Connect with us

Ciencia y Salud

España a la cabeza en transparencia farmacéutica y Alemania a la cola, según informe

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – España e Italia son líderes en transparencia farmacéutica en Europa, mientras crece la preocupación por el secretismo de precios en Alemania y Suiza, según un nuevo informe de las ONG Health Action International (HAI) y Wemos.

El informe evalúa en qué medida los gobiernos se ajustan a la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) de 2019 que insta a una mayor transparencia en el sector farmacéutico.

El informe sostiene que una transparencia limitada -incluidos los ensayos clínicos, los costes de I+D, el acceso de los pacientes a los datos y los precios- hace que los medicamentos sean menos asequibles para los pacientes.

«Una mayor transparencia en los mercados farmacéuticos es vital no solo para la salud pública, sino también para la confianza pública y el gasto público responsable», comentó  Aliénor Devalière, de Wemos.

Aunque los más críticos llevan mucho tiempo acusando a la industria farmacéutica de opacidad en los precios de los medicamentos y falta de claridad en la divulgación de los costes de I+D, los grupos comerciales siguen defendiendo la necesidad de confidencialidad comercial, e insisten en que sus prácticas de transparencia han mejorado considerablemente.

La publicación del informe coincide con la negociación por Bruselas de un nuevo paquete farmacéutico europeo que podría cambiar las normas que regulan el gasto público, la fijación de precios de los medicamentos y el acceso a los datos de I+D en todo el bloque.

Se desvanecen las esperanzas de aprobar el paquete farmacéutico durante la Presidencia polaca

Una minoría de bloqueo cualificada de Estados miembros sigue oponiéndose al marco propuesto para los incentivos farmacéuticos.

España e Italia avanzan a paso firme

Según el informe, España ha «avanzado mucho» en sus prácticas de transparencia.

El Ministerio de Sanidad está elaborando dos proyectos de ley que obligarían a los laboratorios farmacéuticos a revelar los costes de investigación, desarrollo y producción de sus productos.

Sin embargo, las propuestas se han encontrado con el rechazo de la industria.

En abril, seis organizaciones del sector advirtieron de que el proyecto de ley «exacerbaría unas condiciones ya de por sí difíciles en un momento de enorme incertidumbre geopolítica», en referencia a la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles a los medicamentos europeos.

Italia también tiene previsto aprobar una norma que obligaría a revelar los costes de I+D y las subvenciones públicas para laboratorios, fabricación y otras inversiones en el sector.

Suiza y Alemania dan marcha atrás

Por el contrario, Suiza y Alemania, tradicionalmente consideradas líderes en transparencia, están dando pasos atrás.

El Bundestag aprobó en 2024 una reforma de su normativa sobre precios y reembolsos farmacéuticos, y optó por mantener confidenciales los importes de los reembolsos.

Suiza, sede de grandes empresas farmacéuticas como Roche y Novartis, publicaba los precios reales de los medicamentos pagados por el gobierno en virtud de su Ley de Transparencia.

Pero las recientes enmiendas propuestas a la ley eliminarían estos requisitos, lo que significa que los precios de los medicamentos se mantendrían confidenciales, si se aprueban.

Trump promete recortar los precios de los medicamentos y acusa a la UE de encarecerlos

«Vamos a decir a países como los representados por la Unión Europea que se acabó el juego», dijo Trump.

La transparencia, clave en las negociaciones de Bruselas

El Parlamento Europeo ha propuesto incluir medidas de transparencia más estrictas en la nueva legislación farmacéutica de la UE para garantizar precios más justos y una mayor responsabilidad pública sobre la financiación del desarrollo de medicamentos.

Según el informe publicado este miércoles, las negociaciones sobre precios entre los gobiernos y las empresas farmacéuticas siguen siendo opacas, y a menudo se rigen por acuerdos confidenciales que dan lugar a disparidades de precios en todo el bloque.

El eurodiputado socialista español Nicolás González Casares (PSOE/S&D), uno de los principales ponentes del paquete farmacéutico de la UE, se mostró partidario de reforzar los requisitos de transparencia.

Según el informe, mantener las enmiendas del Parlamento Europeo en la legislación final no sólo podría mejorar la transparencia de precios en toda la UE, sino también inspirar a «reguladores extranjeros a adoptar normativas similares».

Sin embargo, el siguiente paso corresponde ahora al Consejo.

Los aranceles de Trump «afectarán» al paquete farmacéutico, según eurodiputado español

Euractiv entrevistó al eurodiputado español Nicolás González Casares (PSOE/S&D), ponente alternativo de la directiva sobre medicamentos de uso humano, para hacer balance del futuro del paquete farmacéutico europeo.

///

(Editado por BMS/DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post España a la cabeza en transparencia farmacéutica y Alemania a la cola, según informe appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Ginecólogos y médicos estéticos llaman a la acción contra el intrusismo profesional

Publicado

el

intrusismo profesional

El intrusismo profesional lo llevan a cabo personas sin formación, sin titulación y sin competencia legal, lo que supone un riesgo para los pacientes.

Es una práctica frecuente en el ámbito de la medicina estética “donde proliferan centros no sanitarios, ofertas engañosas y tratamientos invasivos realizados por profesionales no médicos o incluso por personas sin formación sanitaria alguna”, apuntan estas dos sociedades médicas en un comunicado.

Pero el intrusismo también se extiende a otras áreas, como la ginecología y obstetricia: “Hemos detectado con creciente preocupación la realización de ecografías obstétricas por parte de personal no facultativo, la indicación de tratamientos hormonales sin diagnóstico médico, o la aplicación de técnicas invasivas en el ámbito del suelo pélvico”, advierte el presidente de SEGO, el doctor Pere Brecó Torras.

Prácticas que realizan “profesionales sin la debida cualificación sanitaria, donde técnicas diagnósticas y terapéuticas reservadas a médicos están siendo ejercidas por personal no cualificado, vulnerando las leyes sanitarias y comprometiendo la salud pública”, añade.

“Durante los últimos años, hemos sido testigos de una progresiva banalización de actos médicos realizados por personas sin la formación, titulación ni competencia legal exigida”, explican desde las sociedades médicas.

intrusismo profesional
Inyección de toxina botulínica, conocida como bótox. EFE/Paco Torrente/yv

Ejercer la medicina no es un acto comercial

“El ejercicio de la medicina no es un acto comercial, sino un acto científico, técnico y profundamente humano que exige años de formación académica, experiencia clínica, conocimiento riguroso de la fisiopatología humana y responsabilidad legal y ética”, advierten los médicos.

Y cuando una persona sin formación médica invade competencias que requieren diagnóstico, prescripción o intervención terapéutica, los pacientes se enfrentan a riesgos serios: efectos secundarios no controlados, errores diagnósticos, reacciones adversas, infecciones, complicaciones irreversibles… Y lo que es más grave, la pérdida de confianza en el sistema sanitario.

Las exigencias de los profesionales contra el intrusismo

La SEME y la SEGO exigen a las autoridades sanitarias y a los colegios profesionales en este manifiesto las siguientes medidas y principios contra el intrusismo:

  1. El cumplimiento riguroso de las regulaciones y leyes que conciernen al ejercicio de las profesiones sanitarias, que ya contempla claramente las competencias propias de cada profesión (médicos, enfermeros, odontólogos, fisioterapeutas, …).
  2. El cierre inmediato de centros que ofrezcan servicios sanitarios sin personal autorizado para dichos servicios.
  3. Campañas informativas para alertar a la población sobre los riesgos del intrusismo.
  4. La persecución legal del uso fraudulento de títulos, la publicidad engañosa y la usurpación de competencias
  5. El fortalecimiento de los principios deontológicos y el respaldo a los profesionales que denuncien estas prácticas
  6. Una llamada a la acción: proteger la medicina es proteger la salud
  7. La medicina no puede ni debe convertirse en un mercado sin control, donde el paciente sea visto como cliente y la salud como una mercancía

Además, SEME y SEGO invitan a todas las sociedades científicas, colegios médicos, autoridades sanitarias y medios de comunicación a unir sus voces en esta defensa común: “La salud no puede ponerse en manos de la improvisación, del márketing ni del oportunismo. Proteger la medicina es, en última instancia, proteger la vida”, concluyen.

La entrada Ginecólogos y médicos estéticos llaman a la acción contra el intrusismo profesional se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La IA está revolucionando las consultas de la gente sobre salud y este informe explica cómo

Publicado

el

laboral

La juventud es el sector que con más claridad ha interiorizado la IA en su relación con la información sobre temas de salud, aunque, como destaca el estudio, el 80 % de la ciudadanía ya lo hace.

Según informa LLYC a través de una nota de prensa, el 52 % de las personas encuestadas recurre a herramientas de traducción con IA, en tanto que un 40 % prefiere asistentes de voz como Siri o Alexa.

Añaden los autores del informe que “estas cifras anticipan” una adopción de herramientas por el 90 % de la población debido a la implementación del AI Mode de Google.

¿Cómo usan los españoles la IA para cuidar su salud?

La salud es uno de los sectores más afectados por las herramientas generativas, sólo por detrás del turismo (84%) y a la par que la moda, la automoción o las finanzas. Pero entre los menores de 30 años, el uso de inteligencia artificial supera el 70 %; el 90 % reconoce que esta tecnología ha cambiado su forma de buscar productos y servicios. 

La inteligencia artificial (IA) ha modificado, por tanto, la manera de buscar información sobre la salud de los españoles, indica el informe.

El viaje del consumidor ya no sigue una secuencia lineal en la red. El estudio revela que transcurre en bucles conversacionales, donde la IA interviene en distintas fases:

  1. Descubrimiento: El 79,5% afirma que la IA ha cambiado su forma de buscar información.
  2. Evaluación: El 75,8% dice que la IA ha transformado su forma de comparar opciones.
  3. Decisión: El 59,8% toma decisiones más rápido con ayuda de la IA.

De buscar a conversar

Ya no se trata de una búsqueda, sino de conversaciones. Más del 50 % de los españoles utiliza agentes virtuales para seguimiento de tratamientos o recibir recomendaciones.

“La IA actúa como un nuevo agente prescriptor y decisor”, afirma Teresa Martos, directora general de Appinio en España.

Estos agentes digitales intervienen en todas las fases de la decisión. El 75 % de los encuestados afirma que la IA ha transformado cómo comparan opciones, y el 60 % asegura que ahora toman decisiones más rápido gracias a ella.

Más confianza en la IA que en los ‘influencers’

Estas herramientas generativas también han transformado las fuentes en las que se deposita la confianza.

El informe revela que más de la mitad de los encuestados confía más en la IA que en los influencers, y un 30 % incluso la prefiere frente a creadores de contenido. 

inteligencia artificial movil jovenes
EFE/Alejandro Ernesto

Riesgos y advertencias de la IA en cuestiones de salud

El uso masivo de inteligencia artificial (IA) en salud conlleva también riesgos. La IA está reconfigurando los hábitos de consumo a una velocidad que muchas herramientas aún no han calibrado. 

Los expertos subrayan la importancia de reforzar la presencia de fuentes médicas rigurosas en los modelos generativos.

“Se debe priorizar la aparición de fuentes que entrenan modelos y que son citadas con mayor frecuencia”, destaca Jesús Moradillo, director general de Estrategia en Marketing Solutions de LLYC.

El “efecto cocodrilo”

El informe estima que más del 35 % de las búsquedas ya no generan clics, sino que son resueltas dentro de las herramientas generativas. Este fenómeno es conocido como el “efecto cocodrilo“: aumentan las impresiones, pero disminuye el acceso a las fuentes originales.

Es algo que afecta especialmente a los profesionales sanitarios, instituciones médicas, servicios de información y páginas especializadas que buscan precisamente ese tráfico para divulgar contenidos rigurosos, informar al paciente y ofrecer asistencia fiable.

Inversión en adaptar el contenido

Ante esta situación, el informe de LLYC advierte de que si un modelo de herramienta generativa no conoce tu marca, simplemente no la recomendará.

Esto obliga a los actores del sector sanitario a replantear cómo mantenerse presentes en un entorno donde ya no basta con estar en internet.

Por ello, algunos comienzan a trabajar en adaptar su contenido para que pueda ser identificado, comprendido y citado por los modelos de lenguaje. Aunque el retorno de inversión aún no está claro, el 64 % de los directivos encuestados ya invierte en IA.

La entrada La IA está revolucionando las consultas de la gente sobre salud y este informe explica cómo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Tienes miedo extremo a los perros? Tienes cinofobia y te contamos cómo afrontarla

Publicado

el

coronavirus mascotas

A continuación, repasamos qué es la cinofobia, sus causas y posibles tratamientos.

Causas de la cinofobia

Según la Clínica Mayo, como ocurre con otras fobias específicas, el origen de la cinofobia suele estar vinculado a una experiencia traumática en la infancia o adolescencia, como haber sufrido un ataque o susto provocado por un perro.

Este tipo de vivencias pueden dejar una huella emocional profunda que se manifiesta años después en forma de miedo irracional.

Sin embargo, no todas las personas con fobia a los perros han pasado por un evento traumático. En algunos casos, la causa puede ser una educación basada en la sobreprotección, donde el entorno familiar transmite una imagen negativa o peligrosa de estos animales.

También existen situaciones en las que no se identifica un desencadenante claro, y la fobia se origina entonces por una combinación de factores biológicos, genéticos o contextuales que afectan al sistema nervioso, según la Clínica Mayo.

Síntomas del miedo extremo a los perros

Los síntomas de la cinofobia se encuadran dentro de los trastornos de ansiedad. Según la Clínica Mayo, ante la presencia —o incluso la anticipación— de un perro, la persona puede experimentar un aumento brusco del ritmo cardiaco, dificultad para respirar, sudoración excesiva, presión en el pecho y temblores.

En el plano conductual, quienes padecen esta fobia suelen reaccionar con angustia, pánico o una sensación de pérdida de control. Es frecuente que adopten comportamientos de evitación, como cambiar de acera, no visitar ciertos lugares o cancelar planes ante la posibilidad de encontrarse con un perro.

La cinofobia es un miedo persistente e irracional a los perros. EFE/ María José Brenes.
La cinofobia es un miedo persistente e irracional a los perros. EFE/ María José Brenes.

Tratamiento para superar la cinofobia

Las fobias específicas, como la cinofobia, cuentan con tratamientos eficaces. Según la Clínica Mayo, el más recomendado es la terapia cognitivo-conductual, que busca modificar tanto los pensamientos disfuncionales como las respuestas de comportamiento que perpetúan el miedo.

Esta terapia incluye el trabajo sobre las creencias erróneas acerca de los perros, así como la implementación de técnicas de exposición gradual.

Este proceso, según la Clínica Mayo, consiste en acercar a la persona, de forma progresiva y controlada, a situaciones relacionadas con su miedo. Puede comenzar con imágenes o vídeos y avanzar, según la evolución, hasta el contacto directo con el animal.

El objetivo es generar experiencias nuevas, neutras o positivas, que permitan reemplazar los recuerdos negativos previos. Según la Clínica Mayo, todo este proceso debe ser guiado por un profesional especializado para garantizar su efectividad y seguridad.

La entrada ¿Tienes miedo extremo a los perros? Tienes cinofobia y te contamos cómo afrontarla se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas