Connect with us

Ciencia y Salud

El primer exoesqueleto pediátrico sobre la alfombra roja de los Premios Goya

Publicado

el

exoesqueleto Goya

Un paso hacia la inclusión

Gracias a la colaboración entre el equipo de la película “Buffalo Kids” y Marsi Bionics, la empresa desarrolladora del exoesqueleto, Jorge protagonizará un momento que unirá cine y ciencia en la gala de los Goya.

Jorge es un paciente de 14 años que sufre una enfermedad rara que consiste en una anomalía en el gen GNB1. Este provoca una debilidad muscular generalizada en todo el sistema locomotor. Esta enfermedad le impide ponerse de pie de manera autónoma y provoca un leve déficit cognitivo.

“Buffalo Kids” es una película de animación nominada a dos premios de la Academia del Cine y aborda la historia de un niño con parálisis cerebral (Nick) que sueña con ser vaquero. Su mensaje de superación y diversidad ha traspasado la pantalla para materializarse en la gala de los Goya.

“La historia de Nick es una historia de superación y de inclusión donde se va ayudando con los compañeros de viaje. A nosotros con Jorge nos ha pasado igual, nosotros le hemos ayudado con la tecnología y él nos ha enseñado mucho”, observa Víctor Chacón, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Marsi Bionics.

El exoesqueleto ATLAS 2030

ATLAS 2030 es una innovación médica diseñada por Marsi Bionics, fruto de la investigación del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid.

Este dispositivo permite que niños con enfermedades neuromusculares puedan ponerse de pie y caminar.

“Se llevan publicando estudios clínicos del ATLAS 2030 desde el año 2020. En ellos hemos visto una mejora de la fuerza, del rango del movimiento y de la función motora en niños. Especialmente con parálisis cerebral y atrofia muscular espinal tipo dos”, explica para EFEsalud Carlos Cumplido, director médico de la compañía que ha desarrollado el exoesqueleto.

Su tecnología avanzada adapta la rigidez de sus ocho articulaciones para imitar el movimiento natural del músculo, lo que lo convierte en una herramienta clave en la rehabilitación infantil.

exoesqueleto Goya
Profesional especializado en el exoesqueleto ayudando a Jorge a caminar. /Imagen cedida por Marsi Bionics

El exoesqueleto se acopla a través de un sistema de cinchado rápido a través de velcros y diferentes sistemas ergonómicos. El dispositivo lo manipulan profesionales sanitarios formados, aunque los investigadores aspiran a que algún día pueda ser de uso personal.

A través de sensores de fuerza, detecta la capacidad de intención de moverse de los pacientes. ATLAS 2030 se maneja a través de una aplicación que se puede instalar en cualquier dispositivo inteligente y que se va parametrizando a través de un móvil o tablet.

El director clínico de Marsi Bionics observa también una mejora en la calidad de vida de los niños en diferentes estudios realizados en los siguientes hospitales :

  • Universidad de Zaragoza en colaboración con el Hospital Universitario Miguel Servet
  • Hospital La Paz
  • Hospital Niño Jesús
  • Hospital Gregorio Marañón
  • Hospital 12 de Octubre

La revolución en la rehabilitación pediátrica

El impacto de ATLAS 2030 va más allá de la movilidad. Su uso mejora la función cardiorrespiratoria, la musculatura y la salud gastrointestinal de los niños que lo utilizan. Además, a nivel psicológico y social, contribuye a aumentar su autoestima, autonomía y participación en la vida cotidiana.

En el caso de Jorge, su diagnóstico de una anomalía en el gen GNB1 lo convirtió en uno de los 18 casos conocidos en España y 100 en el mundo.

Desde su primera sesión con el exoesqueleto a los nueve años, ha experimentado mejoras en su desarrollo motriz y cognitivo. La posibilidad de caminar en este evento es un hito en la concienciación sobre las patologías raras y el acceso a la tecnología.

“Estamos viendo una mejora de la función motora gruesa en comparación a niños que reciben terapia convencional. Mejora el rango de movimiento y mejora tanto su calidad de vida tanto a nivel físico como emocional. Jorge por ejemplo, tiene la capacidad de hablar más alto porque el sistema fonador se desarrolla gracias a la actividad física y la bipedetación”, explica Carlos Cumplido.

Un puente hacia el futuro

La presencia de Jorge en la gala de los Goya abre un diálogo sobre la necesidad de seguir invirtiendo en investigación y tecnología para mejorar la calidad de vida de los niños con discapacidad.

exoesqueleto Goya
Jorge caminando gracias al exoesqueleto./Imagen cedida por Marsi Bionics

“La tecnología tiene que ser un puente hacia la inclusión, y este exoesqueleto es una prueba de que es posible”, señalan desde la productora de “Buffalo Kids”, nominada al Goya.

La historia de Jorge y el exoesqueleto ATLAS 2030 en los Goya 2025 marca un antes y un después en la percepción de la discapacidad en la sociedad. Un pequeño gran paso para Jorge, pero un avance inmenso para la inclusión y la innovación médica.

“ATLAS 2030 es un proyecto quijotesco porque tratamos de llevar alta tecnología a los niños con discapacidad. Es un impacto que va más allá de lo físico que impulsa a los pequeños que se encuentran en una edad en la que están en pleno desarrollo personal”, concluye Víctor Chacón.

La entrada El primer exoesqueleto pediátrico sobre la alfombra roja de los Premios Goya se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Andrea Carucci, nutricionista: “En la menopausia hay que poner muchos colores y antioxidantes en nuestra dieta”

Publicado

el

La nutricionista Andrea Carucci asegura que no hay que tener miedo a la menopausia ni a la transición hasta llegar a ella y la dieta va a ser una aliada en esta etapa, en la que hay que incluir, además de los alimentos básicos, “muchos colores y antioxidantes”.

Para guiar y ayudar a las mujeres en este periodo, Carucci ha escrito “SOS Menopausia a la vista ¿Y ahora qué hago?” (Libros Cúpula), en el que, entre otras cosas, incluye un plan de 28 días para aliviar los síntomas, mejorar la imagen y recuperar el bienestar, tal y como señala en una entrevista con EFE Salud con motivo del Día Mundial de la Menopausia, que se celebra cada 18 de octubre.

Una guía para el bienestar en la menopausia

Carucci, que en los últimos años ha estado inmersa en investigar sobre la menopausia, asegura que, a pesar de que cada vez se habla más de esta etapa de las mujeres, sigue siendo una especie de “tabú” porque “en la sociedad estaba instaurado un modelo ideal de mujer de 30 años”.

“Esto hace que la mujer en la menopausia se sienta como un poquito atrás, como dejada de lado. Asumir que estás en esta transición o pasándola es complicado”, afirma Carucci.

Por eso ha puesto todo el empeño en esta “guía”, en la que ha invertido cinco años de trabajo, para tratar de resolver los problemas que tienen las mujeres en la menopausia. “Por supuesto que no están todos, pero están la gran mayoría”.

Aborda desde cómo gestionar los síntomas emocionales, el estrés crónico, la inflamación, el insomnio, los sofocos y los sudores nocturnos hasta la sequedad vaginal y la alimentación, entre otros.

Un punto de partida

En realidad, aclara, la menopausia solo dura un día, que es cuando la mujer está doce meses sin la menstruación.

“Normalmente se confunde. Este término se utiliza para todo, está para el antes, durante y después, pero la menopausia dura un solo día. El antes es la perimeropausia y el libro va muy bien dirigido a esa mujer que se tiene que adaptar en ese momento. A la postmenopausia también, al abarcar temas sobre las patologías que rondan a la mujer y que las lleve mejor”, insiste la nutricionista.

Menopausia dieta
Andera Carucci en la sede de la Agencia EFE. EFEsalud/BPC

Y el plan que propone de 28 días no significa que en ese tiempo la mujer “vaya a arreglar su vida” pero sí es el punto de partida para “resetear” el organismo e identificar los alimentos que sientan mal, las cosas que hay que cambiar, o lo que sí va bien.

“Porque ahora el organismo va a cambiar. Lo que antes cenabas y te sentaba bien ahora va a costar un poquito más y puede inflamarte. En el libro tienes todas las herramientas pero no son solo 28 días de alimentación, son 28 días de ejercicio, de eliminación de toxinas y reintroducción de alimentos”, señala Carucci.

Cambios en la dieta

Y para ayudar a aliviar los síntomas de la menopausia, Carucci habla entre otros aspectos de cambiar la dieta, en la que la fibra y la proteína tienen mucho que decir. Habla de la necesidad de reducir o eliminar el consumo de alcohol, azúcar y procesados.

Destaca la importancia de los fitoestrógenos, que son una “herramienta fundamental en la menopausia”. Carucci explica que se trata de unas sustancias que tienen las plantas, que ayudan gestionar el cambio homornal, porque tienen “una forma muy similar a los estrógenos” que son las hormonas que caen en picado en este periodo.

“Y están en alimentos que consumían nuestras abuelas como el hinojo, por ejemplo, el lino, los garbanzos, las habas, y los comían constantemente. Especias como el romero, el tomillo, entre otras, que ahora se han sustituido por conservantes, colorantes y demás”, explica Carucci.

Los antioxidantes son fundamentales ya que además de retrasar la oxidación, pueden contribuir a la protección de la salud al neutralizar los radicales libres.

El poder de las especias

Según Carucci, son, entre otras, las especias las que concentran mayor cantidad, como el romero, el orégano, el clavo, el azafrán, o el tomillo, por ejemplo.

“Más allá de todo este plato básico que hay que hacer, hay que poner muchos colores y muchos antioxidantes” afirma la nutricionista sobre la dieta en la menopausia, que sostiene que muchas especias tienen más cantidad de antioxidantes que cualquier fruto.

Menopausia dieta
EFEsalud/BPC

Respecto a los suplementos a la dieta durante la menopausia, Carucci destaca que “son muy importantes” si se necesitan, pero antes de consumirlos hay que saber si cada una lo necesita.

“De nada sirve que yo te diga, te falta Omega 3 o necesitas Omega 7 si realmente tu cuerpo a lo mejor no lo necesita”, indica.

En este sentido, subraya que “ahora está muy de moda tomar magnesio”, pero si en una analítica sale que la mujer tiene exceso de ese mineral, “puede tener el efecto contrario”.

Cita uno de los suplementos del que se oye cada vez, la ashwagandha, que no es conveniente para aquellas mujeres que tienen sofocos, porque, precisamente, aumenta la temperatura corporal.

Sin miedo

Con todo ello, envía un mensaje a aquellas mujeres que estén a las puertas de la menopausia o ya estén en ella y es que no tengan miedo a esa transición y que se cuiden.

“Sé consciente de lo que comes, come con tranquilidad, concéntrate en ti, en cómo respiras, practica la meditación, la aromaterapia, porque los olores `pueden ayudar muchísimo. Invierte en productos que no te hagan daño, que sean buenos, no en el sentido de caros, pero que no tengan tantos tóxicos y cuida tu salud hormonal”, concluye.

La entrada Andrea Carucci, nutricionista: “En la menopausia hay que poner muchos colores y antioxidantes en nuestra dieta” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas