Ciencia y Salud
España lidera los ensayos clínicos en una Europa que pierde competitividad

Así se refleja en el informe “Evaluando el ecosistema de ensayos clínicos en Europa”, elaborado por Iqvia para Efpia y Vaccines Europe, y difundido por Farmaindustria, la patronal de la industria farmacéutica.
Esta bajada en la cuota de estudios en Europa supone que 60.000 pacientes de este continente han perdido la oportunidad de acceder a nuevos medicamentos en fase experimental entre 2018 y 2023.
El caso de éxito de España
En este contexto de pérdida de competitividad y disminución de la actividad en investigación clínica, el informe presenta a España como un caso de éxito, al alcanzar la primera posición por número de ensayos iniciados en 2023 (485 frente a los 491 de 2018, un 0,2 % menos) en Europa y en cuarta posición mundial tras Estados Unidos, China y Japón.
Según el documento, el éxito español se debe principalmente a la implementación de la regulación de ensayos clínicos (CTR) europea, que España fue la primera en adoptar desde 2016.
Así, la inversión en este área ha crecido a un ritmo del 5,7 % anual desde 479 millones en 2012 a 834 millones en 2022.
El informe destaca que España ha adoptado un “enfoque proactivo, coordinado y trasversal” para construir su ecosistema de ensayos clínicos, impulsado por el aumento de la inversión.
Entre los factores que atraen dichas inversiones, el documento incide en cinco:
La calidad del sistema de salud de España, por ejemplo, la infraestructura hospitalaria.
La exitosa implementación de nueva legislación europea sobre ensayos clínicos y la adaptación de su propia legislación en consecuencia.
Un modelo de colaboración efectivo entre ensayos clínicos promovidos por la industria y públicos.
La ubicación de centros de investigación clave en varias ciudades importantes, con -en general- más de tres centros de investigación por cada 10.000 km/cuadrados.
En cuanto a inmunización, excluyendo los años de la pandemia de covid-19, se inician aproximadamente 20 ensayos al año en España.
España trabaja para afianzar el liderazgo en la materia a través de proyectos como los elementos descentralizados de los ensayos clínicos, la investigación clínica en Atención Primaria, la reducción de la burocracia o el procedimiento de inicio acelerado para ensayos en fase tempranas.
“Los desafíos para mantener la competitividad y reforzar el liderazgo en España son cada vez mayores y por ello debemos seguir trabajando de forma flexible y colaborativa, anticipándonos a los cambios y con un entorno que nos permita desarrollar la innovación de nuestras compañías”, afirma la directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga.
Ensayos clínicos en Europa y en el mundo
Entre 2013 y 2023, el número pacientes reclutados para ensayos clínicos impulsados por la industria en todo el mundo ha aumentado un 12 %, pero el porcentaje de europeos se ha reducido un 20 %.
Esto se traduce, como refleja el informe, en que 60.000 pacientes europeos han perdido la oportunidad de acceder a nuevos medicamentos en fase experimental entre 2018 y 2023.
Por volumen, el número de ensayos clínicos ha aumentado en estos años un 38 %, pero el porcentaje de los que se realizan en Europa ha caído del 22 al 12 %.
El número de ensayos ha caído en todos los países del Espacio Económico Europeo (EEE) menos en tres (Portugal, Eslovaquia y Grecia; España se ha mantenido con una ligera disminución del 0,2%) por lo que el informe plantea la existencia de problemas sistémicos comunes como un ecosistema de investigación “lento y fragmentado”.
“Para que Europa sea competitiva debe funcionar como una región unificada y no como Estados Miembros individuales, y estar respaldada por políticas que atraigan inversiones. Sólo entonces los europeos podrán disfrutar de las mismas oportunidades de acceso a avances médicos que otras partes del mundo”, afirma la directora general de Efpia, Nathalie Moll.
Mientras, China ha multiplicado el número de ensayos, pasando del 5 al 18 % del total. Estados Unidos ha bajado del 28 al 23 % y Asia (sin contar China y Japón) ha pasado del 11 al 15 %.
El informe analiza los ensayos por áreas y se producen caídas similares en oncología, inmunización, enfermedades raras o terapias celulares y génicas, donde la cuota ha descendido del 25 al 10 % entre 2013 y 2023.
El documento advierte también del declive de los ensayos en pediatría y en los ensayos en fase 1, por su importancia como base para el desarrollo clínico posterior, la inversión y financiación.
Por ello subraya que la caída del 19 al 14 % en la última década tendrá consecuencias negativas en los próximos años.
Los ensayos clínicos en enfermedades raras adelantan de 5 a 10 años la llegada del fármaco al paciente.
Además, aportan beneficios económicos y para el sistema sanitario, con un aumento del empleo y las capacidades del sistema, gracias a los ahorros generados.
El informe utiliza cifras del Reino Unido para extrapolarlas a la UE y cifra entre 1.000 y 1.500 millones de euros los beneficios para los sistemas por los pagos por ensayos clínicos y ahorros en costes de medicamentos.
La entrada España lidera los ensayos clínicos en una Europa que pierde competitividad se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La OMS insta a Europa a endurecer las normas sobre el alcohol para reducir la incidencia del cáncer

Ginebra/Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han encontrado «pruebas suficientes» de que unas normas más estrictas sobre el consumo de alcohol ayudarían a combatir el cáncer, aunque reconoce que su aplicación en Europa será políticamente difícil.
Cada año mueren en Europa 800.000 personas por causas relacionadas con el consumo de alcohol, una de cada seis por cáncer.
Un nuevo estudio demuestra que unas normas más estrictas para reducir su consumo podrían salvar vidas.
«Las medidas políticas contundentes son eficaces», afirma Elisabete Weiderpass, Directora del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, dependiente de la OMS, al tiempo que cita un nuevo manual sobre prevención del cáncer que acaba de publicar su organización.
«Las pruebas demuestran que los impuestos, la regulación de la disponibilidad, las prohibiciones de comercialización y las ventas controladas por el gobierno reducen significativamente el consumo de alcohol», agrega.
Ese centro de investigación ha recopilado estudios sobre la prevención del consumo de alcohol procedentes de todo el mundo.
En ese sentido, el director regional de la OMS para Europa, Hans Kluge, subraya que es muy necesario tomar medidas sobre todo en la Unión Europea, que tiene el mayor nivel de consumo de alcohol del mundo.
No hay un «nivel seguro» de consumo
«Sabemos que no existe un nivel seguro de consumo de alcohol en lo que respecta al riesgo de cáncer», afirma, al tiempo que añade que «las formas más eficaces de reducir el consumo de alcohol son reducir la disponibilidad y restringir o prohibir la publicidad».
No obstante, admite que subir los impuestos es la opción menos aceptada. «Ponerlo en práctica es muy difícil», señala.
De hecho, al tiempo que la Unión Europea debate un nuevo impuesto al tabaco e incluso a la comida basura, el alcohol parece estar fuera del radar.
El rechazo a la aplicación de medidas es especialmente fuerte en países con un sector vinícola fuerte como España, Italia y Francia.
El pasado mes de abril, el comisario de Sanidad , Olivér Várhelyi, visitó la principal feria del vino de Italia, donde, según medios de comunicación italianos, supuestamente desestimó las advertencias de la OMS sobre el consumo de alcohol.
«Un vaso de vino tinto es bueno para la salud y forma parte de los hábitos alimentarios de la dieta mediterránea», afirmó el funcionario, según los medios italianos.
Etiquetas de advertencia
Durante la presentación del manual el martes, Romana Jerković, presidenta del Grupo de Interés de Eurodiputados contra el Cáncer, afirmó que muchos europeos todavía creen que hay un nivel «seguro» de consumo de alcohol, ignorando el riesgo de cáncer.
«Millones de europeos siguen sin saber que existe esta relación. Por eso son tan esenciales un etiquetado claro y la información pública», afirmó Jerković, que citó a Irlanda como modelo a seguir en el etiquetado del alcohol.
Sin embargo, el plan del país para poner advertencias sobre el cáncer en todas las bebidas alcohólicas se ha postpuesto de 2026 a 2028 debido a la presión de la industria.
La UE está aún lejos de alcanzar el objetivo fijado en el Plan Europeo para Combatir el Cáncer, que Várhelyi cita al hablar de la regulación del alcohol.
Hasta la fecha, el bloque no ha logrado ponerse de acuerdo sobre ninguna medida de ámbito comunitario en materia de etiquetado, restricciones a la comercialización o fijación de precios, ni sobre el objetivo de reducción del consumo de alcohol en un 10% para 2025.
En ese sentido, Jerković apunta al poderoso «lobby» del sector y a antiguas tradiciones como razones de la falta de avances, e insta a Europa a imaginar un futuro en el que beber alcohol ya no sea la norma.
«El alcohol forma parte de la cultura europea desde hace miles de años (…) sin embargo, es hora de reconocer los peligros del alcohol, igual que hemos hecho con el tabaco», subraya.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La OMS insta a Europa a endurecer las normas sobre el alcohol para reducir la incidencia del cáncer appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Suplementos, infusiones, almohadas… Los “productos milagro” para el insomnio pasan factura
La Sociedad Española de Neurología (SEN) hace un llamamiento a la población para que desconfíe de la publicidad engañosa de productos milagro para el insomnio y no se deje arrastrar por modas o promesas.
Los neurólogos explican que el insomnio es un trastorno médico complejo, que requiere siempre un abordaje diagnóstico y terapéutico riguroso, y llaman la atención sobre el uso de productos milagro sin respaldo científico y con coste económico para el afectado.
Suplementos y pastillas que se presentan como “naturales”, aerosoles o infusiones milagro, almohadas especiales, antifaces con tecnología incorporada, aplicaciones de meditación, dispositivos electrónicos, gafas con filtros de luz, lámparas de colores o incluso retiros de fin de semana orientados a “curar” el insomnio,.
“La realidad es que ninguno de estos productos ha demostrado eficacia en el tratamiento de este trastorno. Se trata de una industria con un gran poder de marketing que busca su nicho entre quienes sufren este problema de salud”, explica en un comunicado la neuróloga Celia García Malo, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN.
Y resalta que “aunque resulta positivo que aumente el interés por la importancia del sueño y por las medidas destinadas a mejorarlo, cada vez es más frecuente encontrar afirmaciones categóricas y propuestas que carecen de validez científica, ofreciendo en muchos casos soluciones falsas o sin validez médica”.
“En los últimos años estamos observando un aumento exponencial de productos y servicios dirigidos a personas con insomnio crónico”, subraya.
Sólo la venta en farmacias de remedios para dormir sin receta supuso en el año 2022 en España un mercado superior a los 130 millones de euro, según datos que cita la SEN.
¿Cómo afectan los productos milagro contra el insomnio?
Los neurólogos explican que optar por utilizar remedios sin validez, no solo supone un gasto económico importante para el paciente, sino que también puede ser afectar a su salud.
Estos productos milagro contra el insomnio pueden generar frustración a los pacientes al no obtener los resultados esperados, retrasan la búsqueda de ayuda médica adecuada y, en ocasiones, incluso pueden empeorar los síntomas y favorecer su cronificación.

Un trastorno más allá de la noche
El insomnio es uno de los trastornos más frecuentes en la población general. Se calcula que hasta un 15 % de los adultos lo padece de forma crónica.
Esto supone un impacto significativo en la calidad de vida, en el rendimiento laboral y aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades como depresión, ansiedad, hipertensión arterial o diabetes.
Las consecuencias del insomnio no solo aparecen en la noche, cuando la persona no logra dormir, sino que también suponen un gran impacto en sus tareas diaurnas al sufrir problemas de concentración, apatía, falta de energía, irritabilidad, e incluso aumentando el riesgo de accidentes.
¿Cómo atajar el problema?
Desde la SEN insisten en la importancia de acudir a profesionales sanitarios capacitados para un correcto diagnóstico y tratamiento.
Además, puntualizan, “en ciertas ocasiones y manifestándose como insomnio, pueden existir otras patologías del sueño que también requieren una atención médica específica, como puede ser la apnea del sueño, el síndrome de piernas inquietas, o los trastornos del ritmo circadiano”.
“Una vez descartadas otras patologías que también se pueden manifestar en problemas de sueño, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es la que consideramos como tratamiento de primera elección para el insomnio”, explica la neuróloga.
Se trata de una intervención dirigida a restablecer un patrón de sueño normal, que no se limita a simples pautas de higiene del sueño, sino que requiere una evaluación individualizada del afectado.
En determinados casos, además de TCC, puede ser necesario recurrir a tratamiento farmacológico, pero siempre bajo supervisión médica.
“En todo caso, somos conscientes de que el acceso a este tratamiento, el TTC, aún está lejos de dar respuesta al elevado número de pacientes que lo requieren, una realidad sobre la que debemos seguir trabajando y reclamando como sociedad científica”, concluye la neuróloga de la SEN García Malo.
La entrada Suplementos, infusiones, almohadas… Los “productos milagro” para el insomnio pasan factura se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Una investigación sobre cómo aliviar el sufrimiento de pacientes terminales
La sedación paliativa es capaz de reducir significativamente el malestar de pacientes con enfermedad avanzada en fase terminal, y sin necesidad de recurrir a niveles excesivos de sedación. Es el resultado de una investigación, enmarcada en un proyecto internacional, en la que ha participado la Clínica Universidad de Navarra (CUN).
Resultado que corrobora, según destaca la Clínica en un comunicado difundido con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, el pasado día 11, la eficacia clínica de la sedación paliativa para aliviar el sufrimiento refractario, que es aquel que no puede mitigarse con tratamientos disponibles.
La doctora Rocío Rojí, especialista del Servicio de Control de Síntomas y Medicina Paliativa de la CUN, afirma en el comunicado difundido por la entidad que este proyecto busca “mejorar la evaluación y el manejo de los síntomas refractarios en pacientes que se encuentran al final de su vida”, pero también promover “un uso adecuado y ético de la sedación paliativa combinando evidencia científica, deliberación moral y formación profesional”.
La sedación paliativa consiste en administrar fármacos para reducir la consciencia de un paciente al final de la vida tanto como sea preciso para aliviar el sufrimiento relacionado con sus síntomas refractarios.
¿Cómo se ha llevado a cabo el proyecto?
El estudio forma parte de un proyecto que analiza la sedación paliativa en Europa. Para ello, los investigadores han analizado los casos de 80 pacientes adultos con cáncer avanzado atendidos por equipos de Cuidados Paliativos en hospitales de España, Italia, Bélgica, Alemania y Países Bajos.
Entre las mediciones principales que se han realizado destacan el malestar del paciente y el nivel de sedación mediante escalas validadas estandarizadas.

Hasta el momento, recuerda la CUN en su nota, los investigadores solo se centraban en medir la profundidad del sueño, pero con este estudio también focalizan la evaluación del confort del paciente a través de su expresión facial, postura, respiración y sonidos.
Adicionalmente, se han llevado a cabo entrevistas semiestructuradas con profesionales y familiares. También se organizaron grupos de discusión moral, con el objetivo de analizar diversos casos desde una perspectiva ética.
“Hemos comprobado que la sedación reduce el malestar de manera consistente y medible consiguiendo el objetivo de que el paciente no perciba el sufrimiento”, concluye la especialista de Clínica Universidad de Navarra.
La entrada Una investigación sobre cómo aliviar el sufrimiento de pacientes terminales se publicó primero en EFE Salud.
-
Innovación y Tecnología3 días
Bruselas insta a no caer en la «provocación» ante los ataques de Trump a las normas digitales de la UE
-
Newswire3 días
Alianza emblemática: HAVIT se asocia con tres de los mejores equipos internacionales de deportes electrónicos para expandir su presencia mundial
-
Mundo Política2 días
Yolanda Díaz afirma que «el futuro de Palestina es de los palestinos» y no puede ser un «protectorado de Estados Unidos»
-
Ciencia y Salud3 días
Hay una bacteria que podría destruir células cancerosas y este estudio la ha identificado
-
Mundo Política3 días
Ante las amenazas de Francia sobre el caza europeo FCAS, Alemania y España sondean nuevas alternativas
-
Mundo Política2 días
El juez Puente dice a la Fiscalía Europea que no consta que las obras públicas investigadas comprometan fondos de la UE
-
RSE2 días
La mayor convención del banano impulsa desde Ecuador cooperación, ciencia y sostenibilidad
-
Newswire2 días
Wendy’s acelera su expansión en México y busca nuevos franquiciatarios