Ciencia y Salud
¿Es malo practicar ejercicio durante el embarazo?

Según el VII Estudio Cinfa Salud: “Percepción y hábitos de las mujeres españolas durante el embarazo”, avalado por la Sociedad Española de Ginecología y Obsetricia (SEGO), un 0,4 % de las gestantes continúa realizando deportes de riesgo o ejercicio de alta exigencia física lo cual tampoco es recomendable.
También, refleja la encuesta, la salud del bebé es la principal preocupación de las madres durante la gestación y, tradicionalmente, uno de los factores involucrados es que un porcentaje importante de ellas no realice actividad física en esta etapa.
Julio Maset, médico de Cinfa, explica que la práctica regular de ejercicio moderado es fundamental durante la gestación.
“El ejercicio moderado durante el embarazo favorece su adecuada evolución, incrementa el bienestar de la madre y prepara su cuerpo para el parto, lo que también facilitará su recuperación posterior”, indica el experto.
Además, precisa, durante mucho tiempo las recomendaciones y opiniones respecto a este tema se han basado en cuestiones culturales y sociales ya superadas a la luz de la evidencia actual.
“Existen sólidas evidencias científicas de que la actividad física durante el embarazo no se relaciona con un incremento de aborto espontáneo y, en cambio, no existe evidencia que indique prescribir de forma rutinaria el reposo en la cama para prevenir el parto pretérmino”, advierte el especialista.
Beneficios del ejercicio físico durante el embarazo
Cinfa indica que lejos de ser perjudicial para el feto o la madre, el ejercicio puede ayudar a prevenir importantes trastornos relacionados con el embarazo.
El ejercicio físico contribuye a prevenir y mejorar:
- La ansiedad y depresión postparto.
- El dolor lumbar.
- La incontinencia urinaria.
- La excesiva ganancia de peso.
- La diabetes gestacional.
- Los tratornos hipertensivos del embarazo.
- El parto pretérmino.
- La cesárea.
- El bajo peso del bebé al nacer.
Además, aumenta la incidencia del parto vaginal natural.

Programas de ejercicio específico para gestantes
El médico explica que todas las actividades deportivas que no impliquen movimientos bruscos, contacto físico o un gran esfuerzo son altamente recomendables, ya que mejoran el tono muscular, facilitan la digestión, mejoran la circulación y ayudan a controlar el peso.
“Se recomienda a la futura madre desarrollar un programa supervisado específico de ejercicio para mujeres embarazadas bajo el asesoramiento profesional para que su práctica sea completamente segura”, indica el experto de Cinfa.
También es muy importante que, antes de comenzar a ejercitarse, la gestante consulte a su ginecólogo/a para que valore si existe algún tipo de riesgo o contraindicación relativa para este programa de ejercicio: anemia, pérdidas recurrentes de embarazos previos, hipertensión gestacional o absoluta, amenaza o antecedentes de parto prematuro, diabetes tipo 1 o hipertensión controladas, embarazo múltiple…
La Guía de Práctica Clínica sobre la Actividad Física durante el Embarazo 2023 del Sistema Nacional de
Salud (SNS) aconseja actividades que fomenten la mejora o mantenimiento de la resistencia aeróbica
extensiva, la fuerza muscular leve, el equilibrio, la coordinación motriz y la flexibilidad.
Igualmente, son recomendables ejercicios que permitan entrenar los músculos del suelo pélvico.
Por último, el doctor Maset subraya que es primordial que la embarazada sea consciente de la necesidad de que, para disfrutar de todos sus beneficios, el ejercicio físico debe practicarse con regularidad.
“Los ciento cincuenta minutos semanales de ejercicio que la evidencia científica recomienda deben realizarse en al menos tres días distintos, sin que deje de haber un mínimo de actividad física diaria”, explica el experto.
Diez consejos para practicar ejercicio de forma segura durante el embarazo
Cinfa ofrece unas recomendaciones en relación con la actividad física y el embarazo
- Consulta a un profesional sanitario cualificado. Recuerda consultar con tu matrona o ginecólogo/obstetra si presentas alguna contraindicación absoluta o relativa para la práctica de ejercicio. Son estos los profesionales sanitarios que están capacitados para valorar el posible riesgo/beneficio para el embarazo de la actividad física en cualquiera de sus formas, duración, frecuencia e intensidad.
- Participa en un programa específico de ejercicio para mujeres gestantes. Este, además, debe contar con supervisión. De no ser posible, es primordial que te asesores con un profesional.
- Practica ejercicio físico con regularidad. La evidencia científica recomienda que los 150 minutos mínimos que una mujer embarazada debe realizar a la semana se distribuyan en, al menos, tres
jornadas distintas. En cualquier caso, es recomendable que todos los días debes lleves a cabo ejercicio físico, ya que su práctica ocasional no comporta los mismos beneficios. - Opta por actividades de intensidad moderada. Debe ser suave y no suponer un esfuerzo excesivo.
En todo caso, recuerda que ha de estar adaptada a tu condición física previa. - Evita las actividades de alto impacto. También, cualquier tipo de ejercicio que implique riesgo de caídas o traumatismos, así como movimientos bruscos y tensión muscular extrema.
- Trabaja tanto la resistencia aeróbica como la fuerza. La evidencia científica subraya también los beneficios de las actividades destinadas a aumentar el equilibrio, la coordinación motriz y la flexibilidad, así como de ejercicios que fortalezcan los músculos del suelo pélvico para prevenir la
incontinencia urinaria. - No realices ejercicios hipopresivos durante todo el embarazo. También se deben descartar aquellas posturas que aumenten la tensión en las zonas ya sobrecargadas durante la gestación como el decúbito ventral (tendida con la cabeza a un lado o boca abajo). Sí pueden realizarse ejercicios en
bipedestación (de pie), sedestación (sentada), decúbito lateral (de costado), cuadrupedia (sobre las piernas y manos) y decúbito supino (boca arriba). En caso de que sufras mareos, náuseas o taquicardia en esta postura, evítala. - Controla la temperatura y humedad del ambiente. No practiques ejercicios en caso de temperaturas demasiado elevadas o un exceso de humedad.
- Hidrátate adecuadamente. Tanto antes como después del ejercicio es fundamental que ingieras líquidos en abundancia. En general, toma unos dos litros diarios, preferiblemente de agua, caldos o,
de forma moderada por su alto contenido en azúcar, zumos naturales. - Interrumpe el ejercicio si no te encuentras bien. Detén la actividad física en caso de síntomas como dificultades respiratorias previas al ejercicio, vértigo, dolor de cabeza, dolor en la zona del pecho, detrás del esternón, debilidad muscular, mínimo sangrado vaginal, dolor o inflamación en pantorrillas, contracciones uterinas regulares y dolorosas, mareos o desmayos persistentes.

La entrada ¿Es malo practicar ejercicio durante el embarazo? se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El 85% de los europeos considera que el cambio climático es un problema y cree que combatirlo debe ser una prioridad para mejorar la salud pública, según revelan los resultados de una nueva encuesta dados a conocer este lunes por la Comisión Europea.
La encuesta reveló que el 81% de los ciudadanos de la UE apoya el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050, y el 77% cree que los daños del cambio climático no mitigado costarían más que invertir en la transición ecológica.
El ejecutivo de la UE dio a conocer estos datos dos días antes de la prevista publicación de una propuesta de nuevo objetivo de reducción de emisiones para 2040.
En opinión de Bruselas, los resultados de la encuesta demuestran que los ciudadanos avalan los esfuerzos de la UE para continuar el combate contra el cambio climático.
«Los europeos están enviando un mensaje contundente: se preocupan por el clima, perciben los riesgos y creen en la acción», explicó la Vicepresidenta de la Comisión Teresa Ribera, entre cuyas responsabilidades figura supervisar la transición industrial y energética de Europa.
«El Pacto Verde no es un objetivo abstracto: es un camino compartido hacia una vida más sana, una energía segura y una economía que funcione para las personas», afirmó la ex ministra española de Medio Ambiente
«Esta encuesta confirma que los ciudadanos están preparados para avanzar, y esperan que lideremos con claridad y ambición«, añadió la socialista (PSOE).
Para el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra -que presentará la propuesta 2040 el miércoles-, la encuesta indica que los europeos «quieren acciones concretas y audaces».
Por su parte, Dan Jørgensen, Comisario de Energía y Vivienda aseguró que el apoyo de los ciudadanos a las energías renovables, la eficiencia energética y la seguridad «demuestra que vamos por el buen camino».
La encuesta revela que el 88% de los europeos considera «importante» que los responsables políticos tomen medidas para impulsar el despliegue de las energías renovables y aumentar la eficiencia energética.
Sin embargo, los europeos no creen que sus decisiones individuales sean prioritarias en la lucha contra el cambio climático, sino que consideran que las empresas, los gobiernos nacionales y la UE son los más indicados para tomar medidas de calado.
Además, cerca de la mitad de los ciudadanos europeos asegura que le resulta difícil distinguir las noticias fiables de la desinformación sobre el clima en las redes sociales, y el 52% asegura que los medios de comunicación tradicionales no les informan con claridad sobre el tema.
Solo el 38 % de los encuestados asegura sentirse personalmente expuesto a los riesgos asociados al cambio climático.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Italia y Francia se han visto afectadas, en menos de tres días, por tres brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina (LSD por sus siglas en inglés), lo cual ha obligado a las autoridades a actuar con rapidez para evitar su propagación por el resto de países de la Unión Europea (UE).
Según el ministerio francés de Agricultura, el 29 de junio se confirmó un brote de dermatosis nodular contagiosa en un rebaño de la región de Saboya. El 22 de junio se registraron dos brotes en Italia, primero en Cerdeña y luego en Lombardía.
Aunque no es transmisible al ser humano, la LSD provoca fiebre y nódulos cutáneos en el ganado. Supone una importante amenaza para la industria, ya que provoca una reducción de la producción de leche, esterilidad potencial en los toros, daños en la piel y, en algunos casos, la muerte.
La Organización Mundial de Sanidad Animal ha advertido de que la enfermedad puede propagarse «rápidamente», y crear un riesgo de «tensión financiera» para el sector agrario.
Reacción rápida
Roma y París han aplicado medidas de contención, entre ellas el establecimiento de zonas restringidas, el refuerzo de la vigilancia veterinaria y la limitación de los movimientos de ganado hacia y desde las zonas afectadas.
Aunque el gobierno italiano considera que los brotes están «bajo control», Reino Unido ya ha impuesto restricciones comerciales.
Las autoridades de ambos países están investigando el origen de la infección. Roma sospecha que el patógeno puede haber sido transportado por insectos hematófagos desde el norte de África.
La enfermedad fue detectada por primera vez en Europa en 2015, y provocó el sacrificio de miles de cabezas de ganado en Grecia y países vecinos.
Una cadena de casos
Desde el verano pasado, Europa ha sido escenario de repetidos brotes de enfermedades animales.
En enero, la fiebre aftosa reapareció en Alemania tras más de una década de ausencia en Europa, y posteriormente se registraron casos en Eslovaquia y Hungría.
En mayo, Bratislava notificó un brote de peste porcina africana en una explotación de 18.500 cerdos en el sur del país. Estos casos se producen tras un año en el que Europa registró un descenso del 83% de los brotes de esa enfermedad en explotaciones porcinas.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos

A continuación, repasamos qué es, en qué consiste o para qué se utiliza la crioterapia.
¿Qué es la crioterapia en la piel?
Según la Clínica Universidad de Navarra (CUN), la crioterapia es un procedimiento médico que consiste en aplicar frío extremo para destruir tejido cutáneo no deseado.
Es comúnmente utilizada para eliminar verrugas, tratar lesiones precancerosas o, en casos menos frecuentes, abordar determinados tipos de cáncer de piel.
¿En qué consiste el procedimiento?
La CUN indica que la aplicación se realiza habitualmente en el consultorio del profesional sanitario. Se puede utilizar un hisopo de algodón impregnado en nitrógeno líquido o una sonda por la que circula este mismo agente. El procedimiento suele durar menos de un minuto.
Aunque es breve, puede generar molestias. En algunos casos, se aplica anestesia local para minimizar el dolor.
¿Para qué se utiliza la crioterapia?
- Eliminación de verrugas comunes.
- Tratamiento de lesiones precancerosas, como la queratosis actínica o solar.
- En casos seleccionados, se emplea para ciertos cánceres cutáneos. Sin embargo, es importante señalar que el tejido tratado no puede analizarse microscópicamente. Si se requiere un estudio patológico, se realiza previamente una biopsia.

Riesgos y efectos secundarios
Como cualquier tratamiento, la CUN asegura que la crioterapia puede conllevar algunos efectos adversos:
- Aparición de ampollas o úlceras con posible dolor e infección.
- Cambios en la pigmentación de la piel tratada.
- Formación de cicatrices si la congelación alcanza capas profundas o se prolonga demasiado.
¿Qué esperar después del tratamiento?
Es habitual que la zona tratada se enrojezca y desarrolle una ampolla horas después del procedimiento. Puede tener un tono claro, rojizo o violáceo. El dolor suele ser leve y puede durar hasta tres días, según la CUN.
No se requiere un cuidado especial durante la recuperación. Basta con lavar suavemente el área una o dos veces al día y mantenerla limpia. Solo se recomienda cubrirla si roza con la ropa o está expuesta a lesiones.
En la mayoría de los casos, se forma una costra que se cae sola entre una y tres semanas, dependiendo de la zona tratada. Algunas lesiones, como las verrugas, pueden requerir varias sesiones.
Cuándo consultar al médico
La Clínica Universidad de Navarra indica que se debe acudir al profesional sanitario si:
- Aparecen signos de infección como enrojecimiento, inflamación o supuración.
- La lesión persiste tras la cicatrización o no mejora con el tratamiento.
La entrada Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía1 día
Ignacio Purcell Mena y Black Star Petroleum: su papel clave en la transición energética
-
Mundo Economía1 día
Transparencia y ética en la industria energética: el modelo de negocio de Black Star Group
-
Mundo Política1 día
La fiscal de la CPI desafía a Italia por la liberación de un funcionario libio acusado de crímenes de guerra
-
Mundo Política3 días
Denuncian más de 300 presuntos casos de malversación de fondos de la UE en Eslovaquia
-
Mundo Política1 día
Bruselas invierte decenas de millones para «salvar» a los medios de comunicación en la UE
-
Mundo Política3 días
Trump sugiere que las normas digitales de la UE podrían también formar parte de las negociaciones con Bruselas
-
Mundo Política21 horas
Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040
-
Mundo Política3 días
La agencia alemana de protección de datos pide a Google y Apple bloquear la IA china DeepSeek