Connect with us

Ciencia y Salud

Endoscopia precoz del cáncer en el tubo digestivo

Publicado

el

Reseccion de la mucosa y la diseccion de la submucosa en el tubo digestivo explicadas por el Dr. Jose Carlos Marin Gabriel efe sTLKFv

“La detección precoz de estos cánceres, lesiones todavía localizadas, superficiales, sin proliferación ganglionar linfática o metástasis, es fundamental para evitar mutilaciones orgánicas”, subraya el Dr. José Carlos Marín Gabriel, experto en endoscopia digestiva del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

“La endoscopia de última generación tecnológica, junto a la resección de tumores de la capa mucosa o su disección en la capa submocosa, son la llave para cerrar la puerta a la temida cirugía abierta y mantener la calidad de vida de l@s pacientes”, destaca el también director científico del Instituto Clínico del Aparato digestivo (ICAdig).

Ilustración cedida por el Dr. Enrique de Madaria Pascual, gastroenterólogo del Hospital General Universitario “Doctor Balmis” de Alicante (España).

Doctor Marín, ¿por qué es tan importante detectar a tiempo con endoscopia este tipo de tumores?

“En el fondo, y en la forma, la clave está en el pronóstico de un tumor que los médicos denominamos el estadio del cáncer; es decir, cómo de avanzada está esa lesión cuando la detectamos. Lógicamente, cuanto menos haya progresado el tumor más precoz será el diagnóstico y, por tanto, obtendremos un mejor pronóstico.

En el tubo digestivo, que tiene diferentes capas, según la porción del tracto o formación anatómica analizada (mucosa, submucosa, muscular, serosa, etc.), se pueden desarrollar tumores más o menos profundos.

Como si fuera una cebolla, si el daño tumoral es superficial (capas mucosa y submucosa) podemos quitar esa parte y seguir disfrutando del resto del órgano. Cuando el daño es más profundo lo más probable es que haya que estirpar parte del tubo digestivo (esófago, estómago, intestinos delgado y grueso).

Las lesiones en las capas mucosa y submucosa tienen pocas probabilidades de avanzar hacia otras capas más profundas si el diagnóstico es temprano: se evita que las células tumorales invadan los ganglios linfáticos de la estructura de la pared afectada, los ganglios próximos al órgano y la más que futura metástasis.

Con mucha frecuencia, las metástasis provenientes del tubo digestivo acaban de visita en el hígado.

Neoplasia precoz de colon que presenta forma no granular y pseudodeprimida. Evaluación a través de cromoendoscopia, colorante índigo, magnificación y tinte de violeta genciana. La zona central de esa lesión, deprimida, demuestra un mayor potencial de células malignas. Imágenes cedidas por el Dr. José Carlos Marín Gabriel.

En resumen, detectar precozmente un cáncer en estadios primarios, en los que las células cancerosas generalmente están limitadas a las capas superficiales mucosa y submucosa, nos permite una intervención mínimamente invasiva.

En esta etapa es posible eliminar completamente el tejido canceroso mediante procedimientos endoscópicos avanzados, como la resección mucosa endoscópica (EMR) y la disección submucosa endoscópica (ESD).

Estos tratamientos reducen significativamente la necesidad de cirugías mayores, que podrían implicar la extirpación parcial o total del órgano afectado.

La extirpación de órganos como el estómago, el esófago o partes del colon puede tener consecuencias muy significativas y determinante en la digestión y la nutrición del paciente.

Al tratar el cáncer en sus primeras etapas, se mejora notablemente la calidad de vida del paciente, ya que, como hemos dicho, se preserva la funcionalidad del órgano.

Además, la detección temprana del cáncer en el tracto digestivo se asocia a tasas de supervivencia mucho más altas. Cuando el cáncer se diagnostica y trata en una etapa precoz las probabilidades de curación son mayores y el riesgo de que vuelva a desarrollarse (recurrencia) disminuye.

Por estas razones, es fundamental fomentar la concienciación sobre los signos y síntomas del cáncer digestivo y promover la realización de cribados regulares en poblaciones de riesgo: antecedentes familiares de cáncer digestivo o con condiciones predisponentes, como el esófago de Barrett o la enfermedad inflamatoria intestinal.

Trabajo endoscópico para señalizar el perímetro de una neoplasia epidermoide de esófago que va a ser tratada con disección de la capa submucosa. Visión cromoendoscópica.

Doctor, vayamos por partes. ¿Cuáles son los métodos de diagnóstico precoz en el cáncer epidermoide de esófago?

El cáncer epidermoide de esófago es una forma de cáncer que se origina en las células que recubren la capa interna del esófago. La capa más interna del esófago tiene un tipo de recubrimiento especial que llamamos epitelio escamoso.

Este epitelio escamoso es como la piel, con varias capas de células planas, pero sin que tenga queratina en su superficie (la capa proteica que la protege y la hace más resistente e impermeable).

Para diagnosticarlo de manera precoz, la endoscopia es el método de elección porque permite detectar lesiones mínimas que no serían visibles con métodos de imagen convencionales como la radiografía o la tomografía computarizada.

La mejor forma de ver estas lesiones, muy sutiles en su mayoría, es empleando técnicas de cromoendoscopia y magnificación.

Los tumores precoces se ven más oscuros que la mucosa sana con NBI (imagen de banda estrecha para visualizar en detalle la superficie mucosa y su patrón vascular) o BLI (luz azul verdosa). Cuando se usa disolución de Lugol como colorante las lesiones se ven amarillentas o rosadas.

Colorante Lugol para diagnosticar mediante endoscopia un cáncer epidermoide de esófago (lesión amarillenta).

Además, con magnificación, y viendo el dibujo de sus vasos superficiales, podemos predecir hasta dónde ha llegado la tumoración en las capas de la pared y dirigir al paciente hacia un tratamiento endoscópico con intención curativa… o a cirugía si vemos que el patrón es muy sugestivo de invasión profunda.

La identificación temprana de estas lesiones permite intervenir antes de que el cáncer haya invadido profundamente la pared esofágica o se haya diseminado a otros órganos.

Esta detección temprana es fundamental porque, en sus etapas iniciales, el cáncer epidermoide de esófago puede ser tratado eficazmente con técnicas endoscópicas, como la resección mucosa o la disección submucosa, evitando la necesidad de cirugías más invasivas y preservando la integridad del esófago.

En el esófago, además, evitar una cirugía es fundamental dado que las intervenciones quirúrgicas en esta zona suelen ser muy complejas y, con frecuencia, dan lugar a muchas complicaciones postoperatorias.

Por supuesto, la detección precoz tiene un impacto significativo en el pronóstico del paciente.

Los cánceres esofágicos en etapas avanzadas tienen un pronóstico pobre debido a la dificultad de tratamiento y la alta probabilidad de diseminación metastásica. Sin embargo, cuando se detectan en etapas tempranas, las tasas de supervivencia a largo plazo mejoran considerablemente.

Es fundamental destacar que las personas con factores de riesgo, como el tabaquismo, antecedentes de tumores en la cabeza y el cuello, consumo excesivo de alcohol, o lesiones en el esófago, incluso si son antiguas y resultaron de la ingesta de ácidos o sustancias alcalinas (cáusticos), deben someterse a exámenes endoscópicos regulares.

Estos exámenes son cruciales para la detección temprana y el tratamiento oportuno del cáncer, lo que puede mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida del paciente.

Diagnóstico endoscópico en el esófago de un adenocarciona de Barrett.

Doctor, ¿cómo se diagnostica precozmente el adenocarcinoma de Barrett?

El adenocarcinoma sobre Barrett es un tipo de cáncer que se desarrolla en el esófago de Barrett.

Cuando hablamos del reflujo gastroesofágico, comentamos que el Barrett es una condición en la cual el revestimiento normal del esófago es reemplazado por un tipo de tejido similar al del intestino debido al daño crónico por reflujo ácido.

Esta metaplasia intestinal aumenta el riesgo de desarrollar adenocarcinoma, un cáncer que surge de las células glandulares presentes en el tejido de la mucosa de Barrett.

Para el diagnóstico precoz del adenocarcinoma sobre Barrett, la vigilancia endoscópica regular es esencial. L@s pacientes con esófago de Barrett deben someterse a endoscopias de revisión, durante las cuales se toman biopsias de forma muy protocolizada.

Pero lo más importante es dedicar tiempo a mirar muy bien, con un endoscopio de alta definición, todo el segmento de esófago afectado: la probabilidad de que haya displasia sobre el Barrett (que luego puede degenerar en un cáncer) depende de lo largo que sea. A mayor longitud, mayor probabilidad de displasia.

Identificar y tratar la displasia en sus primeras etapas es clave para evitar el desarrollo de un cáncer invasivo.

El endoscopista debe fijarse en irregularidades o cambios de color. Sobre esos, se enfocará detalladamente buscando irregularidades en las glándulas que forman el Barrett y en sus vasos. Cuanto más irregulares ambos, más probablemente estaremos viendo una lesión precoz.

Además, podemos usar técnicas de cromoendoscopia y magnificación para visualizar mejor esas áreas sugestivas de displasia.

La tinción con ácido acético también puede ayudarnos a distinguir mejor las zonas displásicas del Barrett, generando imágenes de pérdida rápida de la coloración blanquecina que provoca el ácido acético.

La detección precoz mediante endoscopia tiene múltiples beneficios. En primer lugar, permite intervenir antes de que el cáncer se encuentre en un estadio más avanzado.

En las etapas iniciales, el adenocarcinoma puede tratarse de manera efectiva con procedimientos endoscópicos como la resección mucosa o la disección submucosa, que eliminan el tejido displásico o el cáncer precoz sin necesidad de cirugía mayor.

De nuevo, evitar cirugías en el esófago es muy importante, debido a las complicaciones graves que puede inducir.

Como con cualquier otro cáncer precoz en el tubo digestivo, el tratamiento endoscópico mínimamente invasivo tiene excelentes tasas de supervivencia y mejora la calidad de vida de los pacientes con esófago de Barrett.

Disección submucosa endoscópica de un tumor en la pared interna del estómago.

Doctor Marín Gabriel, en el anterior videoblog hablamos del cáncer de estómago, ¿pero cómo es su diagnóstico precoz?

El cáncer gástrico precoz se caracteriza por estar limitado a sus capas de mucosa y submucosa, independientemente de si hay o no diseminación a ganglios linfáticos. El estómago es, de hecho, el origen del concepto de cáncer precoz.

Por supuesto, la endoscopia es la herramienta principal para identificar el cáncer gástrico precoz.

En países como Japón, que tiene una alta incidencia de cáncer gástrico, y donde el cribado endoscópico es una práctica común, se ha logrado detectar una alta proporción de cánceres gástricos en etapas precoces, lo que ha llevado a una mejora notable en las tasas de supervivencia.

En nuestro medio europeo no se realiza cribado de cáncer gástrico en la población dado que somos un país de baja incidencia en cáncer gástrico, si nos comparamos con otros países del mundo.

La imagen endoscópica del cáncer precoz es la de una lesión en la mucosa del estómago de forma irregular y de coloración distinta al del resto de la mucosa sana.

Para estudiar detalladamente estos tumores conviene emplear endoscopios de magnificación y cromoendoscopia.

Delimitación de un cáncer gástrico precoz mediante técnica endoscópica.

Se presentan como una irregularidad en los vasos y en las glándulas de superficie en el interior de lo que llamamos un área demarcada (una zona bien delimitada que es diferente al resto de la mucosa que la rodea).

El diagnóstico precoz del cáncer gástrico ofrece varias ventajas.

En primer lugar, permite el uso de tratamientos endoscópicos como la resección mucosa y la disección submucosa, que pueden extirpar el tumor sin la necesidad de una gastrectomía, es decir, sin la extirpación de parte o de todo el estómago.

Esto preserva la función gástrica y mejora la calidad de vida del paciente.

Además, el cáncer gástrico en etapas tempranas tiene una probabilidad significativamente menor de haber metastatizado a los ganglios linfáticos, lo que hace que los tratamientos locales sean más efectivos y aumente la posibilidad de una cura completa.

En resumen, la endoscopia es una herramienta esencial en la lucha contra el cáncer gástrico precoz, permitiendo una detección temprana y un tratamiento oportuno.

Adenoma duodenal de gran tamaño en paciente sin síndrome hereditario (cáncer esporádico).

Doctor, ¿es posible realizar un diagnóstico precoz el cáncer en el intestino delgado con endoscopia?

Los tumores del intestino delgado son muy, pero que muy infrecuentes. Los más habituales son los adenomas duodenales. Se encuentran en la zona que vemos durante una gastroscopia al pasar el anillo del píloro, en la primera parte del intestino delgado.

Por lo general encontramos estas lesiones durante gastroscopias que se solicitan por otro motivo. Suele ser por puro azar. Como son infrecuentes, en la población general no se hace un cribado específico de estas lesiones.

Los adenomas duodenales esporádicos, que se dan en personas sin antecedentes de poliposis adenomatosa familiar, suelen ser lesiones únicas y de curso habitualmente muy benigno.

Sin embargo, no es raro que puedan llegar a tener un tamaño importante, de más de 2 cm, y que supongan un desafío para el endoscopista.

Además, asientan en una zona del intestino donde las capas de este parte del tubo digestivo son muy delgadas y es más probable que haya complicaciones tras el procedimiento, como el sangrado y la perforación.

Y, por si fuera poco, las úlceras que dejamos en la mucosa al resecarlo, quedan expuestas al jugo biliopancreático que sale muy cerca, de la papila duodenal. Esto incrementa las posibilidades de complicaciones en la endoscopia.

La alternativa quirúrgica suele ser muy compleja y se tiende a preferir el tratamiento endoscópico, mínimamente invasivo.

En pacientes con poliposis adenomatosa familiar o en las asociadas al gen MUTYH, la probabilidad de aparición de adenomas duodenales sí que está muy aumentada. Además, suelen salir muchas lesiones y son pacientes que requieren una vigilancia muy estrecha con gastroscopias de vigilancia.

Finalmente, hay enfermedades hereditarias que pueden desarrollar pólipos en el resto del intestino delgado y vigilar esas áreas requiere otro tipo de procedimientos para ver tramos más largos del intestino delgado, como la ERM (entero resonancia magnética), la enteroscopia o la capsuloscopia.

Estos procedimientos nos ayudan a vigilar los casos de síndrome de Lynch que tienen antecedentes familiares de tumores del intestino delgado o el síndrome de Peutz-Jeghers, en el que los pacientes desarrollan pólipos en tramos distantes del intestino delgado.

Detalle de una imagen violeta genciana extraída del diagnóstico y análisis endoscópico de un cáncer colorrectal precoz.

Doctor Marín, ¿y cómo descubre el endoscopista los cánceres colorrectales más precoces?

No hay una definición unánime para el cáncer colorrectal precoz, pero se tiende a emplear el concepto de invasión no más allá de la submucosa profunda del colon o del recto y que no ha invadido los ganglios linfáticos ni otros órganos.

Este tipo de cáncer se encuentra también en una fase temprana, lo que permite que las opciones de tratamiento sean menos invasivas y más efectivas.

La colonoscopia es el método más eficaz para diagnosticar el cáncer colorrectal precoz, ya que permite la visualización directa del interior del colon y el recto, así como la posibilidad de extirpar pólipos y cánceres precoces durante el mismo procedimiento.

En el colon, estos tumores malignos precoces pueden presentarse como pólipos planos o pediculados. Como vimos en un videoblog previo, el tamaño y la forma de las lesiones del colon nos ayudan a predecir su probabilidad de invasión en profundidad.

En los casos más dudosos, en los que es más difícil predecir si podemos curar la lesión del paciente con endoscopia o no, usamos también endoscopios de magnificación y técnicas de cromoendoscopia virtual como el violeta de genciana.

Esta tinción nos permite ver muy bien si las glándulas están gravemente distorsionadas, lo que sugiere que el tumor ha dañado mucho la mucosa superficial y, probablemente, ya no sea una lesión precoz.

La detección precoz del cáncer colorrectal es de vital importancia porque las tasas de supervivencia son mucho más altas cuando el cáncer se trata en sus etapas iniciales.

Por supuesto, la colonoscopia regular es especialmente importante para las personas con factores de riesgo, como haber tenido previamente adenomas múltiples y grandes en el colon, los antecedentes familiares múltiples de cáncer colorrectal o enfermedades inflamatorias intestinales crónicas como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

La realización de cribados regulares permite identificar y tratar el cáncer antes de que se vuelva invasivo, mejorando significativamente las posibilidades de curación y reduciendo la necesidad de tratamientos más agresivos.

Extracción del tumor mediante resección mucosa endoscópica (RME) y disección submucosa endoscópica (DME).

Doctor, durante toda la entrevista usted ha puesto el foco en la resección mucosa y la disección submucosa, ¿cómo benefician a l@s pacientes estas dos técnicas endoscópicas?

La resección mucosa endoscópica (EMR, por sus siglas en inglés) y la disección submucosa endoscópica (EMD, por sus siglas en inglés) son técnicas avanzadas utilizadas para tratar cánceres precoces del tracto digestivo sin la necesidad de realizar cirugías abiertas invasivas.

La EMR es un procedimiento en el cual se utiliza un endoscopio para extirpar lesiones cancerosas superficiales que están confinadas a la mucosa del tracto digestivo. En el caso de lesiones menores a 2 cm suele lograrse su extirpación en bloque.

Si son de mayor tamaño, se consiguen resecar en varios fragmentos.

Por otro lado, la DSE es una técnica más avanzada que permite la extirpación en bloque de lesiones más grandes, limitadas a la mucosa y submucosa, en un solo fragmento, independientemente de su tamaño.

La DSE implica la disección precisa de la submucosa bajo la lesión, es como una microcirugía, que permite una extirpación completa del tumor en una sola pieza.

Esto permite un análisis histológico adecuado y asegurar que no queden células cancerosas en el sitio de la lesión.

La DSE es técnicamente más compleja porque requiere un mayor nivel de habilidad y necesita de un largo tiempo de aprendizaje por parte del endoscopista.

Aunque ofrece la ventaja de reducir las recurrencias (reaparición de la lesión en la misma zona) no hay aún estudios que hayan demostrado mejoría en la supervivencia, menores complicaciones o mejor calidad de vida, en comparación con la RME que, técnicamente es más sencilla de realizar.

En el colon, además, la DSE suele ser un procedimiento de significativa mayor duración y está gravado con un porcentaje algo mayor de perforaciones, aunque la mayoría son milimétricas y pueden tratarse durante el mismo procedimiento endoscópicamente, cerrándolas con clips, en algunos casos pueden precisar de cirugía.

Cuando optamos por la DSE en el colon, seleccionamos mucho el tipo de lesiones que se pueden beneficiar, dado que conlleva un pequeño aumento del riesgo de complicaciones para los pacientes.

Solemos realizar esta técnica en lesiones donde el límite con la necesidad de una cirugía esté acorde con lo que más beneficia a un paciente y siempre con la intención de evitar una intervención quirúrgica que sería la alternativa tradicional.

En todo caso, estas técnicas benefician enormemente a los pacientes porque son menos invasivas, tienen tiempos de recuperación más cortos y reducen las complicaciones asociadas con las cirugías tradicionales.

Además, al preservar la integridad del órgano afectado, mejoran la calidad de vida postoperatoria del paciente.

RME para tratar un cáncer precoz en el recto.

La RME y la DSE son especialmente valiosas porque permiten la curación completa del cáncer en etapas tempranas, cuando la probabilidad de metástasis linfáticas es baja.

Esto significa que los pacientes pueden evitar cirugías más agresivas y los riesgos asociados con la extirpación parcial o total del órgano afectado.

¿Y cuáles son los factores de riesgo comunes para estos cánceres precoces del tracto digestivo?

Los factores de riesgo comunes para los cánceres del tracto digestivo incluyen una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida.

El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo, ya que las sustancias químicas en el tabaco pueden dañar el revestimiento del tracto digestivo y aumentar el riesgo de cáncer, tanto en el esófago como en el estómago o el colon.

El consumo excesivo de alcohol también está asociado con un mayor riesgo de cáncer de esófago, gástrico y colorrectal.

Asimismo, ciertas infecciones crónicas, como la que provoca la bacteria Helicobacter pylori en el estómago, están vinculadas con un mayor riesgo de cáncer gástrico debido a la inflamación y el daño celular que pueden causar.

La obesidad es otro factor de riesgo significativo, especialmente para el cáncer colorrectal. El exceso de grasa corporal puede alterar los niveles hormonales y favorecer la inflamación crónica, lo que puede promover el desarrollo de células cancerosas.

Una dieta rica en carnes rojas y procesadas (salchichas, bacon, embutidos, etc.) también parece estar asociada con un mayor riesgo de cáncer colorrectal. Esta relación entre dieta y cáncer es más importante con las carnes procesadas.

En términos de factores genéticos, tener antecedentes familiares de cáncer digestivo aumenta el riesgo individual.

Condiciones hereditarias como el síndrome de Lynch y la poliposis adenomatosa familiar (FAP) están asociadas con un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer colorrectal a edades tempranas.

En general, comprender y gestionar estos factores de riesgo a través de cambios en el estilo de vida, vigilancia médica y cribados regulares es esencial para la prevención y detección temprana de los cánceres del tracto digestivo.

Doctor, una última pregunta: ¿Qué recomendaciones puede dar a l@s pacientes sobre la detección precoz de estos cánceres del tubo digestivo?

Para la prevención y detección precoz de los cánceres del tracto digestivo es fundamental adoptar un enfoque que incluya cambios en el estilo de vida, cribados periódicos y vigilancia médica.

En primer lugar, llevar una dieta saludable y equilibrada puede reducir significativamente el riesgo de cáncer digestivo. Se recomienda una dieta rica en frutas, verduras y fibra… y baja en carnes procesadas.

Además, evitar el tabaquismo y el consumo de alcohol es crucial para la prevención de estos cánceres. El tabaco y el alcohol contienen sustancias químicas que pueden dañar el ADN y promover el desarrollo de células cancerosas.

Mantener un peso saludable a través de una dieta equilibrada y ejercicio regular también es importante, ya que la obesidad está relacionada con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer digestivo, incluyendo el cáncer colorrectal.

En cuanto al cribado, en nuestro país está establecido el de cáncer colorrectal. En personas de más de 50 años, sin ningún otro riesgo, está recomendada la realización de la prueba de sangre oculta en heces.

Por lo que respecta a la vigilancia en personas con lesiones predisponentes, si hay antecedentes familiares de cáncer digestivo, esófago de Barrett, enfermedad inflamatoria intestinal o lesiones precursoras gástricas deben seguir las recomendaciones de su médico para la vigilancia regular.

Consultar a un especialista en gastroenterología y seguir sus consejos sobre el manejo de factores de riesgo y la realización de pruebas de detección es crucial para la prevención y detección temprana de estos cánceres.

En conjunto, estas estrategias pueden mejorar significativamente la detección precoz y el tratamiento de los cánceres del tracto digestivo, reduciendo la morbilidad y mejorando la supervivencia a largo plazo.

En el próximo videoblog de Aparato Digestivo viajaremos al interior del tubo digestivo de las manos expertas del Dr. José Carlos Marín Gabriel, quien nos mostrará mediante un endoscopio todas las porciones del tracto digestivo, los puntos de conexión entre ellas, sus características principales y las lesiones más frecuentes.

La entrada Endoscopia precoz del cáncer en el tubo digestivo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La Ciudad de la Salud de Panamá o cómo cerrar la brecha entre sanidad pública y privada

Publicado

el

Por

ciudad salud panama BTdPNu

La Ciudad de la Salud de la Caja del Seguro Social (CSS), situada en la capital de Panamá y con una inversión de más de 1.000 millones de dólares, fue inaugurada en enero pasado e integra cuatro hospitales de alta complejidad, cinco institutos y cuatro centros especializados.

Cuenta con 1.368 camas, 256 unidades de cuidados intensivos (UCI), 67 unidades de semi-intensivos, 24 secciones de recuperación de anestesia, 51 quirófanos para cirugías y 313 consultorios médicos, equipados con tecnología de última generación, como constató EFE durante un recorrido por una parte de la infraestructura.

“Esto parece un aeropuerto”, comentaba uno de los pacientes que visitaba la Ciudad de Salud, una estructura sanitaria de más de 360.000 metros cuadrados de construcción, como afirmó Ng Chinkee, y de cuarto nivel, es decir, que atiende los casos de mayor complejidad médica.

“Vemos pacientes con cáncer, pacientes de trasplantes, pacientes de cirugía cardíaca, tanto adultos como niños, y todo este tipo de patologías de alta complejidad, que debe centrarse, en un país tan pequeño, en una sola área”, comentó el director médico.

Innovación y tecnología

La Ciudad de la Salud cuenta “con la más moderna tecnología que existe en este momento en concepto de salud y de atención”, y que incluye desde robots para dispensar medicamentos en la farmacia a los que se usan para tratamientos quirúrgicos o en terapias de rehabilitación, detalló el director médico.

La instalación alberga además el primer hospital oncológico de la Caja del Seguro Social, que está dotado de cuatro aceleradores lineales de marca Elekta y otro de estos aparatos de nombre Unity, de los que solo hay dos en América Latina, una situación que “permite que a nivel internacional se vuelquen los ojos hacia Panamá, y permite mostrar todas las ventajas de la Ciudad de la Salud”, dijo Ng Chinkee.

El Unity es un acelerador lineal para radioncología “que cuenta con un resonador”, lo que lo hace un tratamiento “mucho más seguro para el paciente”, explicó el director médico, quien resaltó que la instalación de estos equipos contó con la asesoría in situ del Organismo Internacional de Energía Atómica.

El director médico del complejo hospitalario La Ciudad de la Salud, Jorge Ng Chinkee, habla durante una entrevista con EFE el 28 de agosto de 2024 en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Carlos Lemos

Cerrando brechas

“El objetivo de la Ciudad de la Salud es que la brecha que siempre ha existido entre la seguridad social, es decir, la salud pública, y la sanidad privada sea cada vez más corta. Que no haya una diferencia entre si tengo o no dinero, porque la Caja del Seguro Social está brindando una atención de primer mundo, ni siquiera como un hospital privado, sino mucho más importante, con mucha mejor calidad y tecnología”, sentenció Ng Chinkee.

El director médico recordó que “el 80 % de la población panameña es asegurada” de la CSS “y la Ciudad de la Salud tiene el beneficio de darle todo esto a los pacientes, quiere decir que la gran mayoría de la población panameña puede recibir la mejor atención en un lugar”.

Y esta atención no se limita solo a las prestaciones tecnológicas y la infraestructura, sino al trato al paciente para que se sienta bien y acompañado, en una instalación que además cuenta con jardines, áreas verdes, climatización y amenidades en un esfuerzo por “marcar la diferencia”, no ser “un hospital frío” e impersonal.

La sostenibilidad

Ng Chinkee habló también de los planes en marcha para que la Ciudad de la Salud genere su propia energía de fuentes fotovoltáica y eólica, así como para cosechar agua aprovechando la elevada pluviosidad del país centroamericano.

“Tratamos de hacer que la Ciudad de la Salud también tenga un impacto sobre el medio ambiente, porque la energía que utiliza es bastante, para mantener todos los equipos, los aires acondicionados, mantener las UCI, los salones de operaciones”, agregó.

Este artículo fue redactado en virtud de un acuerdo de colaboración con la Caja del Seguro Social.

La entrada La Ciudad de la Salud de Panamá o cómo cerrar la brecha entre sanidad pública y privada se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

México registra cerca de 3.000 nuevos casos al año de mieloma múltiple, advierte un experto

Publicado

el

Por

sarachaga

El mieloma múltiple en México fue analizado por Max Saráchaga.

“Entre más edad, más posibilidad de tener cáncer (…) y las pirámides poblacionales en México y en Latinoamérica se están invirtiendo y esto hace que tengamos poblaciones por arriba de los 60 años que crecen rápidamente. Entonces, cada vez hay más personas en la edad de riesgo”, dijo Saráchaga en una entrevista con EFE el pasado lunes 9 de septiembre, mes del cáncer hematológico o de la sangre.

Además, apuntó que el mieloma múltiple, que se considera todavía una enfermedad incurable, es raro encontrarlo antes de los 40 años, por lo que su pico es “después de los 60 años de edad” y con más frecuencia en varones.

Aunque todavía no hay un tratamiento que cure esta patología oncológica, el especialista explicó que con la combinación de hasta cuatro medicamentos se tiene pacientes con sobrevidas de buena calidad de hasta 15 años.

Para ello, comentó, se requiere contar con centros especializados, infraestructura y personal médico, ya que “en algunas ocasiones parte del tratamiento requiere trasplante de lo que hoy llamamos células madre o células hematopoyéticas, antes conocidas como médula ósea”.

Mejorar el acceso y aumentar el capital humano

También, señaló Saráchaga que el diagnóstico del mieloma múltiple “no es sencillo”, debido a que el paciente muchas veces requiere de la atención de más de un médico.

 México “cuenta con pocos hematólogos” y la infraestructura que cubre enfoques multidisciplinarios para enfermedades complejas suele estar ubicada en sitios alejados de algunas comunidades.

“Tenemos en México el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) lleno de individuos brillantes y un equipo de primer orden y los pacientes tienen que venir de Chiapas, Oaxaca, Campeche porque en sus comunidades no hay un lugar como este, tenemos que replicar sitios como INCAN para acercar estos servicios”, resaltó.

Sobre los avances en el sector salud, reconoció que todavía “no hay de todo para todos”, pero se mostró positivo ante algunos logros sucedidos en el sexenio del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, principalmente hacia el planteamiento de “la universalidad de los servicios de salud” con la centralización del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar), que es de carácter público.

“Ahora hay que consolidarlo. Porque una cosa es el decreto de la universalidad y la gratuidad de los servicios y otra cosa es que en la realidad ocurra”, sostuvo el doctor de cara a la próxima administración de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, quien asumirá su cargo el 1 de octubre.

Mirar de cerca a las asociaciones de pacientes

Como una medida necesaria, el experto en la industria farmacéutica, mencionó que también se debe dar la importancia a las asociaciones de pacientes de México de mieloma múltiple y cualquier tipo de enfermedad, al ser grupos organizados que empujan las demandas de los pacientes.

“Hay un ejemplo claro de que las asociaciones de pacientes son capaces de lograr cosas extraordinarias. El ejemplo más evidente es el del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), en gran parte, gracias a ellos los pacientes en México y en muchas partes del mundo tienen acceso completo a los tratamientos que les permiten vivir vidas normales y por muchos años”, añadió.

Sin embargo, admitió que para el caso de las asociaciones de pacientes de mieloma múltiple, que representa del 10 al 15 por ciento de las neoplasias hematológicas, estas “todavía no tienen la importancia que deberían”.

Mieloma múltiple con células plasmáticas de tamaño variable. Foto: Atlas del Grupo Español de Citología Hematológica.

La entrada México registra cerca de 3.000 nuevos casos al año de mieloma múltiple, advierte un experto se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Dermatitis atópica: cumple los tratamientos para controlar el picor

Publicado

el

Por

dermatitis atopicauno 7C6akM

La dermatitis atópica (DA) es la enfermedad inflamatoria crónica de la piel más frecuente en la infancia, pero también presente en adolescentes y adultos. El picor es su característica fundamental. No es contagiosa.

La prevalencia mundial de esta patología en la población pediátrica oscila entre el 10 y el 20 por ciento.

En España, se estima entre un 5 y un 20 % de la población general. El 60 por ciento de los pacientes inician la enfermedad en el transcurso del primer año de vida y hasta el 85 % en los primeros 5 años.

La mayoría supera la dermatitis atópica en la infancia o adolescencia temprana, pero alrededor del 25 por ciento continúa teniéndola en la edad adulta.

Los niños con DA tienen un alto riesgo de desarrollar diversas comorbilidades atópicas como alergia a los alimentos, asma y rinitis alérgica: el tratamiento temprano puede prevenir el desarrollo de comorbilidades atópicas al restaurar la barrera cutánea.

La DA es mucho más que picor en la piel, es una enfermedad sistémica y multidimensional, compleja, que tiene una fuerte carga psicológica en los afectados.

Dermatitis atópica: una dermatóloga y una paciente frente al picor de esta enfermedad

En el marco del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, 14 de septiembre, “Tus medicamentos”, el videoblog que EFEsalud y la Fundación Viatris para la Salud impulsan conjuntamente para promover y mejorar la adherencia terapéutica, ha reunido en la sede de la Fundación a una dermatóloga y una paciente para analizar esta enfermedad de la piel.

La doctora es Aurora Guerra, directora de la clínica Dermatólogas Guerra, ex jefa de sección de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y profesora titular de Dermatología de la Universidad Complutense.

La paciente es África Luca de Tena, responsable de Comunicación de la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA).

La doctora Aurora Guerra, directora de la Clínica Dermatólogas Guerra, ex jefa de Sección de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y profesora titular de Dermatología de la Universidad Complutense/EFE/Pedro Gago/Francisco Javier González

Doctora Aurora Guerra: La dermatitis atópica no mata, pero es grave, no es una enfermedad menor

Doctora, ¿qué es la dermatitis atópica, cuál es su prevalencia y a quién afecta?

La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel, crónica e inflamatoria. Se caracteriza por lesiones cutáneas que se distribuyen en diferentes partes del cuerpo y cursan en brotes a lo largo de la vida. Tiene un componente inmunológico muy importante.

La manifestación más relevante es el picor, que hace sufrir al paciente y a su familia, e incluso puedo cambiar la trayectoria vital de una persona. Por ejemplo, no podría ser actriz si está rascándose con frecuencia, o tocar el piano si tiene que parar porque le pica el cuerpo. El picor es terrible.

Es, por tanto, una enfermedad que no mata, pero es grave desde el punto de vista vital.

¿Y cuál es su prevalencia, a cuántas personas afecta? Pues aproximadamente, entre el 10 y el 20 % de las personas que nos rodean tienen DA. Bien es verdad que una gran parte de ellas al ir creciendo desde su niñez, pierden la característica de la enfermedad, la tienen dormida.

Si queremos saber la prevalencia tenemos que recurrir a los niños y adolescentes, que es donde se manifiesta de forma más clara.

¿Se puede prevenir la dermatitis atópica?

Se pueden prevenir los brotes. El hecho de portar una DA tiene un componente genético difícil de corregir, pero sí podemos evitar todos aquellos factores que impulsan que haya un brote de las lesiones.

¿Cómo? Modificando todo aquello que puede irritar la piel: cosméticos inadecuados, cambios bruscos de temperatura, el polvo, las mascotas, el estrés… Y también tenemos la opción de los medicamentos como prevención.

¿Qué carga psicológica tiene la DA en los pacientes?

Es muy alta, las molestias de tener picor constantemente modifican tu vida. Pueden producirse crisis de ansiedad, a veces depresión, a veces pánico, y desde luego es una repercusión que disminuye la calidad de vida y el bienestar, incluso la autoestima, porque un niño que está formando su autoconcepto y queriendo saber cómo es, con esta enfermedad se encuentra incómodo, no se valora a sí mismo, o por el contrario, se vuelve agresivo como un mecanismo de defensa. El componente psicológico es muy importante.

La doctora y dermatóloga Aurora Guerra en “Tus medicamentos”/EFE/Pedro Gago/Francisco Javier González

Dra. Guerra, ¿qué tratamientos hay para controlar el picor de la dermatitis atópica?

Tenemos muchas opciones, y cada día más porque la investigación es muy productiva.

Primero tenemos tratamientos preventivos, cosméticos adecuados, con un ph fisiológico, sin perfume, este sería uno de los tratamientos coadyuvantes.

Tenemos también tratamientos tópicos, corticoides, y muy importante, los inhibidores de la calcineurina, que es como un corticoide, pero sin los riesgos del corticoide, porque es muy importante que el paciente entienda lo que tiene que hacer para que lo haga, y estos inhibidores, que prácticamente no tienen efectos secundarios y modulan el trastorno inmunológico de la piel, son fundamentales en el tratamiento.

Hay tratamientos orales, tanto los corticoides como la ciclosporina como tratamientos biológicos que están avanzando mucho y están fundamentalmente para los pacientes graves.

En definitiva, hay un gran arsenal de herramientas y tenemos que darle a cada uno la que necesita.

¿Cómo es la adherencia a los tratamientos? ¿Cómo se puede mejorar?

La adherencia terapéutica es muy baja. Hay estudios que señalan que, a veces, la pereza nos puede, y tener que utilizar todos los días una crema adecuada, se quitan las ganas.

Por otra parte, si la eficacia, a veces, tarda en producirse, los pacientes se desaniman y eso hace que los tratamientos no se cumplan adecuadamente.

Todos deberíamos pensar que si puedo estar bien con algo que no tiene riesgos, por qué no lo voy a hacer. Tenemos que estimular a los pacientes para que lo hagan.

¿Cómo? Es fundamental que entiendan su enfermedad. La explicación y la educación sanitaria son muy relevantes. Y luego, el control periódico y las revisiones, que vengan, el cara a cara entre paciente y médico crea un lazo de adherencia muy importante.

La clave es una buena adherencia terapéutica para controlar una enfermedad crónica como la dermatitis atópica.

Como especialista en dermatología, ¿cuál es el mensaje que lanza a los pacientes?

Que cuentan con las herramientas que les proporcionamos, pero son ellos quienes tienen que usarlas, que cojan las riendas de su salud.

Y a la sociedad, que la dermatitis atópica no hay que quitarle importancia, no es una enfermedad menor, las enfermedades menores son las que duran poquito y no tienen trascendencia, pero esta dura mucho y tiene trascendencia. De cada 10 consultas de dermatología, una es por dermatitis atópica, cómo va a ser una enfermedad menor.

África Luca de Tena, paciente y responsable de Comunicación de la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA)/EFE/Pedro Gago/Francisco Javier González

África Luca de Tena: Información, anticipación y control para mejorar la adherencia terapéutica

África, ¿cómo se vive un diagnóstico de dermatitis atópica?

Se puede diferenciar un diagnóstico en una familia en la que no ha habido ningún caso de la que sí los ha habido.

Hay muchas familias donde los padres han padecido DA y, aunque el golpe del diagnóstico es devastador, saben lo que pasa, y como decía la doctora, no es una enfermedad menor, sobre todo cuando está en grado moderado severo.

En las familias donde la enfermedad es nueva, al principio puede no dársela importancia, que es puntual, que se soluciona con unas pomadas, pero luego viene el mazazo cuando se entiende que es crónica y va a requerir siempre cuidados adecuados.

¿Cómo es la calidad de vida de los afectados?

Esta enfermedad afecta a todas las esferas de tu vida. Vamos a partir de la base de que el picor te acompaña 24 horas al día, y no es una exageración, ya que de noche también te acompaña. Los pacientes no duermen, se rascan dormidos, sangran, se hacen lesiones, no descansamos.

Un ejemplo muy claro de nuestra calidad de vida es al despertar. Cuando nos levantamos, lo primero que haces es mirar las sábanas, porque en las sábanas, muchos días hay sangre y mucha piel muerta porque nos rascamos muchísimo mientras dormimos.

Según una encuesta que hicimos en la Asociación, el 89 por ciento de los pacientes no tiene un descanso adecuado. Esto genera que estés más irritable, con peor capacidad de concentración; las lesiones afectan a la autoestima, en el desempeño en el trabajo, y si encima es un niño, afecta a toda la familia.

También afecta a las relaciones personales y como te acompaña siempre, es un traje que no te puedes quitar.

África Luca de Tena en “Tus medicamentos”/EFE/Pedro Gago/Francisco Javier González

¿Qué importancia tienen los tratamientos para controlar la DA?

Son fundamentales. Yo diría que son la pieza clave para controlar la enfermedad.

¿Y cómo es la adherencia terapéutica? ¿Cómo se puede mejorar?

Somos un desastre. Primero porque te invade la pereza y, no es por excusarme, pero de verdad que estamos muy agotados física y mentalmente por esta sintomatología.

Y como de la enfermedad habla todo el mundo, a veces el paciente duda, y cuando va a la consulta del dermatólogo le dices, con la boca pequeña, que sigues los tratamientos, y entramos en un círculo vicioso muy complicado.

Yo creo que para mejorar la adherencia tiene que haber más información, que el paciente tenga más información y veraz, y también es muy importante el control médico del que hablaba la doctora.

En la asociación hablamos mucho de que sería maravilloso que en España existiera, como por ejemplo en Inglaterra, la figura del enfermero dermatólogo, no haría falta ir al especialista, sería una ayuda para el paciente.

Y también anticipar las cosas que pueden ocurrir ayudaría mucho a la adherencia, saber que tienes que cumplir los tratamientos aunque no veas los efectos, mantener siempre la adherencia.

Información, anticipación y control son los tres factores que mejorarían la adherencia terapéutica frente a la dermatitis atópica.

Como paciente y como representante de una asociación de pacientes, la AADA, ¿qué mensaje envía a los afectados?

Un mensaje de esperanza. Cada vez hay más tratamientos. Aquellos que lleváis muchos años viviendo la enfermedad y antes no había nada, ahora por suerte, tenemos opciones y, como la enfermedad es tan heterogénea, si no va bien uno, hay otro que se va a poder probar. Desde la asociación estamos luchando para que todos podamos acceder a estos tratamientos.

Mi mensaje de esperanza es que hay vida más allá de la dermatitis atópica y que el picor se puede parar.

De izq. a derecha, el director de la Fundación Viatris para la Salud, Javier Anitua; la paciente y responsable de Comunicación de la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica. África Luca de Tena; la doctora y dermatóloga Aurora Guerra; y el director de EFEsalud, Javier Tovar/EFE/Pedro Gago/Francisco Javier González

EFEsalud y la Fundación Viatris mantienen, con “Tus medicamentos”, su objetivo común de concienciar a la sociedad sobre la importancia de tomar correctamente los fármacos y mejorar los niveles de adherencia terapéutica.

La entrada Dermatitis atópica: cumple los tratamientos para controlar el picor se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

destacadas