Connect with us

Ciencia y Salud

Fernando Rivera, oncólogo y presidente del TTD: “Preocupa mucho el aumento del cáncer colorrectal en jóvenes”

Publicado

el

cáncer colorrectal jóvenes

Rivera, jefe del servicio de Oncología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander, advierte del incremento de la incidencia del cáncer colorrectal en adultos jóvenes, y si bien señala que en el caso concreto de España aún “no es grande”, advierte de que “no nos podemos relajar”.

El cáncer colorrectal es el más frecuente en España, de hecho, según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2025 se diagnosticaran 44.573. Es el segundo más diagnosticado en hombres (27.224), por detrás del de próstata, y en mujeres (17.349), superado solo por el de mama.

No obstante, la mortalidad en España se está reduciendo, según los datos de SEOM y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN): entre 2004 y 2022, la tasa de defunciones ajustada por edad ha pasado de 37,9 a 30,4 casos por cada 100.000 personas/año. Datos que suponen un descenso anual del 1,2%.

Con una dieta saludable, ejercicio físico y la participación en los programas de cribado, se podrían reducir un gran número de casos y muertes. Por eso, el oncólogo insiste en que es un cáncer que “nos lo acabamos provocando nosotros”.

EFEsalud ha entrevistado al doctor Fernando Rivera con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, 31 de marzo.

El cáncer colorrectal sigue a la cabeza de los cánceres más diagnosticados en España, ¿por qué?

Hay un cierto componente genético que es muy pequeño en 1 de cada 20 casos, pero en el 95 % el peso principal lo tienen las circunstancias ambientales.

Se relaciona mucho con los hábitos de vida, con la dieta. Hay cosas que sabemos en la dieta que son protectoras. Se habla mucho la dieta mediterránea porque realmente es más un equilibrio que un determinado alimento. El ejercicio físico es muy importante, hay que evitar el sedentarismo.

El tabaco y el alcohol también son factores de riesgo para todo.

La verdad es que son hábitos que se podrían modificar, aunque no es fácil, pero si los modificáramos, se estima que cerca de 1 de cada 3 cánceres se podría evitar globalmente, en el caso concreto del colorrectal posiblemente la proporción no se alejaría mucho.

¿Entonces, no hay un alimento en concreto que ayude a la prevención?

Es más una cuestión de equilibrio de dieta, la mediterránea, con legumbres, mucha verdura, mucha fruta de temporada, sin procesados, es decir, no hablamos de los zumos. También algo de carne, mejor cocida.

Era como comíamos antes y por eso, precisamente, en los países mediterráneos teníamos unas tasas muy inferiores a las que tenían, por ejemplo, en el norte de Europa o en los países anglosajones, pero ahora se están igualando.

Ellos, comen cada vez más nuestra dieta y nosotros comemos cada vez más la suya. Es una pena, desde luego, porque era un factor preventivo realmente bueno y fácil de seguir.

¿Qué papel juegan los cribados?

Los cribados son esenciales. Un programa bien implantado evita una de cada tres muertes, así que la importancia es máxima.

cáncer colorrectal jóvenes
Fernando Rivera. Foto cedida.

¿Cómo es el proceso de cribado?

Es una obligación del sistema sanitario proporcionar el cribado. Funciona entre los 50 y los 70 años. Se está discutiendo si prolongarlo por delante, a más jóvenes, es decir, empezar antes, a los 45-40 años, o por detrás, es decir seguir hasta los 75-80.

De momento a la población diana se manda una carta para hacer la prueba, que es muy sencilla de sangre oculta en heces. Si se detecta, hay que hacer una colonoscopia.

En la mitad de los casos, en estas pruebas no hay nada y es un falso positivo, pero en la otra mitad se ve algo patológico, la mayor parte de las veces son pólipos que no son malignos, pero que si no se quitan, con los años pueden llegar a malignizar, o sea que es bueno limpiarlos, así evitamos cánceres en el futuro.

Entre un 5 y un 10 % de las veces se ven cánceres que suelen ser muy precoces.

¿Cómo es el nivel de implantación en España?

Depende de las comunidades autónomas. La implantación es irregular, en algunas está más avanzado y en otras, menos. Algunas están alrededor del 70 %, que es una cifra buena, porque 100 % es difícil. Otras, en cambio, están por el 50 %, 40 % y, claramente, hay que mejorar.

Con la covid varias comunidades autónomas sufrieron un parón en este programa, lo cual fue un error porque evitar 5.000 muertes al año es muy importante, pero bueno, fue inevitable, toda la sanidad entró un poquito en caos y se ha recuperado ya en la mayor parte de España.

Hay que concienciar a la población para que acuda cuando le ofrezcan hacer el cribado.

¿Cuáles son los primeros síntomas que alertan de que algo no va bien?

Si hay un buen cribado, es muy poco frecuente la aparición de un tumor, porque se hace cada dos años.
Si no ha participado en él, cosa que no aconsejo, muchas veces pasa que cuando se tienen síntomas ya es tarde.

El más frecuente es la sangre en heces. También el cambio en el hábito intestinal. Otro síntoma es el dolor al hacer de vientre o el escozor, sobre todo en cánceres de recto. A veces lo que se detecta es una anemia porque hay un tumor que va sangrando.

Ante cualquiera de estos síntomas hay que acudir al médico de Atención Primaria, aunque la mayor parte de las veces no hay nada maligno detrás.

cáncer colorrectal jóvenes
EFE/Andreu Dalmau

¿Hay pacientes de cáncer colorrectal que son cada vez más jóvenes?

Sí. Consideramos cáncer colorrectal en adultos jóvenes el que aparece por debajo de los 50 años. En las últimas décadas estamos viendo, sobre todo en los países más desarrollados, un aumento muy preocupante. Este aumento es más grande en algunas zonas y en algunos países que en otros.

Por ejemplo, en Asia es bastante grande el aumento, también en Estados Unidos y países del norte de Europa.

En España e Italia, los países mediterráneos, hay aumento, pero no es tan grande de momento, aunque tampoco nos podemos relajar, porque el cambio en los hábitos de alimentación y vida todavía no hemos visto sus efectos; muchos niños que se han alimentado mal estarán llegando dentro de unos años a esas edades.

Es un problema que preocupa mucho, muchísimo. Y cuando aparece un cáncer por debajo de los 50 es muy problemático porque las campañas de cribado no están enfocadas a ellos, por eso se está valorando cambiar la edad, aunque no es fácil hacerlo.

Al ser jóvenes de 30 o 40 años no se les da la importancia suficiente a los síntomas y ahora estamos intentando mentalizar a toda la Atención Primaria de que ya el cáncer colorrectal no es un tumor tan de pacientes mayores, que cada vez es más frecuente en pacientes jóvenes.

¿Qué tasa de supervivencia tiene el cáncer colorrectal?

Globalmente, todos los casos de cánceres colorrectales juntos que ahora se diagnostican en España tienen aproximadamente un 63 % de posibilidades de sobrevivir.

En general todos los tipos de cáncer tienen una supervivencia de entre el 55 % y el 60 %. Digamos que el colorrectal está en ese punto medio tirando a bueno un poquito por encima. Dos tercios se van a curar y otro tercio, no.

Pero si dividimos por estadio, en el 1 los tumores pequeños, la posibilidad de curación está por encima del 95 %. En cambio, si nos vamos ya cuando hay metástasis y está muy extendidas, se sitúa por debajo del 5 %.

cáncer colorrectal infografía
Infografía sobre “Cáncer de colon y recto en España” elaborada, por REDECAN y SEOM.

¿Hay nuevas terapias que favorecen el aumento de la supervivencia?

En el estadio 1 de la enfermedad, la cirugia es el tratamiento, en la mayoría de los casos son cirugías mínimas. En el 2, que ya son tumores algo más grandes y hay más ganglios, se puede añadir la quimioterapia si son de alto riesgo para mejorar las opciones de curación.

A medida que avanzas y ya hay ganglios afectados, esos son los estadios 3, bajas al 50 %, 60% de curaciones. Y si hay metástasis tenemos que integrar todo lo que tenemos: Además de la cirugía, que sigue teniendo valor, hay que complementarla con la quimioterapia. Vamos teniendo para algunos subgrupos todavía pequeños, con ciertas alteraciones moleculares concretas, la inmunoterapia, que va fantásticamente.

Estos últimos eran pacientes que no vivían ni dos años y ahora tenemos el 60 % y el 70% que posiblemente quizás estén curados porque estamos viendo seguimientos a largo plazo.

¿Un mensaje para el Día Mundial contra esta enfermedad?

El más importante es, sin duda, el de la prevención. El cáncer colorrectal nos lo acabamos provocando nosotros con nuestros hábitos de vida. Hagamos lo posible para evitarlo y, sobre todo, participemos en los cribados.

Y el segundo mensaje es si ya aparece el cáncer, nos queda mucho por avanzar, pero estamos avanzando, colaborando todos los especialistas. Es muy importante la colaboración multidisciplinar y la identificación de nuevos tratamientos que son cada vez más eficaces y más seleccionados para grupos de pacientes.
Si aparece el cáncer, hay que lanzar un mensaje de esperanza porque se está mejorando mucho.

La entrada Fernando Rivera, oncólogo y presidente del TTD: “Preocupa mucho el aumento del cáncer colorrectal en jóvenes” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Fin de la emergencia sanitaria internacional por la mpox

Publicado

el

mpox emergencia

Era la segunda emergencia internacional por mpox que había declarado la OMS, tras la que decretó entre 2022 y 2023, en aquel caso con numerosos casos también en países europeos y americanos, mientras que esta vez los brotes se circunscribieron sobre todo a naciones africanas.

En 2024 se confirmaron al menos 18.000 casos de las distintas variantes de la enfermedad, este año la cifra se eleva a 31.000, y los casos mortales superan los 200.

Unos 29.000 casos y 28 muertes desde 2024 se han producido en la República Democrática del Congo, y otros países afectados han sido Uganda (casi 8.000 contagios y 50 fallecidos) o Sierra Leona (5.200 positivos, 56 muertes).

“Un comité se ha reunido cada tres meses para evaluar la epidemia, este jueves lo hizo de nuevo, me aconsejó dejar de considerarla una emergencia internacional y he aceptado la recomendación”, indicó el director general de la OMS en rueda de prensa.

Tedros afirmó que el levantamiento de la emergencia “no significa que la amenaza haya terminado ni que nuestra respuesta vaya a detenerse”, y recordó que la Unión Africana, a través de sus Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), mantiene la alerta continental.

“La posibilidad de nuevos repuntes y brotes persiste, lo que requiere mantener la capacidad de respuesta activa y esfuerzos continuos para proteger a los grupos más vulnerables, en particular niños y personas que viven con VIH”, aseguró el experto etíope.

Pese a ello, afirmó el jefe de la agencia sanitaria de la OMS, en los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de los factores causantes de los brotes de mpox y la capacidad de respuesta, que ha incluido la distribución de hasta seis millones de vacunas contra el virus.

Tedros también subrayó que la OMS mantiene determinadas recomendaciones para la prevención de esta enfermedad al menos hasta agosto de 2026.

Teniendo en cuenta las dos emergencias sanitarias, desde 2022 hasta la actualidad se han confirmado en el mundo más de 150.000 casos de mpox, con al menos 377 muertes.

mpox
El personal médico atiende a una mujer y a su bebé con mpox en el Centro de Salud de Munigi, en la República Democrática del Congo. EFE/EPA/MOISE KASEREKA

Guía rápida de la mpox: síntomas, transmisión y tratamiento

El mpox, cuyo estado de emergencia sanitaria ha finalizado, es una enfermedad infecciosa causada por un virus del género de los Orthopoxvirus que puede provocar una erupción dolorosa, inflamación de los ganglios y fiebre, según recuerda la OMS, que en noviembre de 2022 pidió eliminar el término ‘monkey’ y viruela del mono para evitar el lenguaje estigmatizante.

El mpox o viruela del mono se describió por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática de Congo. Desde entonces, la mayoría de los casos notificados proceden de la cuenca del Congo y el África occidental.

¿Cómo se transmite?

La transmisión de persona a persona ocurre principalmente por el contacto estrecho de piel con piel o piel con mucosas (como la saliva), sobre todo en las relaciones sexuales, señala la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Una vez que el virus entra en el organismo la viruela del mono puede contagiarse a otros miembros de la familia y a las parejas sexuales, por lo que las personas con múltiples parejas sexuales corren mayor riesgo.

¿Se puede transmitir por otras vías?

El virus se puede contraer también a partir de objetos contaminados como ropa de vestir o de cama y a través de heridas punzantes en la asistencia sanitaria. También es posible su transmisión en entornos comunitarios como los salones de tatuajes, avisa la OMS.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas más frecuentes son:

  • Erupción cutánea.
  • Fiebre.
  • Dolor de garganta y/cabeza.
  • Dolor muscular, dolor de espalda.
  • Falta de energía.
  • Ganglios linfáticos inflamados.

La erupción cutánea, que es en algunos casos el primer síntoma, comienza como una mancha que pasa a vesícula llena de líquido y puede picar y doler. Cuando esta erupción se cura, las lesiones sobre la piel se cubren de costras que acaban por caer.

Las lesiones pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, como palma de las manos, plantas de los pies; cara, boca y garganta; ingles y genitales y ano.

La entrada Fin de la emergencia sanitaria internacional por la mpox se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Resurge el ébola en República Democrática del Congo: siete claves de un virus de alto riesgo

Publicado

el

virus ébola congo

Se trata del décimo sexto brote de ébola declarado en este país desde la última epidemia, que duró entre agosto y septiembre de 2022 y causó una única muerte.

Pero también Uganda declaró el pasado mes de enero otro brote y se une a otros países de la región como Gabón, Congo o Sudán que han tenido que hacer frente a distintos brotes que se han cobrado la vida de cientos de personas.

Un balance provisional del actual brote de la República Democrática del Congo, que acaban de declarar las autoridades sanitarias, deja al menos 16 muertos y casi una treintena de casos sospechosos.

virus ebola congo
Entierro de un afectado por el brote de ébola en República Democrática del Congo en 2019. EFE/EPA/HUGH KINSELLA CUNNINGHAM

El virus del ébola en siete claves

1. ¿Cómo se transmite el virus de la ébola?

Se cree que determinadas especies de murciélagos son los hospedadores de este virus y de ellos el virus se transmite a otros animales y a personas.

El contagio se produce por el contacto directo con los fluidos de un afectado, a través de lesiones en la piel o de las mucosas, tanto con sangre o líquidos corporales de personas enfermas o fallecidas por ébola; y objetos o superficies contaminados por líquidos o secreciones corporales, según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mientras no hay síntomas, no hay riesgo de contagio, pero siguen siendo infecciosas mientras haya presencia de virus en sangre.

El periodo de incubación (es decir, el intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) oscila entre dos y 21 días. El aislamiento del enfermo es clave.

2. Los síntomas

    Los síntomas iniciales, que pueden aparecer de forma repentina, son fiebre, cansancio, malestar general, dolores musculares y dolor de cabeza y de garganta.

    Después aparecen vómitos, diarrea, dolor abdominal, erupciones cutáneas y signos de deterioro de las funciones renal y hepática. Las hemorragias internas y externas aparecen en las fases más avanzadas.

    3. Diagnóstico y tratamiento

      Las pruebas PCR, de anticuerpos o cultivos han facilitado un diagnóstico más rápido.

      Dos vacunas, tanto de respuesta a los brotes como para prevenir nuevos casos, son las principales armas contra el ébola, a las que se unen diferentes fármacos antivirales.

      Virus Ébola
      Imagen facilitada por el CDC estadounidense que muestra el virus del Ébola. EFE

      4. Prevención

        Otra de las claves del virus del Ébola radica en la prevención. La OMS considera fundamental la implicación de la población para controlar con éxito cualquier brote.

        Son necesarias medidas como la atención clínica, la vigilancia y el rastreo de contactos, los servicios de laboratorio, la prevención y el control de las infecciones en los establecimientos de salud, las inhumaciones seguras y dignas, la vacunación y la movilización social.

        Los trabajadores sanitarios, ante el alto riesgo de contagio, deben vacunarse de forma preventiva, utilizar equipos de protección personal y una exigente higiene de manos.

        5. Un virus que puede persistir

          Existe evidencia científica de la persistencia del virus de fiebres hemorrágicas en testículos, interior de los ojos y el cerebro de algunas personas recuperadas, informa la OMS.

          También pueden permanecer en la placenta, el líquido amniótico y el feto de las mujeres infectadas durante el embarazo, así como en la leche materna durante la lactancia.

          Se ha documentado también transmisión del virus del Ébola a través de esperma infectado hasta quince semanas después de la recuperación clínica.

          6. El origen del virus del Ébola

            El ébola se detectó por primera vez en 1976 en la actual República Democrática del Congo. El brote se produjo en un pueblo cercano al río Ébola, del que toma su nombre el virus y la enfermedad.

            Otra de las claves sobre el virus del Ébola es que, actualmente, existen cinco subtipos: Zaire, Sudán, Tai Forest, Bundibugyo y Reston. Todas se han descrito en África excepto la Reston que proviene de Asia.

            7. La epidemia que sacudió al mundo

              La mayor epidemia de ébola vivida hasta el momento fue desde 2014 a 2016 en Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia causando más de 11.000 muertes.

              Varios misioneros y sanitarios españoles, británicos o estadounidenses afectados fueron repatriados para ser tratados en Europa y América. Fue entonces cuando la comunidad internacional se movilizó para combatir un virus que entonces tenía una letalidad del 90 %, ahora reducida gracias, fundamentalmente, a las vacunas.

              La entrada Resurge el ébola en República Democrática del Congo: siete claves de un virus de alto riesgo se publicó primero en EFE Salud.

              Seguir leyendo

              Ciencia y Salud

              Dermatitis atópica, pica y rasca bajo control

              Publicado

              el

              Dermatitis atópica.

              Para la Dra. Lucía Campos Muñoz, dermatóloga del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, “el picor que provoca la dermatitis atópica (DA) es tan intenso que se llega a generar sangre en las heridas causadas por el rascado, prácticamente involuntario”.

              La DA aparece en cualquier zona corporal y, dependiendo de la edad y la persona, los eccemas también podrán significarse con piel agrietada, costras, engrosamiento cutáneo, piel en carne viva y oscurecimiento de la epidermis que rodea a los ojos.

              Los brotes de dermatitis atópica suelen comenzar antes de los cinco años de edad, siendo la infancia la etapa más castigada, con una prevalencia del 5-20 % de casos. Esta cronicidad se prolongará durante la adolescencia y la juventud, llegando a persistir en la vida adulta.

              “En la infancia, la descamación y la sequedad serán más visibles y molestas en el cuello, la cara y a nivel de las flexuras de las articulaciones, mucho peor en los codos y en las rodillas”, señala la Dra. Campos Muñoz.

              Esta dermatitis evolucionará con la edad adoptando formas clínicas en las zonas de extensión de las articulaciones, en la espalda (zona lumbosacra) y otras áreas específicas de cuerpo, como las manos y los pies (especialmente con eccema dishidrótico y dermatosis plantar, respectivamente).

              Dermatitis atópica.
              Imágenes cedidas por la Dra. Campos Muñoz, dermatóloga del equipo que dirige el Dr. Eduardo López Bran.

              De dónde viene y a dónde va la dermatitis atópica

              La DA está asociada, con frecuencia, a una respuesta exagerada del sistema inmunitario ante los agentes externos (microorganismos). Aún así, se desconoce con exactitud por qué aparece esta enfermedad y por qué se cronifica.

              “La dermatitis atópica normalmente evoluciona en brotes, es decir, que l@s pacientes están en algunos momentos bien y en otros momentos están mal, manteniéndose en el tiempo sin interrupción”, destaca la dermatóloga.

              Tanto es así que los pacientes corren un mayor riesgo de padecer alergias alimentarias, rinitis alérgica (pólenes) y asma, enfermedad respiratoria pulmonar, más prevalente durante la infancia.

              “En la mayoría de los casos diagnosticados, la dermatitis atópica es la primera manifestación de la diátesis atópica (predisposición genética o hereditaria a desarrollar enfermedades alérgicas)”, apunta la Dra. Campos.

              Si nuestra piel es vulnerable, no es capaz de mantenerse hidratada y no lucha adecuadamente contra los agentes externos, como las bacterias (Staphylococcus aureus), los alérgenos, la contaminación ambiental o el humo del tabaco, entrará en el círculo vicioso de la enfermedad crónica.

              La inmunidad se verá comprometida por el trastorno funcional en la respuesta inflamatoria frente a los antígenos que presentan las células de Langerhans, las células T y las células efectoras inmunes (linfocitos productores de anticuerpos).

              Será entonces cuando el sistema inmunológico provocará lesiones en la piel que pueden coexistir o sucederse en el tiempo: eccemas, prurigo (pápulas con vesícula que se sustituyen por costra) y liquenificación (placas engrosadas, recorridas por surcos).

              Dermatitis atópica.

              “Pero existen diferentes factores que influyen en la aparición de la dermatitis atópica, como la herencia genética: se sabe que si los padres tienen o han padecido alergias, asma o dermatitis atópica aumentan las posibilidades de que sus hij@s desarrollen esta enfermedad”, subraya. la Dra. Campos.

              También afectan los tejidos sintéticos o confeccionados con lana, a diferencia del algodón, que siempre se deben lavar a mano o a máquina sin añadir productos suavizantes.

              Tampoco son adecuadas las sustancias que puedan irritar la piel, como el contenido químico del agua en las piscinas.

              “Las personas que sufren dermatitis atópica tienen que utilizar una crema barrera antes de entrar en el agua (piscina o mar) y, posteriormente, darse una ducha limpiadora para retirar el cloro o la sal. A continuación, se debe aplicar una capa de crema hidratante”, indica.

              El agua del mar, beneficiosa en líneas generales, puede causar ardor e irritaciones en los casos de piel agrietada.

              “A tal efecto, el paciente que tenga la posibilidad de ir a una zona costera con buena humedad ambiental debería esperar unos días antes de zambullirse en las olas. La humedad mejorará previamente el estado de su piel y el baño retardado será más gratificante”, asegura.

              “En cualquier caso -reitera- nunca dejaremos de utilizar los hidratantes y aquellos tratamientos farmacológicos pautados durante el invierno”.

              Prevención familiar y tratamiento de la dermatitis atópica

              Es fundamental, por tanto, aplicar emolientes corporales, puesto que los pacientes DA siempre mostrarán una piel seca, como si las cremas se absorbieran rápidamente. Aquí funciona la muletilla… Poner, poner y volver a poner… productos hidratantes.

              Los hábitos de vida y los cuidados familiares, como la higiene corporal, tienen una enorme importancia en las primeras etapas de la vida: es mejor sustituir la bañera por la ducha, utilizando siempre agua templada en lavados de poco tiempo y restringiendo el uso de jabones en las zonas olorosas.

              Dermatitis atópica.
              Dra. Lucía Campos Muñoz. Fotografía de Pedro Gago.

              En este sentido, una investigación demostraría la sinergia positiva de algunos prebióticos (nutrientes para la microbiota digestiva), probióticos (microorganismos vivos para mejorar la calidad de la microbiota digestiva) y simbióticos (combinación de ambos) para reducir la incidencia de la dermatitis atópica.

              El metaanálisis, con más de 127.000 casos, síntesis de múltiples estudios, observó un beneficio protector de los prebióticos, probióticos y simbióticos en las madres embarazadas, madres en periodo de lactancia y bebés en los primeros meses de vida.

              A la vez, se comprobó que disminuyó la severidad de la DA en pacientes con enfermedad moderada o severa al emplear probióticos, lactobacillus y simbióticos. En cambio, no hubo mejoría en pacientes leves o cuando se utilizó bifidobacterium o prebióticos aislados.

              Pero una inmensa mayoría de casos en dermatitis atópica (DA) necesitan terapias que van desde los corticoides aplicados sobre la piel hasta los fármacos más innovadores a base de moléculas biológicas.

              “La verdad es que hemos vivido una explosión de tratamientos muy efectivos, como los fármacos biológicos o los inhibidores de JAK (bloquean la acción de las proteínas que promueven la inflamación)”, dice la especialista.

              Destacan dupilumab y tralokinumab, por un lado, y upadacitinib, baricitinib y abrocinitib, por el otro.

              “Este tipo de medicamentos innovadores consiguen retrasar la aparición de los brotes y limpiar las lesiones en un buen número de casos, demostrando un buen perfil de seguridad y tolerancia”, añade.

              “Durante estos últimos años sólo disponíamos de corticoides tópicos y orales, curas húmedas, inhibidores de la calcineurina y de algunos inmunosupresores clásicos, como la ciclosporina o el metotrexate“, completa.

              La investigación médica frente a la dermatitis atópica es persistente, tanto como el picor de esta enfermedad crónica.

              “Tenemos que ser capaces de limpiar esas lesiones, esas placas rojodescamativas, aliviando el picor acompañante y mejorando la calidad de vida de tod@s y cada un@ de nuestr@s pacientes”, concluye la Dra. Lucía Campos Muñoz.

              La entrada Dermatitis atópica, pica y rasca bajo control se publicó primero en EFE Salud.

              Seguir leyendo

              Más Leidas