Ciencia y Salud
El trastorno histriónico de la personalidad

¿Cómo se manifiesta el Trastorno Histriónico de la Personalidad (THP)?
Según la revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), este trastorno se caracteriza por una necesidad constante de atención, comportamientos seductores inapropiados y una intensa búsqueda de aprobación.
Por su parte, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), este patrón suele comenzar en la adultez temprana o adolescencia.
Las personas con THP suelen ser dramáticas, extrovertidas, emocionales y buscan continuamente ser el centro de atención.
Según AEN, afecta aproximadamente al 2-3 % de la población general y se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres. También representa un porcentaje significativo de los ingresos y egresos en instituciones de salud mental.
Según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), el trastorno histriónico de la personalidad se manifiesta a través de:
- Emociones exageradas y teatrales.
- Facilidad para dejarse influir.
- Necesidad de ser el centro de atención.
- Conducta seductora y preocupación por el aspecto físico.
- Egocentrismo, susceptibilidad emocional y manipulación.
Además, pueden presentar egocentrismo, deseo excesivo de ser admirados, sensibilidad extrema a la crítica y conductas manipulativas para satisfacer sus necesidades emocionales.
¿Cuáles son sus causas?
AEN indica que no se conoce una causa única del THP. Su aparición suele estar relacionada con una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales:
- Falta de apego en la infancia, abuso o negligencia.
- Entornos sin normas claras.
- Inseguridad o baja autoestima.
- Posible predisposición genética.

Estos factores, combinados, pueden influir en el desarrollo de un estilo de personalidad basado en la inseguridad emocional y la necesidad de ser reconocido constantemente.
¿Cómo afecta a quien lo padece?
A pesar de sus dificultades, muchas personas con THP pueden funcionar adecuadamente en entornos sociales y laborales. Sin embargo, AEN asegura que sus relaciones tienden a ser inestables o superficiales, debido a la constante búsqueda de atención y validación. Suelen dramatizar sus problemas, exagerar emociones y tener dificultad para tolerar la frustración o el rechazo.
AEN asegura que es común que cambien de trabajo con frecuencia, se aburran fácilmente y abandonen situaciones que no les resulten estimulantes. Esta necesidad de novedad y emoción puede llevarlos a tomar decisiones impulsivas o a involucrarse en relaciones y actividades riesgosas.
Además, pueden buscar ayuda profesional cuando enfrentan episodios de depresión o ansiedad, especialmente tras rupturas afectivas. Su percepción exagerada de las dificultades también puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos del estado de ánimo, según AEN.
Tratamiento de este trastorno
La Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) asegura que el enfoque debe ser personalizado. Aunque muchos no reconocen tener un trastorno, pueden buscar ayuda por ansiedad, depresión o conflictos de pareja.
- Psicoterapia (especialmente cognitivo-conductual) es la más efectiva.
- Puede combinarse con fármacos para tratar síntomas asociados (como ansiedad o insomnio).
- También se usan terapias grupales o familiares para mejorar habilidades sociales y relaciones afectivas.
La entrada El trastorno histriónico de la personalidad se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Apagón eléctrico: Los hospitales paralizan su actividad no urgente para garantizar la esencial

Los generadores garantizan durante horas el funcionamiento de ucis y equipos esenciales como respiradores, si bien algunas zonas de los centros han podido quedarse sin luz para economizar el suministro y reservar toda la energía a la actividad urgente.
El Ministerio de Sanidad está evaluando con las comunidades autónomas el alcance del apagón generalizado en los centros sanitarios de toda España y se ha puesto a disposición de las consejerías ante la aparición de cualquier tipo de incidencia en estos centros, según ha informado a través de sus redes sociales.
Así, la normalidad impera en los hospitales de la red pública madrileña, donde la actividad ordinaria se ha suspendido pero la extraordinaria se está prestando sin incidencias, según trasladan a EFE fuentes de la Consejería de Sanidad, lo mismo que en la de Cataluña.
Por ejemplo, en el Hospital 12 de Octubre se han aplazado las operaciones no urgentes y se ha pedido a médicos y enfermeras que se mantengan en sus puestos para poder garantizar la continuidad de la asistencia, según comentan a EFE algunos de sus trabajadores.
No obstante, entre profesionales, y sobre todo pacientes, hay preocupación por el alcance de duración de los generadores, comenta a EFE un testigo desde el Hospital Clínico de Madrid, donde los servicios de urgencias no están aceptando nuevos ingresos salvo los verdaderamente graves, como paradas cardiorrespiratorias.
En Aragón, el Gobierno regional está gestionando para preservar la energía de esos grupos electrógenos ante la incertidumbre de la duración de la falta de suministro.
Por ello, han suspendido toda la actividad quirúrgica no urgente y tienen en funcionamiento los grupos electrógenos para mantener la actividad esencial, como operaciones ya en marcha o el mantenimiento de las unidades de cuidados intensivos y de sistemas de ventilación.
Sanidad evalua con las CC.AA el alcance del apagón eléctrico
El Ministerio de Sanidad está evaluando con las comunidades autónomas el alcance del apagón eléctrico generalizado en los centros sanitarios de toda España, aunque recuerda que los hospitales tienen garantizado el suministro de corriente con sistemas supletorios.
El Ministerio se ha puesto a disposición de las consejerías ante la aparición de cualquier tipo de incidencia en estos centros, según ha informado a través de sus redes sociales a raíz del apagón eléctrico.
Además, Sanidad ha informado que, debido al corte de suministro, ha tenido que aplazar la adjudicación de plazas de Enfermería que se iban a celebrar hoy y mañana al próximo miércoles a partir de las 9 horas.
Los hospitales de Madrid con grupos electrógenos contra el apagón eléctrico
La red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid funciona con normalidad gracias a los grupos electrógenos que están permitiendo que los hospitales estén prestando servicio de urgencias y extraordinario “sin problema”, según han informado a EFE desde la consejería de Sanidad.
Ante el apagón generalizado, desde la consejería han informado que no han recibido incidencias graves de ninguno de los hospitales públicos madrileños gracias a su sistema alternativo y han explicado que la actividad ordinaria de los hospitales ha sido paralizada en los casos que ha sido necesario.
En esta línea, los hospitales Puerta de Hierro de Majadahonda y La Paz han confirmado a EFE que están funcionando “con normalidad”.
Por el contrario, alguno de los centros de salud madrileños reportan problemas por la falta de electricidad, al no contar con sistemas alternativos.
La directora del centro de salud Lavapiés, María Teresa Pinedo, cuenta que están atendiendo lo que pueden, por ejemplo alguna cura, porque al no haber electricidad muchos aparatos no funcionan.
El sistema eléctrico peninsular empieza a recuperar la tensión por el norte y el sur
El sistema eléctrico peninsular comienza a recuperar la tensión por las zonas norte y sur después de que el suministro se haya visto interrumpido en torno a las 12:30 horas del mediodía por causas aún desconocidas, según ha informado este lunes Red Eléctrica a través de X, antes Twitter.
En ese mismo mensaje, el operador del sistema explica que se trata de un proceso que conlleva devolver la tensión de forma paulatina a la red de transporte a medida que los grupos de generación se acoplen.
De acuerdo con la información de Red Eléctrica, se ha producido un “cero” en el sistema eléctrico peninsular, lo que significa un apagón generalizado.
Por lo pronto, “se están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo”, añade.
La entrada Apagón eléctrico: Los hospitales paralizan su actividad no urgente para garantizar la esencial se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La inmunoterapia, posible opción en mujeres jóvenes con cáncer de mama hormonal

Este instituto de investigación del Hospital Clínico Universitario de Valencia, que abre la puerta a la investigación de la inmunoterapia como tratamiento, demuestra que el cáncer de mama en mujeres jóvenes presenta un comportamiento molecular distinto al de mujeres de mayor edad, a partir de 50 años, incluso compartiendo el mismo subtipo de tumor, el de receptores hormonales o luminal, el 70 % del total de casos.
El estudio, publicado en la revista científica Cancer Communications, analizó 66 muestras de pacientes muy jóvenes y de mayores de 50 años, y se centró en el perfil transcriptómico de los tumores HR+/HER2−, es decir, la actividad de los genes y su relación con el microambiente tumoral.
“A lo mejor la regla influye, pero de momento lo que sabemos es que ser mujer joven hace que tengas un microambiente tumoral diferente a una paciente más mayor”, explica a Efesalud el doctor Juan Miguel Cejalvo, investigador principal del estudio.
“Hemos confirmado que el cáncer de mama en mujeres muy jóvenes tiene una biología completamente diferente, con mayor proliferación celular, inestabilidad cromosómica y una fuerte infiltración inmune”, destaca el experto.
Incluso los mismos tipos de tumores entre unas mujeres y otras, todas jóvenes, son distintos a nivel molecular unos de otros, lo que refleja la heterogeneidad en este subgrupo.
Tumores calientes o fríos
Precisamente, uno de los hallazgos del trabajo es que los tumores hormonales HR+/HER2− en mujeres jóvenes se comportan como tumores “calientes”, con mayor respuesta inmunitaria frente al tumor y al contrario que los tumores del mismo subtipo en mujeres a partir de 50 años que se consideran “fríos”, con menos respuesta, lo que abriría la puerta a investigar la efectividad de la inmunoterapia.
La presencia de altos niveles de linfocitos, las defensas del organismo, en este tipo de tumores en mujeres jóvenes “hace que sea más probable que la inmunoterapia funcione”, apunta el investigador.
Ademas, han descubierto que los tumores calientes tienen unas estructuras linfoides, “como si fuesen ganglios”, algo que también les hacer ser mejores candidatos a la inmunoterapia.
Este descubrimiento refuerza la idea de la necesidad de replantear las decisiones terapéuticas en estas pacientes y considerar nuevas combinaciones que integren la inmunoterapia en los tumores luminales.
El trabajo también sugiere que estas pacientes jóvenes responden mejor a la quimioterapia convencional pero podrían presentar una mayor resistencia a la terapia hormonal, un tratamiento que deben tomar al menos durante cinco años, algo que les hace tener mayor riesgo de recaída al ser “tumores más proliferativos”.

Más ensayos clínicos para mujeres jovenes
Aunque el cáncer de mama afecta principalmente a mujeres mayores de 50 años, un 5% de los casos se diagnostica en mujeres de 35 años o menos.
Estas pacientes, según el INCLIVA, a menudo excluidas o poco representadas de de ensayos clínicos específicos, presentan peores resultados clínicos y un abordaje terapéutico limitado por la escasez de estudios enfocados en su biología tumoral.
“Si hiciésemos un ensayo clínico con inmunoterapia en todas las mujeres, jóvenes y mayores, con tumores luminales a lo mejor sale negativo. Sin embargo si nos centramos en la población joven, ese mismo estudio podría dar resultados positivos”, apunta el investigador.
“Habría que diseñar ensayos para ese subgrupo de pacientes jóvenes con cáncer de mama luminal para probar fármacos de inmunoterapia”, concluye el doctor Juan Miguel Cejalvo.
La entrada La inmunoterapia, posible opción en mujeres jóvenes con cáncer de mama hormonal se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Llamada a la vacunación contra el resurgir de enfermedades ya controladas

Ante los recientes brotes de enfermedades que ya se consideraban controladas, como el sarampión o la rubéola, la AEV lanza a través de las redes sociales la campaña #NoQueremosQueVuelvan sobre la importancia de la vacunación.
La campaña se enmarca en la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra del 24 al 30 de abril.
Los vacunólogos llaman a inmunizarse contra las siguienetes enfermedades:
- El sarampión
- La rubéola
- La difteria
- La polio
- Las paperas
- La varicela
¿Por qué la vacunación en enfermedades ya controladas?
El origen de esta campaña está en el aumento de la incidencia de enfermedades como el sarampión. Solo en los tres primeros meses de 2025, se registran en España más de la mitad de los casos notificados en todo 2024, una cifra que enciende las alarmas de los expertos en salud pública.
La AEV advierte que alcanzar y mantener coberturas de vacunación elevadas “especialmente superiores al 95 % en el caso del sarampión” es imprescindible para evitar nuevos brotes. Actualmente, solo seis comunidades autónomas cumplen con este objetivo para las dos dosis recomendadas.
“Necesitamos recuperar la confianza en las vacunas. No solo protegen a quien se vacuna, sino también a quienes no pueden hacerlo por motivos médicos”, subrayan desde la AEV.
Esta llamada a la responsabilidad colectiva cobra especial relevancia ante la aparición de brotes en países como Estados Unidos, Canadá o varios estados europeos.
Tendencias frente a enfermedades
#NoQueremosQueVuelvan apela a antiguas modas o tendencias en desuso y que no deben volver, y pone los ejemplos del gotelé o los cardados, para hacer un llamamiento a mantener altas las coberturas de vacunación.

Eliminadas y controladas
La campaña también recuerda logros históricos como la primera enfermedad eliminada gracias a las vacunas, la viruela. Que la OMS declaró erradicada desde 1979.
En España, ese es el caso de la rubéola, considerada eliminada desde 2019; y de la polio, de la que no se notifica un caso autóctono desde 1888.
Mientras, la varicela están en descenso en los últimos años gracias a la vacunación.
La AEV recuerda que para no permitir que regresen estas enfermedades ya controladas, e incluso eliminadas y “se hagan virales”, es necesario la vacunación.

Cooperación con la vacunación
La Asociación Española de Vacunología anima a otras sociedades científicas, asociaciones médicas y de pacientes a unirse. Y así aumentar el alcance de la campaña y que llegue al mayor número de personas posible.
Esta iniciativa se suma a otras acciones recientes de la AEV para promover la vacunación, como la campaña El mejor plan para este invierno. Vacúnate o los AEV Awards, premios que reconocen proyectos que han contribuido a mejorar las coberturas vacunales.
En las próximas semanas, además, se otorgan ayudas económicas a asociaciones de pacientes para desarrollar proyectos que fomenten la inmunización.
La entrada Llamada a la vacunación contra el resurgir de enfermedades ya controladas se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política2 días
Trump y Zelenski recuperan la senda del diálogo en una reunión «tú a tú» en El Vaticano
-
Mundo Sociedad2 días
Más de 85.000 personas recuerdan al Papa Francisco en la Fiesta de la Resurrección en Madrid
-
Mundo Política2 días
Von der Leyen y Trump preparan una reunión para acercar posturas en la «guerra arancelaria»
-
Newswire14 horas
KnowBe4 marca una racha de liderazgo de 20 trimestres en el Informe G2 Grid Primavera 2025 y es nombrado líder en dos categorías
-
Mundo Política20 horas
Los «ultra» de Austria consolidan su imparable auge en las elecciones de Viena
-
Mundo Política20 horas
Jordan Bardella anuncia que se presentará a las presidenciales francesas si Le Pen queda inhabilitada
-
Newswire19 horas
OMRON Healthcare dona 4.000 tensiómetros y avanza en los exámenes de fibrilación auricular con tecnología Intellisense AFib basada en IA
-
Mundo Política19 horas
Manfred (Weber) quiere seguir la estela de Merkel