Connect with us

Ciencia y Salud

España mantendrá el prospecto en papel mientras sea necesario, según Sanidad

Publicado

el

prospecto papel

Fuentes de la Aemps han precisado a EFE que el texto propuesto por la Comisión Europea para la nueva legislación farmacéutica europea, que aún está en fase de negociación, se centra en valorar la posibilidad de sustituir el prospecto en papel el formato electrónico, pero permite a cada estado miembro adaptarla en función de su propia idiosincrasia para determinar qué formato es preferido y en qué situaciones.

La Aemps responde así a la preocupación que esta mañana han manifestado la Organización Médica Colegial (OMC), el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF), la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ante el borrador de la directiva europea que da un plazo de 5 años a los países para sustituir el prospecto en papel por el electrónico.

La agencia dependiente del Ministerio de Sanidad y este departamento defienden, en términos generales, que tanto el prospecto y como el cartonaje de los medicamentos son necesarios para garantizar la correcta administración y la seguridad de los fármacos, sobre todo para algunos sectores de la población, y por tanto deben mantenerse mientras así sea.

Las intenciones europeas con el prospecto en papel

La nueva normativa europea pretende generar un marco normativo común sólido pero que dé cabida a las diferentes situaciones e intereses de cada Estado.

Hay países que apoyan una transición ordenada hacia prospectos digitales para reducir la vulnerabilidad ante problemas de suministro por ser un mercado de tamaño reducido y por el alto grado de digitalización de su población.

Pero en el caso concreto de nuestro país, se mantendrá el papel hasta que no se den las circunstancias necesarias para garantizar el derecho de todos los pacientes a recibir correcta información sobre sus medicamentos, garantiza la Aemps.

La Agencia quiere resaltar que la regulación está todavía en fase de negociación en el Parlamento Europeo y en el Consejo de UE, por lo que queda tiempo hasta su aprobación y su puesta en funcionamiento, algo que además se hace de manera progresiva, por lo que podrían pasar varios años o incluso una década hasta su completa entrada en vigor.

Con todo, la Aemps lanza un mensaje de tranquilidad asegurando que la regulación europea aspira a establecer un marco normativo para las próximas décadas teniendo en cuenta la digitalización gradual de la población y la reducción de la brecha tecnológica existente.

Para ello, se ha fijado cuatro objetivos: potenciar las herramientas digitales de información de los medicamentos para mejorar su comprensión por parte de los pacientes; asegurar que sea siempre lo más completa y actualizada posible; reducir el consumo de papel cuando se pueda; y usarlo como herramienta para hacer frente a problemas de suministro por materiales de acondicionamiento.

En este sentido, la agencia española trabaja tanto en mejoras en el ámbito digital, como la inclusión de prospectos en códigos QR, en lengua de signos o el buscador del Centro de Información de Medicamentos Autorizados (CIMA), como también el analógico, con el uso del braille en las cajas de los medicamentos.

También emprendió en 2022 un proyecto piloto para evaluar el impacto de la supresión del papel en un pequeño grupo de medicamentos de uso humano de ámbito hospitalario, en colaboración con diferentes sociedades médicas y farmacéuticas, unos fármacos que son siempre administrados bajo estricta supervisión médica y con el seguimiento del servicio correspondiente.

prospecto papel
EFE/EPA/MARK MARLOW

Médicos y farmacéuticos avisan de los riesgos

Médicos, farmacéuticos, pacientes, consumidores y pensionistas han reclamado este miércoles mantener el prospecto en papel de los medicamentos dispensados en farmacias comunitarias, porque sustituirlo por uno exclusivamente digital “pone en riesgo la salud” de los pacientes, especialmente los mayores y más vulnerables.

La Organización Médica Colegial, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF), la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) han presentado un manifiesto común en el que han mostrado su preocupación por esta posibilidad.

El prospecto “no es solo una hoja informativa, sino un elemento clave para la seguridad del paciente, que permite a cuidadores acceder de manera inmediata a las indicaciones necesarias”, ha resaltado el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar.

“Lo que ponemos en riesgo es la seguridad clínica, el no identificar un efecto adverso, una interacción medicamentosa o una posología correcta, es decir, echar la culpa a las fresas”, ha resumido el presidente de la OMC, Tomás Cobo.

Solo el 55,6 % de la población de la UE posee competencias digitales básicas, lo que impide a millones de ciudadanos consultar información electrónica de manera autónoma, según un informe de la Comisión Europea sobre el estado de la Década Digital de julio de 2024.

La entrada España mantendrá el prospecto en papel mientras sea necesario, según Sanidad se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El Consejo de Enfermería alerta sobre la toxicidad del “enema milagroso” que circula en redes

Publicado

el

enema milagroso

Este “enema milagroso” es un compuesto con alto poder oxidante, empleado como blanqueante, similar a la lejía, utilizado en la fabricación de papel y en el tratamiento de aguas.

Los enemas son productos farmacéuticos que ayudan al tránsito intestinal mediante una solución acuosa por vía rectal.

En el caso de MMS, se anuncia en internet y redes como “remedio milagroso” que dice curar enfermedades como el cáncer, el autismo, el sida o la covid-19 sin que exista evidencia científica alguna.

La MMS se suma a otras tendencias de las redes sociales, como terapias con imanes, reiki, dietas extremas, biodescodificación… Pseudoterapias que se han popularizado y que han llegado a producir intoxicaciones graves, fallos renales, trastornos alimentarios e incluso la muerte en determinados casos.

Los riesgos del “enema milagroso”

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recomienda no consumir este producto porque no existe aval científico que avale sus propiedades beneficiosas pero sí están probadas sus toxicidades. 

Como evidencian algunos casos clínicos, este “enema milagroso” incluye metahemoglobinemia, que evita que nuestro cuerpo pueda transportar oxígeno, hemólisis intravascular, dolor abdominal, vómitos, diarrea, náuseas y tambíen deshidratación, entre otros efectos”, explica Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del CGE.

Además, como explican los especialistas, es posible que el uso de este producto impida o retrase el acceso a tratamientos correctos para tratar la enfermedad. 

“Su consumo puede provocar desde lesiones en el tracto digestivo, hasta anemia, fallo renal o incluso la necesidad de hospitalización”, señala Nafría. 

enema milagroso
Imagen cedida por el Consejo General de Enfermería

Desinformación sobre las pseudoterapias

En 2021 se informó del primer caso de proctocolitis aguda (inflamación del recto y del colon) por la ingesta de esta sustancia, según Pedro Belinchón de Miguel, director del Máster Oficial de Enfermería Oncológica en la Universidad de Europea de Madrid. 

La paciente admitió haberse aplicado esta solución durante “los últimos tres meses para aliviar su dolor de espalda crónico”, revela el especialista. 

“Esto es una muestra de que vivir con dolor resulta desesperante para los pacientes, especialmente esto sucede con los oncológicos”, apunta Belinchón de Miguel. 

La desesperación convierte a estos productos en un “negocio lucrativo para los que se aprovechan de la vulnerabilidad”, expresa Nafría, que además, se ofrecen sin regulación y a altos precios. 

Los especialistas insisten en seguir investigando y en informar al paciente de estas peligrosas pseudoterapias.

“Las enfermeras debemos seguir trabajando, desde la prevención y la educación para la salud, en desmentir estos bulos que ponen en grave riesgo la salud de la población”, expresa Héctor Nafría. 

“Estos productos -añade- apelan a la desesperación y se ofrecen como la última esperanza retrasando tratamientos verdaderamente útiles para el paciente. Esto los convierte en un negocio lucrativo para quienes se aprovechan de la vulnerabilidad”.

“Las pseudoterapias no son una opción segura, la ciencia, sí”, indica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE

La entrada El Consejo de Enfermería alerta sobre la toxicidad del “enema milagroso” que circula en redes se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

SEPTIEMBRE LLEGA | La mejor manera de volver a la rutina

Publicado

el

septiembre rutina

“Venimos de una rutina de ocio, de descanso y de disfrute. Cuando cambiamos una rutina mantenida en el tiempo el cuerpo se revela y pregunta ¿Qué está pasando? A pesar de que el cuerpo tiene una gran capacidad de adaptación, la mejor manera de volver a la rutina diaria es de forma progresiva”, indica el psicólogo Tomás Santa Cecilia de cara al mes de septiembre.

El experto señala cuatro puntos básicos sobre los que debemos asentar la vuelta a la normalidad:

  • Volver a la rutina de forma progresiva. Poco a poco tenemos que adaptar nuestros horarios de sueño y comida. Retomar la costumbre es esencial y hacerlo paulatinamente es de gran importancia. La forma de verificar la reinstauración de la rutina es a partir de estos horarios.
  • No debemos volver directamente al trabajo. Antes de retomar la rutina laboral, la vuelta a casa debe ser con margen de tiempo, para la adaptación
  • La agenda laboral también debe ser progresiva. En el ámbito del trabajo la carga también debe asimilarse de forma progresiva.
  • Descanso real. El descanso va más allá de las horas de sueño. Si elegimos hacer actividades deportivas, viajes largos o, en otras palabras, concentrar muchas actividades en un margen de tiempo limitado, estamos renunciando a la esencia del descanso. Por ello, y para contrarrestar el ritmo frenético de nuestro día a día, debemos recurrir al “descanso pausado”, aquel definido por el no hacer nada.
septiembre rutina
EFE/Mario Cruz

Los beneficios de la rutina

Muchas veces es inevitable sentir el síndrome postvacacional por la nostalgia de un periodo sin grandes obligaciones, pero la vuelta a la rutina en septiembre, como mes emblemático, tiene sus beneficios, especialmente cuando se incorporan hábitos saludables.

Tanto el cuerpo como el cerebro necesitan desarrollo físico e intelectual. Las sociedades, nos explica el experto, han avanzado por enfrentarse a situaciones complejas y adaptarse a ellas.

Por lo tanto, es bueno tener ciertas actividades que impliquen un cierto desarrollo intelectual.

El ser humano necesita un equilibrio y una conciliación entre el ocio y la rutina, pues de esta manera puede satisfacer la demanda de objetivos, metas y retos. Así, el trabajo permite al ser humano desarrollarse intelectualmente, lo que es una fuente de satisfacción.

“El ser humano necesita objetivos, necesita metas y retos. El trabajo nos permite muchas veces desarrollarnos intelectualmente y esto es una fuente de satisfacción”, explica el psicólogo.

Otro aspecto positivo de la vuelta a la rutina en septiembre es el orden del sueño; el cuerpo humano necesita descansar, desconectar y estar relajado, necesidades para las cuales el mejor remedio es dormir.

La entrada SEPTIEMBRE LLEGA | La mejor manera de volver a la rutina se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La sanidad francesa se prepara para un «otoño caliente» de protestas contra los recortes de Bayrou

Publicado

el

París (Euractiv.fr) – Los principales sindicatos del sector sanitario en Francia se preparan para dar la batalla este otoño contra el doloroso plan de recortes presupuestarios para 2026 propuesto por el primer ministro, François Bayrou, quien el próximo 8 de septiembre se someterá a una votación de confianza clave para determinar su futuro, el de su  Ejecutivo, y la estabilidad del país.

Son varios los sindicatos sanitarios involucrados, desde los farmacéuticos hasta trabajadores hospitalarios, que se preparan para llevar a cabo protestas masivas a principios de septiembre contra los recortes previstos, entre otras áreas, en políticas sociales, según informan varios medios franceses.

Bayrou anunció el lunes que en doce días se someterá a un voto de confianza sobre su proyecto para aplicar drásticos recortes del déficit público, con lo cual su futuro pende de un delgado hilo.

«Nuestro país está en peligro porque estamos al borde de la quiebra», advirtió Bayrou el lunes.

«El primer ministro nos prepara para (afrontar un escenario de) sangre y lágrimas [con el voto de confianza]», afirmó el Secretario General del sindicato Sud Santé, en declaraciones a la emisora  BFMTV.

El pasado mes de julio, los sindicatos franceses de la sanidad y de los servicios públicos dejaron oír sus voces de rechazo a las medidas de austeridad, las cuales contemplan recortes para 2026 por un total de 44.000 millones de euros, e incluyen la supresión de dos días festivos nacionales y la congelación de las prestaciones sociales durante un año, entre otras medidas.

El sindicato francés de la enfermería (SNPI) advirtió de que las decisiones presupuestarias «no reducirán el déficit; [ empeorarán] la desigualdad social, la crisis hospitalaria y el sufrimiento laboral».

Cuatro sindicatos que representan a los hospitales dependientes de Assistance PubliqueHôpitaux de Paris (la CGT, FO, CFTC y UNSA) han hecho un llamamiento a los trabajadores sanitarios y al personal de sus 38 hospitales de Île-de-France (en la región de París) a movilizarse en el comienzo de este nuevo curso escolar, según informa Libération.

El preaviso de huelga fue presentado el pasado lunes, 25 de agosto, pero no está previsto que la medida de fuerza entre en vigor hasta el 10 de septiembre.

Los sindicatos parisinos de la salud aseguran que la huelga no afectará a los hospitales de la región, y anunciaron que se volverán a reunir a principios de septiembre para debatir si otros sindicatos regionales quieren sumarse a la movilización, según los medios.

Los farmacéuticos también han dejado patente su profundo descontento con los planes de austeridad de Bayrou.

Algunos sindicatos del sector, entre ellos USPO (Unión Sindical de Farmacéuticos de la Comunidad), han cargado duramente contra un decreto del gobierno que restringe los descuentos disponibles para los medicamentos genéricos.

El primer ministro anunció recortes de 5.000 millones de euros para los hospitales públicos durante su presentación, en julio, del borrador de presupuesto para 2026.

También prevé aumentar los gastos sanitarios «de bolsillo» de 50 a 100 euros por paciente y año, y de 1 a 2 euros por envase de medicamentos, entre otras medidas de recorte.

///

(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La sanidad francesa se prepara para un «otoño caliente» de protestas contra los recortes de Bayrou appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas