Connect with us

Ciencia y Salud

Endoscopia precoz del cáncer en el tubo digestivo

Publicado

el

“La detección precoz de estos cánceres, lesiones todavía localizadas, superficiales, sin proliferación ganglionar linfática o metástasis, es fundamental para evitar mutilaciones orgánicas”, subraya el Dr. José Carlos Marín Gabriel, experto en endoscopia digestiva del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

“La endoscopia de última generación tecnológica, junto a la resección de tumores de la capa mucosa o su disección en la capa submocosa, son la llave para cerrar la puerta a la temida cirugía abierta y mantener la calidad de vida de l@s pacientes”, destaca el también director científico del Instituto Clínico del Aparato digestivo (ICAdig).

Ilustración cedida por el Dr. Enrique de Madaria Pascual, gastroenterólogo del Hospital General Universitario “Doctor Balmis” de Alicante (España).

Doctor Marín, ¿por qué es tan importante detectar a tiempo con endoscopia este tipo de tumores?

“En el fondo, y en la forma, la clave está en el pronóstico de un tumor que los médicos denominamos el estadio del cáncer; es decir, cómo de avanzada está esa lesión cuando la detectamos. Lógicamente, cuanto menos haya progresado el tumor más precoz será el diagnóstico y, por tanto, obtendremos un mejor pronóstico.

En el tubo digestivo, que tiene diferentes capas, según la porción del tracto o formación anatómica analizada (mucosa, submucosa, muscular, serosa, etc.), se pueden desarrollar tumores más o menos profundos.

Como si fuera una cebolla, si el daño tumoral es superficial (capas mucosa y submucosa) podemos quitar esa parte y seguir disfrutando del resto del órgano. Cuando el daño es más profundo lo más probable es que haya que estirpar parte del tubo digestivo (esófago, estómago, intestinos delgado y grueso).

Las lesiones en las capas mucosa y submucosa tienen pocas probabilidades de avanzar hacia otras capas más profundas si el diagnóstico es temprano: se evita que las células tumorales invadan los ganglios linfáticos de la estructura de la pared afectada, los ganglios próximos al órgano y la más que futura metástasis.

Con mucha frecuencia, las metástasis provenientes del tubo digestivo acaban de visita en el hígado.

Neoplasia precoz de colon que presenta forma no granular y pseudodeprimida. Evaluación a través de cromoendoscopia, colorante índigo, magnificación y tinte de violeta genciana. La zona central de esa lesión, deprimida, demuestra un mayor potencial de células malignas. Imágenes cedidas por el Dr. José Carlos Marín Gabriel.

En resumen, detectar precozmente un cáncer en estadios primarios, en los que las células cancerosas generalmente están limitadas a las capas superficiales mucosa y submucosa, nos permite una intervención mínimamente invasiva.

En esta etapa es posible eliminar completamente el tejido canceroso mediante procedimientos endoscópicos avanzados, como la resección mucosa endoscópica (EMR) y la disección submucosa endoscópica (ESD).

Estos tratamientos reducen significativamente la necesidad de cirugías mayores, que podrían implicar la extirpación parcial o total del órgano afectado.

La extirpación de órganos como el estómago, el esófago o partes del colon puede tener consecuencias muy significativas y determinante en la digestión y la nutrición del paciente.

Al tratar el cáncer en sus primeras etapas, se mejora notablemente la calidad de vida del paciente, ya que, como hemos dicho, se preserva la funcionalidad del órgano.

Además, la detección temprana del cáncer en el tracto digestivo se asocia a tasas de supervivencia mucho más altas. Cuando el cáncer se diagnostica y trata en una etapa precoz las probabilidades de curación son mayores y el riesgo de que vuelva a desarrollarse (recurrencia) disminuye.

Por estas razones, es fundamental fomentar la concienciación sobre los signos y síntomas del cáncer digestivo y promover la realización de cribados regulares en poblaciones de riesgo: antecedentes familiares de cáncer digestivo o con condiciones predisponentes, como el esófago de Barrett o la enfermedad inflamatoria intestinal.

Trabajo endoscópico para señalizar el perímetro de una neoplasia epidermoide de esófago que va a ser tratada con disección de la capa submucosa. Visión cromoendoscópica.

Doctor, vayamos por partes. ¿Cuáles son los métodos de diagnóstico precoz en el cáncer epidermoide de esófago?

El cáncer epidermoide de esófago es una forma de cáncer que se origina en las células que recubren la capa interna del esófago. La capa más interna del esófago tiene un tipo de recubrimiento especial que llamamos epitelio escamoso.

Este epitelio escamoso es como la piel, con varias capas de células planas, pero sin que tenga queratina en su superficie (la capa proteica que la protege y la hace más resistente e impermeable).

Para diagnosticarlo de manera precoz, la endoscopia es el método de elección porque permite detectar lesiones mínimas que no serían visibles con métodos de imagen convencionales como la radiografía o la tomografía computarizada.

La mejor forma de ver estas lesiones, muy sutiles en su mayoría, es empleando técnicas de cromoendoscopia y magnificación.

Los tumores precoces se ven más oscuros que la mucosa sana con NBI (imagen de banda estrecha para visualizar en detalle la superficie mucosa y su patrón vascular) o BLI (luz azul verdosa). Cuando se usa disolución de Lugol como colorante las lesiones se ven amarillentas o rosadas.

Colorante Lugol para diagnosticar mediante endoscopia un cáncer epidermoide de esófago (lesión amarillenta).

Además, con magnificación, y viendo el dibujo de sus vasos superficiales, podemos predecir hasta dónde ha llegado la tumoración en las capas de la pared y dirigir al paciente hacia un tratamiento endoscópico con intención curativa… o a cirugía si vemos que el patrón es muy sugestivo de invasión profunda.

La identificación temprana de estas lesiones permite intervenir antes de que el cáncer haya invadido profundamente la pared esofágica o se haya diseminado a otros órganos.

Esta detección temprana es fundamental porque, en sus etapas iniciales, el cáncer epidermoide de esófago puede ser tratado eficazmente con técnicas endoscópicas, como la resección mucosa o la disección submucosa, evitando la necesidad de cirugías más invasivas y preservando la integridad del esófago.

En el esófago, además, evitar una cirugía es fundamental dado que las intervenciones quirúrgicas en esta zona suelen ser muy complejas y, con frecuencia, dan lugar a muchas complicaciones postoperatorias.

Por supuesto, la detección precoz tiene un impacto significativo en el pronóstico del paciente.

Los cánceres esofágicos en etapas avanzadas tienen un pronóstico pobre debido a la dificultad de tratamiento y la alta probabilidad de diseminación metastásica. Sin embargo, cuando se detectan en etapas tempranas, las tasas de supervivencia a largo plazo mejoran considerablemente.

Es fundamental destacar que las personas con factores de riesgo, como el tabaquismo, antecedentes de tumores en la cabeza y el cuello, consumo excesivo de alcohol, o lesiones en el esófago, incluso si son antiguas y resultaron de la ingesta de ácidos o sustancias alcalinas (cáusticos), deben someterse a exámenes endoscópicos regulares.

Estos exámenes son cruciales para la detección temprana y el tratamiento oportuno del cáncer, lo que puede mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida del paciente.

Diagnóstico endoscópico en el esófago de un adenocarciona de Barrett.

Doctor, ¿cómo se diagnostica precozmente el adenocarcinoma de Barrett?

El adenocarcinoma sobre Barrett es un tipo de cáncer que se desarrolla en el esófago de Barrett.

Cuando hablamos del reflujo gastroesofágico, comentamos que el Barrett es una condición en la cual el revestimiento normal del esófago es reemplazado por un tipo de tejido similar al del intestino debido al daño crónico por reflujo ácido.

Esta metaplasia intestinal aumenta el riesgo de desarrollar adenocarcinoma, un cáncer que surge de las células glandulares presentes en el tejido de la mucosa de Barrett.

Para el diagnóstico precoz del adenocarcinoma sobre Barrett, la vigilancia endoscópica regular es esencial. L@s pacientes con esófago de Barrett deben someterse a endoscopias de revisión, durante las cuales se toman biopsias de forma muy protocolizada.

Pero lo más importante es dedicar tiempo a mirar muy bien, con un endoscopio de alta definición, todo el segmento de esófago afectado: la probabilidad de que haya displasia sobre el Barrett (que luego puede degenerar en un cáncer) depende de lo largo que sea. A mayor longitud, mayor probabilidad de displasia.

Identificar y tratar la displasia en sus primeras etapas es clave para evitar el desarrollo de un cáncer invasivo.

El endoscopista debe fijarse en irregularidades o cambios de color. Sobre esos, se enfocará detalladamente buscando irregularidades en las glándulas que forman el Barrett y en sus vasos. Cuanto más irregulares ambos, más probablemente estaremos viendo una lesión precoz.

Además, podemos usar técnicas de cromoendoscopia y magnificación para visualizar mejor esas áreas sugestivas de displasia.

La tinción con ácido acético también puede ayudarnos a distinguir mejor las zonas displásicas del Barrett, generando imágenes de pérdida rápida de la coloración blanquecina que provoca el ácido acético.

La detección precoz mediante endoscopia tiene múltiples beneficios. En primer lugar, permite intervenir antes de que el cáncer se encuentre en un estadio más avanzado.

En las etapas iniciales, el adenocarcinoma puede tratarse de manera efectiva con procedimientos endoscópicos como la resección mucosa o la disección submucosa, que eliminan el tejido displásico o el cáncer precoz sin necesidad de cirugía mayor.

De nuevo, evitar cirugías en el esófago es muy importante, debido a las complicaciones graves que puede inducir.

Como con cualquier otro cáncer precoz en el tubo digestivo, el tratamiento endoscópico mínimamente invasivo tiene excelentes tasas de supervivencia y mejora la calidad de vida de los pacientes con esófago de Barrett.

Disección submucosa endoscópica de un tumor en la pared interna del estómago.

Doctor Marín Gabriel, en el anterior videoblog hablamos del cáncer de estómago, ¿pero cómo es su diagnóstico precoz?

El cáncer gástrico precoz se caracteriza por estar limitado a sus capas de mucosa y submucosa, independientemente de si hay o no diseminación a ganglios linfáticos. El estómago es, de hecho, el origen del concepto de cáncer precoz.

Por supuesto, la endoscopia es la herramienta principal para identificar el cáncer gástrico precoz.

En países como Japón, que tiene una alta incidencia de cáncer gástrico, y donde el cribado endoscópico es una práctica común, se ha logrado detectar una alta proporción de cánceres gástricos en etapas precoces, lo que ha llevado a una mejora notable en las tasas de supervivencia.

En nuestro medio europeo no se realiza cribado de cáncer gástrico en la población dado que somos un país de baja incidencia en cáncer gástrico, si nos comparamos con otros países del mundo.

La imagen endoscópica del cáncer precoz es la de una lesión en la mucosa del estómago de forma irregular y de coloración distinta al del resto de la mucosa sana.

Para estudiar detalladamente estos tumores conviene emplear endoscopios de magnificación y cromoendoscopia.

Delimitación de un cáncer gástrico precoz mediante técnica endoscópica.

Se presentan como una irregularidad en los vasos y en las glándulas de superficie en el interior de lo que llamamos un área demarcada (una zona bien delimitada que es diferente al resto de la mucosa que la rodea).

El diagnóstico precoz del cáncer gástrico ofrece varias ventajas.

En primer lugar, permite el uso de tratamientos endoscópicos como la resección mucosa y la disección submucosa, que pueden extirpar el tumor sin la necesidad de una gastrectomía, es decir, sin la extirpación de parte o de todo el estómago.

Esto preserva la función gástrica y mejora la calidad de vida del paciente.

Además, el cáncer gástrico en etapas tempranas tiene una probabilidad significativamente menor de haber metastatizado a los ganglios linfáticos, lo que hace que los tratamientos locales sean más efectivos y aumente la posibilidad de una cura completa.

En resumen, la endoscopia es una herramienta esencial en la lucha contra el cáncer gástrico precoz, permitiendo una detección temprana y un tratamiento oportuno.

Adenoma duodenal de gran tamaño en paciente sin síndrome hereditario (cáncer esporádico).

Doctor, ¿es posible realizar un diagnóstico precoz el cáncer en el intestino delgado con endoscopia?

Los tumores del intestino delgado son muy, pero que muy infrecuentes. Los más habituales son los adenomas duodenales. Se encuentran en la zona que vemos durante una gastroscopia al pasar el anillo del píloro, en la primera parte del intestino delgado.

Por lo general encontramos estas lesiones durante gastroscopias que se solicitan por otro motivo. Suele ser por puro azar. Como son infrecuentes, en la población general no se hace un cribado específico de estas lesiones.

Los adenomas duodenales esporádicos, que se dan en personas sin antecedentes de poliposis adenomatosa familiar, suelen ser lesiones únicas y de curso habitualmente muy benigno.

Sin embargo, no es raro que puedan llegar a tener un tamaño importante, de más de 2 cm, y que supongan un desafío para el endoscopista.

Además, asientan en una zona del intestino donde las capas de este parte del tubo digestivo son muy delgadas y es más probable que haya complicaciones tras el procedimiento, como el sangrado y la perforación.

Y, por si fuera poco, las úlceras que dejamos en la mucosa al resecarlo, quedan expuestas al jugo biliopancreático que sale muy cerca, de la papila duodenal. Esto incrementa las posibilidades de complicaciones en la endoscopia.

La alternativa quirúrgica suele ser muy compleja y se tiende a preferir el tratamiento endoscópico, mínimamente invasivo.

En pacientes con poliposis adenomatosa familiar o en las asociadas al gen MUTYH, la probabilidad de aparición de adenomas duodenales sí que está muy aumentada. Además, suelen salir muchas lesiones y son pacientes que requieren una vigilancia muy estrecha con gastroscopias de vigilancia.

Finalmente, hay enfermedades hereditarias que pueden desarrollar pólipos en el resto del intestino delgado y vigilar esas áreas requiere otro tipo de procedimientos para ver tramos más largos del intestino delgado, como la ERM (entero resonancia magnética), la enteroscopia o la capsuloscopia.

Estos procedimientos nos ayudan a vigilar los casos de síndrome de Lynch que tienen antecedentes familiares de tumores del intestino delgado o el síndrome de Peutz-Jeghers, en el que los pacientes desarrollan pólipos en tramos distantes del intestino delgado.

Detalle de una imagen violeta genciana extraída del diagnóstico y análisis endoscópico de un cáncer colorrectal precoz.

Doctor Marín, ¿y cómo descubre el endoscopista los cánceres colorrectales más precoces?

No hay una definición unánime para el cáncer colorrectal precoz, pero se tiende a emplear el concepto de invasión no más allá de la submucosa profunda del colon o del recto y que no ha invadido los ganglios linfáticos ni otros órganos.

Este tipo de cáncer se encuentra también en una fase temprana, lo que permite que las opciones de tratamiento sean menos invasivas y más efectivas.

La colonoscopia es el método más eficaz para diagnosticar el cáncer colorrectal precoz, ya que permite la visualización directa del interior del colon y el recto, así como la posibilidad de extirpar pólipos y cánceres precoces durante el mismo procedimiento.

En el colon, estos tumores malignos precoces pueden presentarse como pólipos planos o pediculados. Como vimos en un videoblog previo, el tamaño y la forma de las lesiones del colon nos ayudan a predecir su probabilidad de invasión en profundidad.

En los casos más dudosos, en los que es más difícil predecir si podemos curar la lesión del paciente con endoscopia o no, usamos también endoscopios de magnificación y técnicas de cromoendoscopia virtual como el violeta de genciana.

Esta tinción nos permite ver muy bien si las glándulas están gravemente distorsionadas, lo que sugiere que el tumor ha dañado mucho la mucosa superficial y, probablemente, ya no sea una lesión precoz.

La detección precoz del cáncer colorrectal es de vital importancia porque las tasas de supervivencia son mucho más altas cuando el cáncer se trata en sus etapas iniciales.

Por supuesto, la colonoscopia regular es especialmente importante para las personas con factores de riesgo, como haber tenido previamente adenomas múltiples y grandes en el colon, los antecedentes familiares múltiples de cáncer colorrectal o enfermedades inflamatorias intestinales crónicas como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

La realización de cribados regulares permite identificar y tratar el cáncer antes de que se vuelva invasivo, mejorando significativamente las posibilidades de curación y reduciendo la necesidad de tratamientos más agresivos.

Extracción del tumor mediante resección mucosa endoscópica (RME) y disección submucosa endoscópica (DME).

Doctor, durante toda la entrevista usted ha puesto el foco en la resección mucosa y la disección submucosa, ¿cómo benefician a l@s pacientes estas dos técnicas endoscópicas?

La resección mucosa endoscópica (EMR, por sus siglas en inglés) y la disección submucosa endoscópica (EMD, por sus siglas en inglés) son técnicas avanzadas utilizadas para tratar cánceres precoces del tracto digestivo sin la necesidad de realizar cirugías abiertas invasivas.

La EMR es un procedimiento en el cual se utiliza un endoscopio para extirpar lesiones cancerosas superficiales que están confinadas a la mucosa del tracto digestivo. En el caso de lesiones menores a 2 cm suele lograrse su extirpación en bloque.

Si son de mayor tamaño, se consiguen resecar en varios fragmentos.

Por otro lado, la DSE es una técnica más avanzada que permite la extirpación en bloque de lesiones más grandes, limitadas a la mucosa y submucosa, en un solo fragmento, independientemente de su tamaño.

La DSE implica la disección precisa de la submucosa bajo la lesión, es como una microcirugía, que permite una extirpación completa del tumor en una sola pieza.

Esto permite un análisis histológico adecuado y asegurar que no queden células cancerosas en el sitio de la lesión.

La DSE es técnicamente más compleja porque requiere un mayor nivel de habilidad y necesita de un largo tiempo de aprendizaje por parte del endoscopista.

Aunque ofrece la ventaja de reducir las recurrencias (reaparición de la lesión en la misma zona) no hay aún estudios que hayan demostrado mejoría en la supervivencia, menores complicaciones o mejor calidad de vida, en comparación con la RME que, técnicamente es más sencilla de realizar.

En el colon, además, la DSE suele ser un procedimiento de significativa mayor duración y está gravado con un porcentaje algo mayor de perforaciones, aunque la mayoría son milimétricas y pueden tratarse durante el mismo procedimiento endoscópicamente, cerrándolas con clips, en algunos casos pueden precisar de cirugía.

Cuando optamos por la DSE en el colon, seleccionamos mucho el tipo de lesiones que se pueden beneficiar, dado que conlleva un pequeño aumento del riesgo de complicaciones para los pacientes.

Solemos realizar esta técnica en lesiones donde el límite con la necesidad de una cirugía esté acorde con lo que más beneficia a un paciente y siempre con la intención de evitar una intervención quirúrgica que sería la alternativa tradicional.

En todo caso, estas técnicas benefician enormemente a los pacientes porque son menos invasivas, tienen tiempos de recuperación más cortos y reducen las complicaciones asociadas con las cirugías tradicionales.

Además, al preservar la integridad del órgano afectado, mejoran la calidad de vida postoperatoria del paciente.

RME para tratar un cáncer precoz en el recto.

La RME y la DSE son especialmente valiosas porque permiten la curación completa del cáncer en etapas tempranas, cuando la probabilidad de metástasis linfáticas es baja.

Esto significa que los pacientes pueden evitar cirugías más agresivas y los riesgos asociados con la extirpación parcial o total del órgano afectado.

¿Y cuáles son los factores de riesgo comunes para estos cánceres precoces del tracto digestivo?

Los factores de riesgo comunes para los cánceres del tracto digestivo incluyen una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida.

El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo, ya que las sustancias químicas en el tabaco pueden dañar el revestimiento del tracto digestivo y aumentar el riesgo de cáncer, tanto en el esófago como en el estómago o el colon.

El consumo excesivo de alcohol también está asociado con un mayor riesgo de cáncer de esófago, gástrico y colorrectal.

Asimismo, ciertas infecciones crónicas, como la que provoca la bacteria Helicobacter pylori en el estómago, están vinculadas con un mayor riesgo de cáncer gástrico debido a la inflamación y el daño celular que pueden causar.

La obesidad es otro factor de riesgo significativo, especialmente para el cáncer colorrectal. El exceso de grasa corporal puede alterar los niveles hormonales y favorecer la inflamación crónica, lo que puede promover el desarrollo de células cancerosas.

Una dieta rica en carnes rojas y procesadas (salchichas, bacon, embutidos, etc.) también parece estar asociada con un mayor riesgo de cáncer colorrectal. Esta relación entre dieta y cáncer es más importante con las carnes procesadas.

En términos de factores genéticos, tener antecedentes familiares de cáncer digestivo aumenta el riesgo individual.

Condiciones hereditarias como el síndrome de Lynch y la poliposis adenomatosa familiar (FAP) están asociadas con un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer colorrectal a edades tempranas.

En general, comprender y gestionar estos factores de riesgo a través de cambios en el estilo de vida, vigilancia médica y cribados regulares es esencial para la prevención y detección temprana de los cánceres del tracto digestivo.

Doctor, una última pregunta: ¿Qué recomendaciones puede dar a l@s pacientes sobre la detección precoz de estos cánceres del tubo digestivo?

Para la prevención y detección precoz de los cánceres del tracto digestivo es fundamental adoptar un enfoque que incluya cambios en el estilo de vida, cribados periódicos y vigilancia médica.

En primer lugar, llevar una dieta saludable y equilibrada puede reducir significativamente el riesgo de cáncer digestivo. Se recomienda una dieta rica en frutas, verduras y fibra… y baja en carnes procesadas.

Además, evitar el tabaquismo y el consumo de alcohol es crucial para la prevención de estos cánceres. El tabaco y el alcohol contienen sustancias químicas que pueden dañar el ADN y promover el desarrollo de células cancerosas.

Mantener un peso saludable a través de una dieta equilibrada y ejercicio regular también es importante, ya que la obesidad está relacionada con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer digestivo, incluyendo el cáncer colorrectal.

En cuanto al cribado, en nuestro país está establecido el de cáncer colorrectal. En personas de más de 50 años, sin ningún otro riesgo, está recomendada la realización de la prueba de sangre oculta en heces.

Por lo que respecta a la vigilancia en personas con lesiones predisponentes, si hay antecedentes familiares de cáncer digestivo, esófago de Barrett, enfermedad inflamatoria intestinal o lesiones precursoras gástricas deben seguir las recomendaciones de su médico para la vigilancia regular.

Consultar a un especialista en gastroenterología y seguir sus consejos sobre el manejo de factores de riesgo y la realización de pruebas de detección es crucial para la prevención y detección temprana de estos cánceres.

En conjunto, estas estrategias pueden mejorar significativamente la detección precoz y el tratamiento de los cánceres del tracto digestivo, reduciendo la morbilidad y mejorando la supervivencia a largo plazo.

En el próximo videoblog de Aparato Digestivo viajaremos al interior del tubo digestivo de las manos expertas del Dr. José Carlos Marín Gabriel, quien nos mostrará mediante un endoscopio todas las porciones del tracto digestivo, los puntos de conexión entre ellas, sus características principales y las lesiones más frecuentes.

La entrada Endoscopia precoz del cáncer en el tubo digestivo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Las ONG del sector sanitario cargan contra el «oportunismo» de los «lobbies» farmacéuticos

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los pesos pesados de la industria farmacéutica europea han intensificado su presión a Bruselas desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las amenazó con imponerles aranceles aunque, en realidad, esa circunstancia ha reforzado la petición del sector a las instituciones de la Unión Europea (UE) para que reduzcan la carga burocrática.

La presión de la industria farmacéutica y de lobbies como el grupo europeo EFPIA se ha redoblado desde que Trump, anunciara la semana pasada una investigación sobre las importaciones farmacéuticas, una medida que podría allanar el camino para futuros aranceles al sector.

La semana pasada, 32 consejeros delegados (CEO) de la industria farmacéutica europea enviaron una carta abierta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instándola a tomar medidas rápidas y audaces para evitar un «éxodo» de la industria a Estados Unidos.

La plataforma paneuropea EFPIA hizo lo propio.

Los aranceles de Trump «afectarán» al paquete farmacéutico, según eurodiputado español

Euractiv entrevistó al eurodiputado español Nicolás González Casares (PSOE/S&D), ponente alternativo de la directiva sobre medicamentos de uso humano, para hacer balance del futuro del paquete farmacéutico europeo.

La suiza Roche anunció el pasado martes que invertirá 50.000 millones de dólares en Estados Unidos en los próximos cinco años.

Sin embargo, algunas ONG han advertido de que no deberían tomarse demasiado en serio las amenazas de la EFPIA, y sugieren que ese grupo de presión y otras empresas están aprovechando la oportunidad para reiterar sus viejas exigencias para reforzar las disposiciones sobre propiedad intelectual farmacéutica y acortar los periodos de reglamentación.

«El ultimátum de la EFPIA se aprovecha del caos arancelario de la administración Trump y está diseñado para presionar a la UE para que adopte políticas contrarias al interés público fuera de su lista de deseos», se afirma en la carta, firmada, entre otros, por las ONG Health Action International, Medicines Law and Policy y Public Citizen.

Las ONG argumentan que, en realidad, trasladar la producción farmacéutica puede llevar de tres a diez años y costaría miles de millones de dólares.

«Incluso entonces, los productos farmacéuticos dependen de materiales procedentes de muchos países diferentes, lo que hace aún más difícil deslocalizar toda la producción para evitar duros aranceles», añaden.

Un estudio publicado el pasado viernes muestra que Estados Unidos depende de la fabricación europea de ingredientes farmacéuticos para el 43% de los productos de marca.

La industria farmacéutica europea advierte de duras consecuencias si Trump le impone aranceles

La cúpula de la plataforma paneuropea del sector (EFPIA) aseguró este martes que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acelerarán el desplazamiento de la industria del medicamento de Europa al país norteamericano.

En la carta también se señala que el gobierno estadounidense es «cada vez más hostil» a las prácticas médicas y de salud pública establecidas, lo que podría afectar a sus oportunidades de negocio.

Oliver Hoedeman, director del observatorio Corporate Europe Observatory, escribió en Bluesky que «la intimidación arancelaria parece estar radicalizando el apetito desregulador de la Comisión Europea».

Grandes multinacionales del sector, entre ellas Novartis, piden que la UE proteja su «soberanía sanitaria», y advierten de que las actuales políticas comunitarias son «perjudiciales» para los pacientes.

Ancel-la Santos, responsable de política sanitaria de la plataforma europea de consumidores BEUC, asegura que la revisión de la legislación farmacéutica de la UE «brinda la oportunidad de encontrar un mejor equilibrio entre innovación y asequibilidad».

EXCLUSIVA: La Ley de Medicamentos Esenciales quiere devolver a Europa el control de fabricación de los fármacos

Euractiv ha tenido acceso al borrador final de la Ley de Medicamentos Esenciales, cuyo lanzamiento está previsto para el martes.

«Eso no sólo se puede lograr reduciendo la duración de los monopolios de las empresas para permitir una competencia más temprana de los genéricos , sino también permitiéndoles ampliar esas protecciones sólo si cumplen algunos objetivos», añade.

A principios de abril, representantes de las farmacéuticas se reunieron con von der Leyen en un primer «diálogo estratégico» para negociar una respuesta a los posibles aranceles de Trump al sector.

///

(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las ONG del sector sanitario cargan contra el «oportunismo» de los «lobbies» farmacéuticos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La Comisión de Sanidad de la Eurocámara pisa el acelerador, con más de 15 expedientes clave

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión de Sanidad del Parlamento Europeo (SANT) tiene previsto trabajar en más de 15 asuntos relevantes durante su mandato, además de en los expedientes clave, entre ellos el paquete farmacéutico o la Ley de Medicamentos Esenciales,  según el borrador del programa de trabajo al cual ha tenido acceso  Euractiv.

El borrador del programa, que tiene que ser aprobado en la próxima reunión de los coordinadores de los grupos políticos, señala que los miembros de SANT tienen previsto publicar varios informes sobre la modernización de las normas para la asistencia sanitaria transfronteriza, un plan de la UE para las enfermedades raras y una estrategia global para la salud de la mujer, entre otros asuntos.

El programa prevé además transformar el estudio de aplicación del Plan de la UE para vencer al cáncer en un informe completo.

Otro informe se centrará en las enfermedades cardiovasculares, con apoyo de un grupo de trabajo de 16 eurodiputados creado el miércoles de esta semana.

Por otro lado, proseguirán los trabajos del informe sobre biotecnología y ciencias de la vida.

La Comisión Europea anunció, tras varios retrasos, que en el tercer trimestre de 2026 se presentará una propuesta legislativa sobre ese tema.

En los próximos meses se presentarán otros informes, entre ellos uno sobre una estrategia europea para la salud neurológica, según el documento.

Por otra parte, se preparará un informe sobre salud mental, en el que la comisión SANT quiere poner el acento en la investigación sobre ese problema en los adolescentes y su relación con las redes sociales.

Por otra parte, está prevista la publicación de un informe centrado en un plan de crisis para el personal sanitario de la UE. En él se abordará la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, así como las condiciones de empleo y trabajo en el sector.

Está previsto que SANT elabore un informe sobre la aplicación de la Recomendación del Consejo sobre la intensificación de la lucha de la UE contra la resistencia a los organismos antimicrobianos (RAM) en el marco del programa «Una sola salud».

Además, la Comisión SANT intensificará su cooperación con la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento (ENVI) acerca de las repercusiones para la salud de las partículas finas.

Los miembros de SANT podrían además colaborar con la Comisión de Industria (ITRE) en la controvertida Ley de Medicamentos Esenciales.

Aunque el texto aún no figura en el programa oficial, será uno de los expedientes más importantes de la legislatura.

Por otra parte, hay varias negociaciones en curso entre SANT -designada como comisión principal- e ITRE, que hace hincapié en el aspecto industrial de la legislación y busca la responsabilidad compartida.

La cuestión se decidirá en la próxima Conferencia de Presidentes de los grupos políticos, prevista para el 30 de abril.

Según la información recabada por Euractiv, el expediente podría repartirse entre las dos comisiones.

El paquete farmacéutico también ocupará un lugar central en las actividades de SANT.

El Consejo de la UE aún debe adoptar una posición antes de que puedan comenzar las negociaciones interinstitucionales.

Pero el Parlamento Europeo ya se ha posicionado en ese expediente, y está previsto que el mandato para iniciar las negociaciones se apruebe en la próxima sesión de SANT a principios de mayo.

Aunque varios eurodiputados han presionado en los últimos meses para que la Comisión Europea revise la legislación sobre productos del tabaco y fiscalidad, el asunto no se menciona en el programa de trabajo.

///

(Editado por EPD/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La Comisión de Sanidad de la Eurocámara pisa el acelerador, con más de 15 expedientes clave appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La sanidad privada realiza el 40 % de las intervenciones quirúrgicas en España

Publicado

el

Sanidad privada España

Estos datos se recogen en la décimoquinta edición del “Observatorio del sector sanitario privado 2025” que elabora la Fundación IDIS con el fin de hacer una radiografía de la sanidad privada en España y su aportación al Sistema Nacional de Salud (SNS).

El 26 % tiene seguro privado

El documento señala que el número total de ciudadanos que tienen un seguro de salud asciende 12,6 millones (de los que el 13 % son mutualistas) lo que supone que el 26 % de la población en España cuenta con seguro médico privado, un 1,6 % más que el año anterior.

Y las compañías se gastan una media de 672 euros en la asistencia sanitaria de cada asegurado: en total 7.368 millones de euros.

Madrid es la comunidad que cuenta con más asegurados (el 37,5 % de sus ciudadanos), seguida de la de Cataluña (31,8 %) y de Baleares (30,8 %).

Sanidd privada España
Gráfico del informe sobre la estimación de la penetración del seguro privado en España.

El gasto sanitario privado, el 2,5 % del PIB

El informe muestra que el gasto sanitario privado suma 34.056 millones de euros, lo que representa el 26 % del total y el 2,5 % de PIB, mientras que el sociosanitario privado es de 7.157 millones (el 0,52 % del PIB).

Además, hay un 0,67 % del PIB que corresponde al gasto público destinado a la provisión privada, lo que significa una representación del 3,17 %.

431 hospitales privados

En España hay 431 hospitales privados (el 56 % del total), mientras que en 2021 había 438; en cuanto al número de camas, es de 49.837, por las 50.574 que había en 2021.

Cataluña es la comunidad con más hospitales privados (135), la siguen Andalucía (59), Madrid (48) y Canarias, con 24.

La contribución “significativa” al SNS

El informe pone de manifiesto que la contribución de la sanidad privada en España al SNS es “significativa”, especialmente a través de los conciertos sustitutorios y los centros que forman parte de la red hospitalaria de utilización pública (RHUP).

Estos acuerdos, abunda el documento, “permiten al sector privado complementar al público, aliviando la presión sobre los servicios públicos y facilitando un acceso más amplio y eficiente a la atención sanitaria”.

Así, la sanidad privada en España registró el 29,7 % de las altas totales, atendió el 33,6 % de las urgencias e hizo el 41,6 % de las intervenciones quirúrgicas.

sanidad privada España
Gráfico del informe con datos asistenciales de la sanidad privada en España.

El 31 % de esos hospitales tienen concierto con la sanidad pública, el 22 %, de la Red hospitalaria de utilización pública de Cataluña y el 20 %, de otras comunidades autónomas.

La sanidad privada emplea a 309.591 profesionales, de los que 71.206 son médicos y 77.398, enfermeros.

Salud mental y residencias

Asimismo, el sector sanitario privado concentra el 70 % de los hospitales especializados en salud mental y tratamiento de adicciones, y el 51 % de los centros de salud mental.

Y de las 7.157 residencias que hay en España, 3.904 son privadas (el 73,6 % de las plazas).
La sanidad privada participa en 1.110 ensayos clínicos, con una tasa de reclutamiento del 65 %.

El modelo mutualista

El documento también recoge la aportación del mutualismo al SNS y señala que mientras la sanidad pública destina 1.823 euros por cada ciudadano, adjudica 1.046 por cada mutualista.

La directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, que ha presentado el informe, ha lamentado esta “infrafinanciación” y ha reivindicado el modelo del mutualismo porque “aporta eficiencia” y sin él “se atragantaría” el SNS.

Sanidad privada España
(De izq. a dcha) El presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca; la directora general, Marta Villanueva; y el secretario general, Patxi Amutio, antes de la presentación del informe. EFE/BPC

El 76 % de los funcionarios opta por el mutualismo.

Para el presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca, el mutualismo administrativo sufre “una crisis terrorífica” que ha dejado el modelo “temblando” y como “prueba”, ha continuado, “hay muchos mutualistas” que han optado por la sanidad pública por “una campaña perfectamente ideologizada”.

Preocupación por las listas de espera en la Pública

Durante su intervención, Abarca ha mostrado su preocupación por los datos de las listas de espera que publicó el pasado miércoles el Ministerio de Sanidad y que muestran que 846.583 pacientes esperaban a finales de 2024 a operarse en la sanidad pública, con un tiempo medio de 126 días y cerca de 4 millones aguardaban su primera consulta con el especialista, en cuyo caso la espera se prolongó hasta los 105 días.

Para el presidente de la Fundación IDIS estos datos muestran que el SNS se está “quedando obsoleto” en cuanto a accesibilidad y ha recordado que la privada es “un complemento que no se está utilizando”.

La entrada La sanidad privada realiza el 40 % de las intervenciones quirúrgicas en España se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas