Connect with us

Ciencia y Salud

El párkinson también puede golpear a la infancia y la adolescencia

Publicado

el

Párkinson infancia

Con motivo del Día Mundial del Párkinson, 11 de abril, en EFEsalud hemos hablado con expertos de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) para indagar cuándo, cómo y por qué puede aparecer esta enfermedad en la infancia o en la adolescencia y sus diferencias con respecto a la que tienen los adultos.

Las cifras

En adultos, el párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo tras el alzhéimer y, según las estimaciones ofrecidas por la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España hay unas 200.000 personas afectadas. Cada año se diagnostican unos 10.000 casos nuevos.

Del párkinson infantil se desconoce la incidencia en España. En el mundo, se sitúa en torno a los 0,8 casos por 100.000, según subraya la neuróloga pediátrica del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona y miembro de la SENEP Belén Pérez.

Párkinson infancia
ángel Medina G.

¿Cómo se manifiesta?

Puede afectar desde a un recién nacido a menores en edad escolar y a adolescentes y puede a empezar a dar señales en cualquier momento.

Entre los síntomas del párkinson en la infancia se encuentran la falta de movimientos espontáneos, de expresividad en la cara, hipotonía -disminución anormal del tono muscular- y el retraso en el desarrollo, es decir, que comiencen a sentarse o andar tarde, por ejemplo.

En el adulto también los movimientos son lentos, hay temblor en reposo y rigidez del cuerpo, pero es frecuente que todos esos síntomas se produzcan a la vez. “En el niño no es así, suele ser un parkinsonismo incompleto”, señala el neurólogo infantil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y miembro de SENEP Juan Darío Ortigoza.

Otros síntomas

Hay otros “síntomas de alarma” que deben hacer sospechar, como la presencia de un temblor en las manos del bebé o movimientos oculares extraños, también que a lo largo del día fluctúe la clínica, es decir, que aparezcan las señales en un momento del día, pero luego desaparezcan.

Párkinson infancia
EFE/Rodrigo Jiménez

Cuando la enfermedad se manifiesta en edad escolar o en la adolescencia se caracteriza porque el menor “empieza a ser más torpe” en el movimiento, sufre más tropiezos, caídas, en general dificultades motrices que hace que sea menos autónomo.

Belén Pérez, que forma parte del Grupo de Trabajo de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), asegura que los síntomas como son “tan inespecíficos” suelen provocar un retraso en el diagnóstico del párkinson infantil “y también muchos errores”.

“El hecho de que un bebé se mueva poco y tenga pocos movimientos a veces puede hacer pensar, por ejemplo, en otras enfermedades del músculo”, abunda.

¿Por qué?

Las causas por las que aparece el párkinson en la infancia o la adolescencia son diferentes a las de los adultos, que se caracterizan por la reducción gradual de la capacidad del cerebro para producir dopamina, un neurotransmisor que controla aspectos como el movimiento y el equilibrio.

Además, en adultos es una enfermedad esporádica, no genética (solo en el 5 o 10 % de los casos lo es), cuyo principal factor de riesgo es la edad, mientras que en menores el origen sí es genético.

párkinson infantil
El neurólogo infantil Juan Darío Ortigoza . Foto cedida

En este sentido, el neurólogo del Sant Joan de Déu, quien también forma parte del Grupo de Trabajo de Trastornos del Movimiento de la SENEP, señala que siempre va acompañada de otra patología, además del párkinson.

“Esta es otra diferencia que hay con el adulto, que el parkinsonismo en niños rara vez viene aislado, o sea, es muy poco probable que solo tenga signos de esa enfermedad”, incide Ortigoza.

Suelen ser enfermedades “muy raras” como las que provocan defectos en los neurotransmisores, que, por ejemplo, en el Sant Joan de Déu, que es hospital de referencia para este tipo de patologías, suele haber uno o dos pacientes al año, afirma el neurólogo infantil.

La maquinaria de la dopamina no funciona

Si en el adulto lo que ocurre es que la neurona muere, en los menores esa “maquinaria” que produce la neurona, que es la dopamina, está estropeada por un defecto genético y en esos casos es “crucial” empezar el tratamiento cuanto antes, porque puede evitar una discapacidad al menor.

Neurología infantil
La neuróloga pediátrica Belén Pérez. Foto cedida

“En la infancia es muy difícil de detectar, porque los síntomas se solapan y confunden, entonces puede ser que al médico le cueste identificar la enfermedad y que además lo diagnostique de otra cosa que sea mucho más común y que no tenga tratamiento como una parálisis cerebral y entonces queda mal diagnosticado y no recibe el tratamiento apropiado”, incide la neuróloga.

Pero hay otras enfermedades que conviven con el párkinson que no debutan tan pronto, no son del neurodesarrollo sino que son mitocondriales o lisosomales, entre otras, y que causan que las neuronas dejen de funcionar bien y empiecen “a morirse”.

En este caso, la medicación con dopamina, que sí se administra cuando el motivo es la no producción de este neurotransmisor, empieza a no funcionar, con lo que hay que pautar una terapia personalizada y son los mismos fármacos que se utilizan en los adultos pero en distintas dosis.

Cuando la causa no es genética

Puede darse el caso también, aunque es lo menos frecuente, que el párkinson en la infancia y la adolescencia esté causado por una enfermedad bacteriana o viral sobrevenida.

“Lo más frecuente es el enterovirus 71 (el que causa el denominado ´boca-mano-pie’). Y de bacterias hay una que se llama micoplasma que da síntomas como cuadro catarral o bronquitis y a veces puede afectar al sistema nervioso central y producir síntomas de parkinsonismo”, afirma el neurólogo de la SENEP.

Y no hay un perfil determinado de menor al que le pueda afectar, sino que es totalmente aleatorio.

Campaña por el Día Mundial

Por otra parte, la Federación Española de Párkinson ha lanzado un vídeo con motivo del Día Mundial que ahonda en que “detrás de cada persona con párkinson hay un estigma que eliminar”.

“No des nada por sentado”, señala la Federación al final del vídeo.

La entrada El párkinson también puede golpear a la infancia y la adolescencia se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias

Publicado

el

La constante propagación de los incendios forestales en toda Europa está suscitando la inquietud de las autoridades sanitarias, según han asegurado este viernes numerosos expertos, que citan los múltiples riesgos de esa situación, que van desde problemas respiratorios y cardiovasculares a otras enfermedades.

El jueves, mientras gran parte de Europa se veía afectada por una ola de calor sofocante, los incendios arrasaron partes de Creta y obligaron a evacuar a 5.000 personas. También se declararon incendios en Cataluña, Turquía y el sur de Francia.

El humo se está convirtiendo en una nueva y mortal fuente de contaminación, que se suma a las 350.000 muertes prematuras anuales por contaminación atmosférica.

El humo de los incendios forestales contiene una mezcla de contaminantes atmosféricos tóxicos, entre ellas partículas finas, dióxido de nitrógeno y ozono.

En ese sentido, Ulrike Gehring, profesora asociada de la Universidad de Utrecht, asegura que los fenómenos meteorológicos extremos, entre ellos los incendios forestales, agravan los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud.

Aunque algunos incendios son naturales, «lo preocupante es la propagación de los megaincendios», explicó Mikhael Sofiev, del Instituto Meteorológico de Finlandia, en un acto coorganizado por la Sociedad Respiratoria Europea.

El experto añadió que Europa necesita una estrategia equilibrada: extinguir los incendios lo antes posible, implantar sistemas de alerta bien diseñados y mejorar las prácticas agrícolas junto con la gestión de combustibles y bosques.

«Ya hemos batido el récord de incendios forestales en un año, y sólo llevamos la mitad», comentó Phil Taverner, defensor de los pacientes de la Fundación Europea del Pulmón.

También hay un «límite superior» a lo que el cuerpo humano puede tolerar, explicó Taverner, al tiempo que advirtió de que los incendios forestales liberan nanopartículas procedentes de la vegetación, edificios en llamas, plásticos y metales que pueden entrar en los pulmones.

Mientras tanto, varias voces críticas aseguran que a la Comisión Europea le falta ambición.

Los nuevos objetivos de contaminación atmosférica de la Directiva revisada sobre calidad del aire ambiente, por ejemplo, no alcanzan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud para reducir los riesgos para la salud, aseguran.

La UE presentó esta semana una versión suavizada de su objetivo climático para 2040, con una reducción del 90%, lo cual provocó la reacción de los grupos ecologistas.

La Comisaria europea de Crisis, Hadja Lahbib, informó el jueves de que ha activado el Mecanismo de Protección Civil para enviar bomberos a las zonas afectadas, lo cual, en su oponión, «tristemente se ha convertido en la nueva normalidad».

(aw)

The post Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno

Publicado

el

¿Qué es el síndrome de acumulación compulsiva?. EFE/ Purificación León

A continuación, repasamos los síntomas de la conducta acumuladora, las consecuencias y los factores de riesgo.

Síntomas del trastorno de acumulación compulsiva

Según la Clínica Mayo, el trastorno de acumulación compulsiva suele comenzar en la adolescencia o en los primeros años de la adultez.

Las personas afectadas tienden a adquirir y guardar objetos de forma excesiva, hasta el punto de generar un desorden significativo en su vivienda y presentar dificultades persistentes para desecharlos, incluso si no tienen un valor real o utilidad.

Los acumuladores son inseguros y tienen una necesidad extrema de controlarlo todo.

Con el paso del tiempo, esta conducta puede intensificarse. En la mediana edad, el desorden alcanza niveles que afectan el uso habitual de las habitaciones y dificultan la vida cotidiana.

En muchos casos, según la Clínica Mayo, se evita recibir visitas, incluso de familiares o profesionales, por temor a juicios o incomodidades. La acumulación suele hacerse evidente cuando las consecuencias se vuelven ineludibles.

Entre los síntomas más comunes, la Clínica Mayo destaca:

  • Acumular objetos en exceso, incluso sin necesidad o espacio para ellos.
  • Incapacidad persistente para desechar pertenencias, sin importar su valor.
  • Sentimiento de angustia ante la idea de deshacerse de algo.
  • Desorganización del hogar, hasta el punto de inutilizar espacios como la cama, el comedor o el baño.
  • Dificultades para tomar decisiones, organizarse y establecer prioridades.
  • Perfeccionismo que interfiere en la acción de ordenar o desechar.
La conducta acumuladora es un trastorno donde no se tirar objetos inútiles. EFE/ Purificación León.
La conducta acumuladora es un trastorno donde no se tirar objetos inútiles. EFE/ Purificación León.

Consecuencias de la conducta acumuladora

Entre las consecuencias principales la Clínica Mayo resalta:

  • Acumulaciones visibles de objetos, como periódicos, ropa, libros o artículos con valor emocional.
  • Obstáculos físicos para moverse dentro del hogar.
  • Condiciones insalubres por la acumulación de basura o alimentos en mal estado.
  • Malestar emocional, conflictos familiares o aislamiento social.
  • Problemas laborales, pérdida de objetos importantes o cuestiones legales, como el riesgo de desalojo.

Es importante distinguir entre la acumulación compulsiva y el coleccionismo. Mientras que quienes coleccionan seleccionan, organizan y muestran sus objetos de forma estructurada, quienes acumulan lo hacen de manera desordenada, generando malestar y afectando su vida diaria, según la Clínica Mayo.

Causas y factores de riesgo

Las causas del trastorno aún no se comprenden del todo. La Clínica Mayo estudia factores como la genética, el funcionamiento cerebral y experiencias vitales traumáticas o estresantes.

Entre los factores de riesgo destacan:

  • Personalidad: Dificultad para tomar decisiones, organizar y resolver problemas.
  • Antecedentes familiares: Existe una mayor probabilidad si otros miembros de la familia lo padecen.
  • Eventos estresantes: Como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un incendio.

La entrada Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.es)- La Comisión Europea considera que la accesibilidad está en el “centro de la estrategia europea y es una prioridad”, tal y como ha puesto de manifiesto Ana Carla Pereira, directora de Igualdad y No Discriminación de la dirección general de Justicia del Ejecutivo de Bruselas.

Pereira realizó esos comentarios en la inauguración del evento ‘Hi European Accessibility Act’, organizado por el Centro Europeo de Accesibilidad, AccessibleEU, liderado por Fundación ONCE.

Junto con Ana Carla Pereira, participaron en la inauguración del evento Alberto Durán, vicepresidente del Grupo Social ONCE, y Ioannis Vardakastanis, presidente del Foro Europeo de la Discapacidad, según informa la agencia de noticias SERVIMEDIA

La responsable europea considera que la Ley Europea de Accesibilidad “es una norma innovadora y transformadora”, y que ahora “tenemos que trabajar para que sea una realidad”.

Para esto jugará un papel clave el Centro Europeo de Accesibilidad con la importante comunidad de expertos que ha creado en apenas dos años de funcionamiento.

En su intervención, Alberto Durán destacó el “compromiso de Fundación ONCE y del Grupo Social ONCE para crear una Europa de plenos derechos y democrática.

Una Europa, dijo, en la que la nueva ley europea “jugará un papel clave”, aseguró.

La jornada sirvió para analizar y poner en valor la nueva Ley Europea de Accesibilidad que entró en vigor el pasado 28 de junio, y que obliga a que una serie de productos y servicios cumplan requisitos de accesibilidad para todas las personas, según SERVIMEDIA.

Entre estos productos y servicios figuran, por ejemplo, aparatos electrónicos de consumo (televisores, smartphones, ordenadores, consolas de videojuegos, etc.), máquinas expendedoras y de venta de entradas, servicios de emergencia, sitios web y apps móviles, plataformas de comercio electrónico y servicios de emergencia, entre otros.

En la transformación que supondrá la norma, AccessibleEU desempeña un papel clave, ya que trabaja para que llegue de forma real y homogénea a todos los rincones de la UE.

Así, el Centro Europeo de Accesibilidad contribuye a que la implementación de la Directiva sea coherente en todos los estados miembros, evitando desigualdades entre países y facilitando que tanto administraciones como empresas cumplan con los nuevos requisitos.

El acto sirvió también para celebrar el segundo aniversario de la puesta en marcha del Centro Europeo de Accesibilidad, gestionado por Fundación ONCE junto con un consorcio en el que figuran la Red Europea de Turismo Accesible, la Asociación Española de Normalización, la Asociación Europea de Proveedores de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD) y la Universidad austriaca Johannes Kepler de Linz.

El objetivo de esta entidad es promover que la normativa europea relacionada con la accesibilidad se implemente de forma uniforme en todos los países de la Unión Europea, mejorando la vida cotidiana de todos los ciudadanos europeos.

///

Editado por Euractiv.es/con información de Servimedia

The post La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas