Ciencia y Salud
Expertos subrayan la importancia de que las acciones para la salud mental infantil estén integradas en currículo escolar

Se ha presentado el informe “Tomando el pulso a la salud mental. Una visión desde dentro” en la III Jornada Científico-Profesional organizada por el Centro de Investigación de la Infancia de la Universidad Miguel Hernández
El ponente principal, el terapeuta de familia Antonio Ríos, ha hablado sobre la adolescencia y las claves para entenderla incidiendo en que es el periodo más difícil y complejo y necesita prevención
Esta mañana ha tenido lugar la presentación del Informe “Tomando el pulso a la salud mental. Una visión desde los niños, adolescentes, padres y educadores”, en el marco de la III Jornada Científico-Profesional promovida por el Centro de Investigación de la Infancia y Adolescencia de la Universidad Miguel Hernández y el proyecto EMO-CHILD (Emotional Disorders among Childhood).
En ella se ha contado con la presencia de Aurora Rodil, concejal de Infancia, Familia y Mayores del Ayuntamiento de Elche y de Concepción Sánchez-Beltrán, representante del Colegio Oficial de la Psicología de la Comunidad Valenciana. Ambas han coincido en la importancia de trabajar juntos desde todos los ámbitos e instituciones de forma conjunta y coordinada para promover y garantizar el bienestar emociones de las nuevas generaciones.
La catedrática de la UMH e investigadora principal de EMO-CHILD, la doctora Mireia Orgilés, ha sido la encargada de dar a conocer las conclusiones de este nuevo informe. Resultado del estudio longitudinal que se está llevando a cabo desde el Centro de Investigación de la Infancia de la Universidad Miguel Hernández (AITANA) y gracias al cual se están recogiendo medidas sobre hábitos y salud mental en escolares del territorio español con el objetivo de profundizar en el estado de la salud mental de niños y adolescentes.

“El objetivo de este estudio ha sido conocer de primera mano las inquietudes y opiniones sobre la salud mental dando voz a quienes conviven en el día con los desafíos del bienestar emocional: niños, adolescentes, familias y profesionales” ha introducido Orgilés.
Según los resultados de este informe todos estos grupos evaluados coinciden en que problemas como la ansiedad, la depresión y la falta de regulación emocional están en aumento. Además, se percibe una tendencia preocupante hacia la baja tolerancia a la frustración y la dependencia emocional, agravada por la sobreprotección y la falta de educación en valores desde edades tempranas.
Las redes sociales y la tecnología son vistas como una herramienta útil, pero también como un factor de riesgo, pues fomentan la comparación social, la baja autoestima y la insatisfacción con la propia imagen. “En este sentido los niños, niñas y adolescentes reconocen estos efectos, y los adultos asumen la dificultad que tienen para poder regular su uso de manera efectiva. Por lo que padres, madres y profesionales manifiestan que es importante encontrar un equilibrio entre el acceso digital y la protección de la salud mental” ha detallado la catedrática.
En este contexto se sigue percibiendo el acoso escolar como un problema persistente pero todos los grupos demandan más intervenciones en los centros educativos y la “necesidad de fomentar la empatía, la inclusión y la educación en resolución de conflictos desde edades tempranas”.
En todos los grupos participantes de niños, adolescentes y familias, se percibe una alta valoración de la figura del psicólogo, “pero en muchas ocasiones los costes, los tiempos de espera y el estigma social dificultan el acceso a ayuda profesional por eso se manifiesta la necesidad de incorporar la figura del psicólogo en los centros educativos y se reivindica que la atención en salud pública es insuficiente para la demanda actual” concluye Orgilés.
Las claves para entender la adolescencia
Por su parte, el ponente principal de esta jornada, el terapeuta de familia y experto en adolescencia, Antonio Ríos, ha explicado cómo es el proceso de la adolescencia aportando algunas claves para entenderlas.
“Es la etapa más complicada de la vida y la difícil para los menores. Sin duda es el periodo en el que en menos tiempo más cambios se producen y más alteraciones. Ellos no lo dicen pero sufren mucho en ese momento vital, tienen muchos miedos y los adultos les tenemos que ayudar” ha explicado Ríos.
En este contexto ha explicado el terapeuta que cada adolescente vive esta etapa según sus rasgos de personalidad y de una manera diferente. Pero lo que es común a todos es que es la etapa más vulnerable para ellos ya que es un “proceso en búsqueda del ser donde se dan dos tipos de crisis: la de identidad y la de autoafirmación” ha añadido.
Recomienda a los padres “estar al lado de los hijos en esta etapa pero de un modo diferente, acompañándoles en todo el proceso, proponiendo, negociando pero sin imponer porque os siguen necesitando y seguís siendo sus referentes” concluye Antonio Ríos.

Voz a menores, padres y educadores
En la jornada se ha presentado una batería de 50 propuestas derivadas del estudio, propuestas por el comité de expertos de Observainfancia.es. Tres de estos especialistas, las doctoras Inmaculada Montoya, Selene Valero y Mª Fe Rodríguez han debatido sobre dichas propuestas.
En una mesa con profesionales de la educación, han dado su visión los orientadores Paola Lag, del IES Cayetano Sempere, Tamara García, del IES de Rojales y Guillermo Andreu, orientador de Newton College. La jornada ha dado también voz a los padres y adolescentes, con sendos debates en los que han participado las madres Inés Antón y Esther Marcos y un grupo de estudiantes de secundaria del IES Cayetano Sempere de Elche.
A modo de conclusión final todos los intervinientes han subrayado la importancia de que las acciones para la salud mental infantil estén integradas en currículo escolar.
Informe completo: https://observainfancia.es/wp-content/uploads/2025/04/Informe3_2025.pdf
Ciencia y Salud
La reforma del impuesto al tabaco, clave para el próximo presupuesto plurianual de Bruselas

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha admitido que su previsión de ingresos anuales por 11.200 millones de euros procedentes de los productos del tabaco en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), el presupuesto para el período 2028-2024, está ligada directamente a un incremento de impuestos pese a su postura inicial, que indicaba lo contrario.
A principios de este mes, Bruselas presentó su propuesta de MFP por 2 billones de euros – una cifra histórica- para ese periodo, e introdujo cinco nuevas fuentes de ingresos por «recursos propios» destinadas a financiar directamente el presupuesto de la UE.
Uno de ellos es un gravamen del 15% denominado Recurso Propio del Impuesto Especial sobre el Tabaco (TEDOR).
El mismo día presentó una revisión de la Directiva sobre Fiscalidad del Tabaco (DET), en la cual propone un fuerte aumento de impuestos al tabaco en toda la UE.
Inicialmente, la Comisión Europea afirmó que el TEDOR se aplicaría independientemente de los tipos impositivos nacionales.
Sin embargo, fuentes de Bruselas han asegurado este martes a Euractiv que la previsión de ingresos se basa en un enfoque bastante más matizado.
«Podemos confirmar que, efectivamente, los ingresos previstos se basan en la DET revisada», según la fuente comunitaria.
La propuesta revisada del TED prevé un aumento del 139% de los impuestos a los cigarrillos, una subida del 258% al tabaco de liar y, por primera vez, elevados gravámenes a nuevos productos, como los cigarrillos electrónicos, el tabaco calentado y las bolsitas de nicotina.
La directiva necesita la unanimidad de los 27 Estados miembros de la UE para salir adelante, lo cual es un obstáculo casi insalvable, teniendo en cuenta el rechazo de Italia, Grecia y Rumanía.
Si la norma no se aprueba se podrían perder los 78.400 millones de euros de ingresos previstos en el próximo presupuesto del bloque comunitario, lo cual obligaría a Bruselas a buscar fuentes de financiación alternativas.
La estrategia de la Comisión es arriesgada: o la previsión de ingresos de TEDOR presiona a los países reticentes para apoyar la subida de impuestos, o varias iniciativas estrella de la UE, entre ellas el plan para rearmar a Europa en el marco de las nuevas exigencias de la OTAN, tendrán graves problemas de financiación.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La reforma del impuesto al tabaco, clave para el próximo presupuesto plurianual de Bruselas appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
¿Sabes qué es la diverticulitis? Definición, síntomas y consejos preventivos

A continuación, repasamos qué es la diverticulitis, así como cuáles son los síntomas, y te contamos cómo prevenirla.
Principales síntomas
Según la Clínica Mayo, uno de los síntomas más comunes de la diverticulitis es el dolor abdominal, que suele localizarse en la parte inferior izquierda del abdomen, justo debajo del tórax. En muchos casos, este dolor aparece de forma repentina y con una intensidad considerable.
Sin embargo, en otros pacientes, puede comenzar de forma leve y aumentar progresivamente con el paso del tiempo. También es frecuente que la intensidad del dolor varíe a lo largo del día, sin desaparecer del todo.
Además del dolor, la Clínica Mayo asegura que otras manifestaciones frecuentes incluyen náuseas, fiebre, sensibilidad o molestia al presionar la zona abdominal afectada y cambios en el hábito intestinal. Estos cambios pueden traducirse en episodios inesperados de diarrea o, por el contrario, de estreñimiento repentino.
La presencia conjunta de estos síntomas puede indicar la inflamación activa de uno o más divertículos.
Causas de la enfermedad
La aparición de los divertículos es progresiva y está vinculada principalmente al envejecimiento, por lo que son más comunes a partir de los 50 años.
La inflamación se debe a la actividad del sistema inmunitario que aumenta el flujo de sangre y de líquidos a una zona del cuerpo, y envía células que combaten la enfermedad, según la Clínica Mayo.
En algunos casos, la inflamación es leve y transitoria; en otros, requiere intervención médica o incluso quirúrgica.
¿Cómo se previene la diverticulitis?
La Clínica Mayo asegura que la adopción de hábitos saludables es la mejor estrategia para reducir el riesgo de diverticulitis y evitar recaídas en quienes ya la han padecido. Entre las principales recomendaciones se incluyen:
- Realizar ejercicio con regularidad: la actividad física, especialmente si es moderada o intensa, favorece el tránsito intestinal y reduce la presión en el colon.
- Seguir una dieta rica en fibra: el consumo habitual de frutas, verduras, legumbres, semillas y cereales integrales mejora la consistencia de las heces y facilita su evacuación. Se aconseja reducir el consumo de carnes rojas y alimentos ultraprocesados.

- Mantener un peso saludable: evitar el sobrepeso contribuye a reducir la presión abdominal y mejora el funcionamiento del aparato digestivo.
- Hidratarse adecuadamente: el agua permite que la fibra cumpla su función, ablandando las heces y previniendo el estreñimiento.
- Evitar el tabaco y limitar el alcohol: ambas sustancias están asociadas a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades inflamatorias del intestino.
La entrada ¿Sabes qué es la diverticulitis? Definición, síntomas y consejos preventivos se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La ‘gamificación’ basada en la serie ‘Los vengadores’ que motivó a adolescentes a hacer deporte

Basado en una ‘gamificación’ de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’, de ahí su título, ‘Los Vengadores en Acción’, el trabajo concluye que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física es posible mejorar los hábitos saludables de los adolescentes y propiciar que hagan más deporte.
La metodología
¿Cómo? La investigación de la Universidad de Málaga, publicada en la revista ‘Psychology of Sport and Exercise’, examinó la evolución de los hábitos de actividad física de 171 alumnos de Educación Secundaria, con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, de los que el 48,5 % han sido chicas y el 51,5 restante, chicos. A todos se les puso objetivos semanales individuales y de equipo.

Una parte se integró en el grupo de ‘Los Vengadores’, y durante ocho semanas recibieron formación que incorporaba la metodología de la ‘gamificación’, mientras que el resto se incorporó al denominado ‘grupo de control’, en el que se siguió una metodología tradicional.
Resultado: al final del programa, los escolares del grupo de ‘Los Vengadores’ lograron un mayor incremento de su nivel de actividad física que los del ‘grupo de control’.
La importancia del entorno, en especial la familia
Otro aspecto relevante que se desprende del estudio de la UMA es que el entorno de los adolescentes, especialmente la familia, es clave en la motivación y, por tanto, en el aumento del tiempo que le han dedicado a hacer algún tipo de ejercicio en su tiempo libre.
Muchos de los alumnos, sobre todo al principio, se incorporaron al proyecto atraídos por mejorar las notas, pero luego se han mostrado satisfechos por la diversión que conlleva participar en el juego y por la competición, así como por la posibilidad de relacionarse con los compañeros de clase fuera del centro escolar.
La práctica de la actividad física a través de la metodología de la gamificación también ha incidido en la mejora de los niveles de autoestima de los participantes, especialmente en el de las adolescentes, señalan los investigadores.
Capacidad de superación
El profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación Daniel Mayorga, uno de los autores, defiende que “hacer ejercicio regularmente es muy beneficioso para los adolescentes”, aunque la realidad es que “en la sociedad actual, donde prima la inmediatez, aquello que no da resultados en tiempo récord, termina por aparcarse”.
A pesar de las ventajas que conlleva la actividad física y de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, “el 80 por ciento de los jóvenes no cumple esa recomendación”, explica Mayorga.
Además, cuando se trata de adolescentes, para el profesor de Educación Física encontrar la manera de motivarlos para que hagan ejercicio en su tiempo libre es muy complicado.
Algunas de ellas, especialmente las que carecían de hábitos deportivos previos, “se veían incapaces de superar los retos” asociados al proyecto.
Participar les ha servido “para superarse a sí mismas y ver de que son capaces”, zanja Becerra.
La entrada La ‘gamificación’ basada en la serie ‘Los vengadores’ que motivó a adolescentes a hacer deporte se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire1 día
Scala Data Centers concreta un acuerdo internacional de 328 millones de dólares, que le asegura fondos para tres centros de datos y una subestación eléctrica en Chile
-
Newswire1 día
Más de 1.000 candidatos aplicaron para las Pasantías TalentX de BingX, para definir el futuro de la Web3 y la IA
-
Mundo Economía2 días
Top Human Leaders; Así son los líderes que hay que estar siguiendo ya
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía23 horas
Una propuesta plant-based en un lujoso hotel: alta cocina con sello argentino
-
Newswire2 días
CLOU publica un documento técnico sobre sistemas de ventilación activa y a prueba de explosiones tras una prueba de incendio a gran escala de 59 horas que constituyó un hito
-
Mundo Política1 día
Bruselas siembra dudas sobre la completa aplicación de la Ley de IA
-
Mundo Política2 días
Reino Unido, Noruega y Ucrania podrán reforzar la red europea de satélites IRIS² para competir con Elon Musk
-
Mundo Economía2 días
10 Mejores Ideas de Cenas Equilibradas, Deliciosas y Fáciles de Preparar