mejor se implementaron las medidas de control duras” como el confinamiento y “donde mejor se desarrolló la investigación”.

Fernando Simón pandemia
La ministra de Sanidad, Mónica García, en el acto del quinto aniversario de la pandemia. EFE/ Daniel González

Mónica García, en el acto del quinto aniversario de la pandemia, ha agradecido a Fernando Simón su labor al frente del CCAES: “Gracias por estar ahí, yo lo viví con una enorme tranquilidad y confianza. Es verdad que hay una herramienta de salud pública de la que no se habla que se llama confianza, así que muchísimas gracias por hacerte cargo y por dar la cara, que ninguna de las dos cosas son fáciles”, ha enfatizado.

García, que entonces lideraba la oposición en Madrid, ha asegurado que lo que echa “de más” de la pandemia fue el “exceso de propaganda, las mentiras, los bulos, el negacionismo, las fake news”, que impidieron hacer una evaluación de las políticas implantadas.

La ministra de Sanidad considera que con la pandemia “no hay que ser triunfalista ni tampoco hay que ser catastrofista”. “Hemos aprendido muchas cosas, y una es cuando la política se puso detrás de la ciencia. La ciencia salva vida, el conocimiento salva vidas, la investigación salva vidas”, ha concluido.

La entrada Fernando Simón, en el quinto aniversario de la pandemia: “Lo que se hizo era correcto” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Menores de 50 años y no fumadores, en el punto de mira del cáncer de pulmón

Publicado

el

El cáncer de pulmón está aumentando entre los no fumadores y en personas menores de 50 años, especialmente en mujeres. La interacción de los genes de los pacientes con los factores ambientales, como la contaminación, puede estar detrás de esta tendencia.

Según datos del Registro de Tumores Torácicos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, 1 de cada 20 casos, el 5,86 %, son menores de 50 años, una aspecto relevante en un tumor que se diagnostica, de media, a los 70 años.

Además, un 11 % de los pacientes del registro nunca ha fumado.

Y detrás de las causas y aumento del cáncer en estos dos grupos, puede estar la interacción de los genes con los factores ambientales.

“Esos factores ambientales serían, fundamentalmente, la contaminación por combustibles sólidos; la exposición a radón en determinadas áreas geográficas y, posiblemente, algún grado de exposición al tabaquismo pasivo”, explica a EFE Salud el secretario del GECP, el oncólogo Bartomeu Massuti.

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, el 17 de noviembre, este grupo de investigación, formado por 700 especialistas y 190 centros hospitalarios de toda España, presenta “Datografía del cáncer de pulmón” que recopila información clínica y demográfica de más de 40.000 pacientes.

En general, el cáncer de pulmón sigue siendo el tumor con mayor mortalidad, el tabaquismo es la causa directa de la enfermedad en más del 80 % de los casos y se observa que la tendencia en la mujer sigue al alza.

cáncer pulmon menores 50
Cartel de la campaña «Datografía del cáncer de pulmón» del Grupo Español de Cáncer de Pulmón.

Menores de 50 años con cáncer de pulmón

El grupo más numeroso de pacientes (34,3 %) recibe el diagnóstico entre los 60 y 70 años, seguido por el de 70 a 80 años (28,2 %) y por el de 50 a 60 años (18,95 % ). El 7,71 % tiene más de 80 años cuando se le detecta este tumor, según los datos del Registro de Tumores Torácicos del GECP.

El 5 % tiene entre 40 y 50 años en el momento del diagnóstico y el 0,86 % menos de 40 años.

Es en este último grupo, los menores de 50, donde los especialistas están detectando un incremento de casos, sobre todo en los países occidentales, “una tendencia minoritaria pero que merece especial atención”, señala el doctor Massuti.

“En el perfil de estos pacientes predomina el sexo femenino, mientras que en el cáncer de pulmón, globalmente, existe un claro predominio del sexo masculino, aunque en España la tendencia es a una disminución en hombres y un aumento progresivo y preocupante en mujeres”, apunta.

La predisposición genética al cáncer del pulmón, precisa, no viene de un solo gen, “sino que se va definiendo un perfil de riesgo genómico poligénico, es decir, con cambios en la expresión y metilación de diferentes genes”, algo que puede estar ligado a los antecedentes familiares y a la interacción con los factores ambientales.

cáncer pulmón menores 50
Infografía cedida por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón.

Mayor incidencia y mortalidad en la mujer

El informe «Las cifras del cáncer en España» para 2025 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) constata que sigue incrementándose el número de casos de cáncer de pulmón en mujeres con respecto a los años anteriores, con 11.064 casos estimados para este año.

Se consolida como el tercer tumor más frecuente en población femenina a causa, sobre todo, del aumento del consumo de tabaco que se produjo a partir de los años 70.

El presidente del GECP, Mariano Provencio, subraya que el aumento de la incidencia también se produce en “mujeres jóvenes no fumadoras con tumores de tipo adenocarcinoma o con mutaciones genómicas tratables”.

Según los datos del Registro de Tumores Torácicos, de los 32.610 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, el subtipo mayoritario, 23.544 son varones (72,2 %) y 9.053 mujeres (27,76 %).

El cáncer de pulmón continúa siendo el tumor más mortal con 23.239 fallecimientos en 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), un 1,9 % más que en el año anterior.

De estas muertes, 6.679 correspondieron a mujeres, lo que representa un incremento del 7 % interanual en la mortalidad femenina asociada a esta patología.

“España es el país occidental donde más crece el cáncer de pulmón femenino. Debemos implementar estrategias dirigidas a frenar este avance”, advierte el doctor Mariano Provencio.

El tabaco y el diagnóstico tardío

El tabaquismo sigue presente como causa directa de esta enfermedad oncológica: el 40,9 % de los pacientes del registro eran fumadores activos al ser diagnosticados y el 46,4 % eran ex fumadores.

Sin embargo, más de un 11 % de los pacientes nunca ha fumado, un grupo que crece de forma sostenida, sobre todo entre mujeres.

También en estos casos de no fumadores, al igual que en menores de 50 años, “la evidencia apunta a posibles factores ambientales, como la contaminación atmosférica y a alteraciones genéticas específicas”, según el doctor Bartomeu Massuti.

Pese a haber experimentado una leve mejoría en los últimos años, todavía más de la mitad de los pacientes con cáncer de pulmón en España son diagnosticados en fases avanzadas: el 56 % llega al diagnóstico en estadio III o IV, cuando las opciones de curación son más limitadas, y solo un 10 % se detecta en fases tempranas.

Invertir en investigación

A pesar de que el cáncer de tumor es el más letal en España, la supervivencia ha mejorado un 12 % en la última década gracias a la investigación y a la innovación. Las terapias dirigidas y la inmunoterapia están transformando el pronóstico de este tumor en etapas avanzadas.

El GECP destaca que sólo el 4 % de la inversión pública en cáncer se destina a este tumor.

“Invertir en investigación no es una opción, es una necesidad. Cada nuevo estudio clínico abre una puerta a tratamientos más efectivos y a diagnósticos más tempranos. La infrafinanciación frena los avances en diagnóstico precoz y medicina personalizada en cáncer de pulmón”, apunta el secretario del GECP.

Los datos de Registro de Tumores Toráciso del GECP reflejan que el acceso a pruebas genómicas ha mejorado significativamente, más del 80 % de los pacientes acceden en España a pruebas genómicas, clave para un tratamiento más personalizado y eficaz, aunque persisten desigualdades territoriales.

La entrada Menores de 50 años y no fumadores, en el punto de mira del cáncer de pulmón se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Hay diferencias entre la gripe en la infancia y en la edad adulta?

Publicado

el

La gripe no discrimina en la infancia. De hecho, los niños y niñas que contraen el virus pueden contagiarlo más y durante más tiempo que los adultos, a pesar de que ya no tengan síntomas. Los pediatras recuerdan la importancia de la vacunación y abogan por que esta vacuna esté financiada en todo el país hasta los 17 años.

El principal vector

La Asociación Española de Pediatría (AEP) asegura que la infancia es la franja de edad que más padece la gripe y es «el factor fundamental en la cadena de transmisión de la enfermedad», por ser el principal vector.

El coordinador del comité asesor de vacunas de la AEP, Francisco Álvarez, explica a EFE Salud que hay diferencias, «pero no exageradas», entre la gripe en los niños y en los adultos, y precisamente el potencial de contagio es una de ellas.

«Tiene una característica importante y es que primero, contagian más que los adultos, o sea, echan o eliminan por la vía respiratoria títulos mucho más altos del virus de la gripe que un adulto», resalta Álvarez.

gripe infancia
EFE/Raquel Manzanares

Pero, además, la infancia con gripe puede contagiar desde seis días antes de que empiece la clínica, mientras que en el adulto suele ser un día antes más o menos.

Y cuando ya han mejorado, los niños y niñas siguen eliminando el virus incluso hasta dos semanas después, mientras que los adultos lo hacen solo hasta cuatro o cinco días de la recuperación.

«Con lo cual eso es una característica diferencial fundamental, y por eso la AEP quiere prevenir la gripe en los niños para evitarla en ellos, pero también para evitar que contagien a otras personas», abunda el experto.

La gripe también se complica en la infancia

Y hay que tener en cuenta, señala Álvarez, que la mitad de los niños que ingresan en el hospital por complicaciones del virus de la gripe son niños sanos, es decir, «no tienen ni una sola enfermedad de base, ni son de un grupo de riesgo».

«Y eso en los adultos puede ocurrir a partir de los 60-65 años, pero no antes, no en una persona sana», añade el experto, quien explica que se debe a que el virus es más agresivo en los niños que en los adultos y puede complicarse.

Los datos indican que antes de que la vacuna de la gripe estuviera incluida en el calendario vacunal común de los 6 hasta los 59 meses, hubo 4.000 hospitalizaciones, 800 casos graves, 250 ingresos en las unidades de cuidados intensivos y 8 muertes por complicaciones de la gripe, en niños menores de 5 años, según Álvarez.

«Si ya hablamos hasta la adolescencia, ese nivel de muertes se incrementa incluso hasta de 10 a 20 todos los años, o sea que es un problema que tenemos que prevenir porque tenemos una vacuna super eficaz y super segura», asegura el experto.

Síntomas

En cuanto a los síntomas de la gripe en la infancia, también son similares a los de los adultos. En un principio es difícil diferenciarlo de otro proceso viral, porque cuando empieza a circular el de la gripe también lo están haciendo otros, como el rotavirus o el virus respiratorio sincitial (VRS).

Y en este caso, Álvarez hace un inciso porque subraya sobre el VRS, que con la aprobación del anticuerpo monoclonal en menores de 6 meses, los casos de bronquiolitis «han disminuido una barbaridad»: «ha cambiado la vida de los niños y de los profesionales, porque en esta época estaban todas las urgencias y los centros de salud llenos de niños con bronquiolitis», añade.

termómetro
La gripe se presenta con un inicio repentino de fiebre elevada. EFE/Liu Tao.

Retomando los síntomas de la gripe, apunta el experto, estos son: fiebre muy elevada, que puede durar aproximadamente una semana, y síntomas respiratorios como mucosidad, tos y dolor de garganta. También puede provocar vómitos y diarrea.

«Y mucho malestar general, como si te hubiera pasado un tren por encima», agrega Álvarez, quien con ironía recuerda que no hay tratamiento para la gripe.

«Con tratamiento dura siete días y sin tratamiento, una semana», bromea.

El experto insiste en convencer a las familias de que la gripe no es un resfriado con fiebre, sino que puede complicarse y conllevar hospitalización.

La importancia de la vacunación

De ahí que la AEP quiera que se incremente la franja de vacunación en el calendario estatal de los 59 meses, que es el límite máximo de edad para que está financiada la vacuna de la gripe, hasta los 17 años.

«La cuestión es que se meta como un grupo más de vacunación sistemática, igual que vacunamos del neumococo o del meningococo, pues que se vacune de la gripe hasta los 17 años de forma gratuita, porque es la forma de poder incrementar la cobertura», considera.

Tras pasar la gripe, se produce una bajada de defensas que puede favorecer las complicaciones de infecciones bacterianas, como la neumonía o la otitis media, entre otras.

«Si los vacunamos evitamos también esa complicación bacteriana contra la que vamos a tener que utilizar antibióticos, y así evitamos consumirlos en exceso, para que no haya resistencias», resalta.

El primer año de la campaña de vacunación de la gripe infantil la tasa de vacunación fue «decepcionante», porque la media fue de un 36 %. En la segunda la media subió hasta el 45 %, con comunidades autónomas que llegaron al 65 %. En la actual, a la AEP le gustaría que la cobertura de 6 a 59 meses llegará hasta el 75 %.

Pinchada e intranasal

Hay dos tipos de vacunas, la pinchada, que es hasta los dos años de edad, y la intranasal, hasta los 59 meses.

Álvarez reflexiona y señala que uno de los problemas es que a la gripe no todas las familias le tienen miedo, mientras que al VRS, sí y por eso la tasa de inmunización es mucho más alta y supera el 90 %.

gripe infancia
EFE / L. Rico

Además, prosigue el experto, la vacuna de la gripe tiene fama de que no es efectiva «cuando es mentira porque tiene una efectividad muy buena, entre el 60 y el 70 %».

«¿Qué tenemos que hacer? Pues campañas de comunicación para que sepan que no es un resfriado con fiebre y accesibilidad, es decir, los métodos que se consideran oportunos para que los padres no tengan que pedir permiso en la empresa para ir con su hijo a vacunar, si conseguimos hacer esas dos cosas, se incrementarán las coberturas», sostiene el miembro de la AEP.

La entrada ¿Hay diferencias entre la gripe en la infancia y en la edad adulta? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El cáncer de pulmón es el más letal en el mundo y necesita “detección temprana”

Publicado

el

Por

Ante el creciente impacto del cáncer de pulmón, el más letal del mundo, el director médico de Amgen México, Max Saráchaga, hizo un llamamiento este jueves a las personas con factores de riesgo a no postergar las revisiones médicas y acudir a chequeos que permitan una detección temprana.

“Es fundamental que las personas con factores de riesgo vigilen su salud y consulten a un médico para realizarse una exploración física”, declaró el especialista de la firma biotecnológica en el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, el 17 de noviembre.

El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo, tanto en fumadores activos como pasivos. También influyen la exposición al humo de leña, a radioterapia, gas radón, carcinógenos y los antecedentes familiares, según indicó a EFE la biofarmacéutica Amgen México.

Asimismo, la compañía destacó que una de las razones de su alta letalidad es que la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, cuando los síntomas (como tos persistente, dolor torácico o falta de aire) ya están presentes y las opciones de tratamiento son limitadas.

Amgen, empresa dedicada al desarrollo de terapias biotecnológicas innovadoras en oncología y hematología, añadió que la medicina personalizada busca diseñar tratamientos específicos a partir de pruebas de biomarcadores, moléculas que ayudan a identificar alteraciones celulares y predecir la respuesta del tumor ante una terapia.

Tratamientos biotecnológicos

En cuanto al cáncer de pulmón, que se divide en dos tipos, el de células pequeñas (CPCP) y el de células no pequeñas (CPCNP), explicó que existen comportamientos y tratamientos diferentes para ambos.

El CPCP representa cerca del 15 % de los casos a nivel mundial, es más agresivo y suele presentarse en personas con historial prolongado de tabaquismo. En México, su tasa de supervivencia a cinco años es de apenas un 5 %.

Por otra parte, el CPCNP agrupa varios tipos de cáncer epitelial, como el carcinoma de células escamosas, de células grandes y el adenocarcinoma; además, está asociado al tabaquismo, aunque también puede afectar a personas que nunca fumaron.

EFE/Javier Lizón

En específico, la biofarmacéutica señaló que el cáncer pulmonar en etapas tempranas puede tratarse mediante cirugía o radioterapia, lo que mejora significativamente la supervivencia.

Destacó también que la combinación de quimioterapia y radioterapia en etapas intermedias puede reducir entre 10 y 20 % el riesgo de muerte, además de elevar la supervivencia global a tres años en un 5,7 %.

“Los planes médicos de tratamiento pueden incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia o terapia blanco; lo importante es aplicar la medicina personalizada y el uso de biomarcadores para elegir la mejor opción para cada paciente”, señaló el doctor Saráchaga.

La entrada El cáncer de pulmón es el más letal en el mundo y necesita “detección temprana” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas