Ciencia y Salud
El impacto de la enfermedad inflamatoria intestinal en la decisión de viajar

La doctora destaca en este texto sobre cómo abordar en verano la decisión de viajar en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, la importancia de planificar para evitar incertidumbre en estas personas que necesitan un acceso constante a cuartos de baño.
Beatriz Gros es especialista en gastroenterología y hepatología, con formación académica y clínica en España y Reino Unido, y actualmente trabaja como consultora de gastroenterología en el Hospital Reina Sofía de Córdoba enfocada en la investigación clínica.
Ha completado diferentes másteres y títulos de experto en enfermedades inflamatorias intestinales, urgencias digestivas y endoscopia avanzada y ha sido premiada como “Rising Star” en Gastroenterología en 2025, ademas de participar en artículos científicos sobre colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, inteligencia artificial y medicina personalizada.
El impacto de la enfermedad inflamatoria intestinal en la decisión de viajar
Gastroenteróloga Beatriz Gros
El verano, con su promesa de descanso y aventura, puede ser una estación complicada para quienes viven con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Para personas con Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o colitis indeterminada, la decisión de viajar o incluso de alterar la rutina diaria requiere una consideración cuidadosa y una planificación estratégica en muchos casos.
La enfermedad inflamatoria intestinal no solo es una condición médica; es un compañero constante que influye en cada aspecto de la vida, y el verano, paradójicamente, puede aumentar algunos de sus desafíos inherentes.
A día de hoy, no existe evidencia clara que demuestre un empeoramiento estacional de la EII durante el verano.1
No obstante, sí se ha observado que ciertos factores asociados al verano pueden actuar como desencadenantes de síntomas.
Las infecciones gastrointestinales, más frecuentes en verano debido al consumo de alimentos mal conservados o agua no potable, el estrés asociado a los viajes, los cambios en los horarios de medicación o el descuido en los hábitos dietéticos también pueden contribuir a la aparición de síntomas.
La enfermedad inflamatoria intestinal ejerce un impacto significativo en la libertad y la espontaneidad que a menudo asociamos con los viajes.
La incertidumbre de un posible brote, la necesidad de acceso constante a baños, la preocupación por la dieta en lugares desconocidos y el manejo de la medicación son factores que pesan en la mente de un paciente.
Esta preocupación puede llevar a limitar los destinos, preferir viajes cortos o incluso evitar por completo la idea de salir de la zona de confort.2,3
No es solo la incomodidad física, sino también la inquietud que genera la posibilidad de una urgencia o de no encontrar la asistencia médica adecuada lo que a menudo condiciona las elecciones.
La planificación meticulosa se convierte en muchos casos en lo más importante para mitigar estos riesgos. Es fundamental que la persona que padece EII se sienta segura, y esto se logra a través de la preparación.
Consultar con el equipo médico especializado, investigar los servicios sanitarios en el destino, y asegurar el acceso a la medicación son pasos esenciales que, si bien requieren tiempo, transforman el viaje de una fuente de estrés a una oportunidad de disfrute.

La EII en verano: desafíos y consideraciones específicas
El calor del verano, los cambios en la dieta y la ruptura de las rutinas habituales pueden interactuar con la EII de diversas maneras.
La deshidratación en España es una preocupación; las altas temperaturas, sumadas a la posible diarrea que caracteriza a la EII cuando está activa, pueden llevar rápidamente a una deficiencia de líquidos y electrolitos.
Esto es de especial importancia en población en edades extremas (pediatría y ancianos) y en portadores de ostomías. Por ello, una hidratación constante y adecuada con agua embotellada es primordial.
Los cambios en la alimentación son otro factor crítico. Las vacaciones a menudo nos invitan a probar gastronomías locales, a comer fuera con mayor frecuencia o a alterar los horarios de las comidas. Para una persona con enfermedad inflamatoria intestinal, esto puede ser complicado y puede generar un estrés añadido.
Es aconsejable mantener, en la medida de lo posible, una dieta similar a la habitual y tener precaución con alimentos crudos, mal cocinados o de procedencia dudosa, especialmente en destinos exóticos.
Las bebidas con hielo o el agua del grifo en ciertos lugares también deben ser evitadas para minimizar el riesgo de infecciones gastrointestinales.
El estrés y la fatiga también pueden influir en la actividad de la enfermedad. Aunque el verano se asocia con el relax, los viajes, la logística y los cambios de huso horario pueden generar cansancio y tensión, factores conocidos por su frecuencia en los pacientes que padecen de EII. Es crucial priorizar el descanso y encontrar momentos de tranquilidad.
A nivel emocional, muchas personas con EII sienten inseguridad respecto a la exposición corporal durante el verano.4,5
La ganancia o pérdida de peso, las cirugías recientes, el uso de ostomía entre otros son factores que pueden generar preocupación. Es importante recordar que existen prendas específicas diseñadas para mayor comodidad y cinturones de sujeción o bañadores con refuerzo abdominal que pueden mejorar este aspecto.
Finalmente, la exposición solar y la medicación requieren atención. Algunos tratamientos para la EII, como los inmunosupresores, pueden aumentar la sensibilidad de la piel al sol, incrementando el riesgo de quemaduras solares o de cáncer de piel a largo plazo. Una protección solar rigurosa con cremas de alto factor, ropa adecuada y la evitación de las horas de máxima insolación son medidas indispensables.
Consejos esenciales para un verano seguro y placentero
Para asegurar un verano disfrutable con EII, la preparación y la prevención son fundamentales, recomiendo revisar el contenido de la web www.educainflamatoria.com para facilitar la organización del viaje.
Una consulta previa con el médico especialista es el primer paso. Se debe informar sobre el destino, la duración del viaje y cualquier plan específico. El médico puede ajustar medicaciones, proporcionar un informe médico detallado (y llevarlo en varios idiomas, si es posible) para aduanas y emergencias.
En cuanto a los medicamentos, si es posible se debe llevar una cantidad superior a la necesaria, previendo imprevistos.
Es vital transportarlos en el equipaje de mano para evitar pérdidas o exposición a temperaturas extremas en la bodega si se viaja en avión. Si se utilizan biológicos que requieren refrigeración, una bolsa térmica adecuada con geles refrigerantes en la maleta de mano se puede utilizar sin problema.
Es prudente llevar también copias de las recetas si se viaja en territorio nacional y son fármacos de dispensación no hospitalaria. Llevar un botiquín de emergencia es una recomendación que muchos profesionales hacemos y que incluyan suero oral.
Además, muchos de nuestros pacientes son portadores de ostomías y es recomendable llevar siempre más dispositivos de recambio de los que correspondería y llevarlos siempre en la maleta de mano.
Dependiendo del lugar al que se viaje hay que revisar si se precisa vacunación específica y tener en cuenta que ciertas vacunas como por ejemplo la de la fiebre amarilla no se puede recibir si se está en tratamiento inmunosupresor. Además, hay que tener cuidado con los mosquitos en ciertas regiones y se recomienda llevar protección anti insectos.
Considerar la contratación de un seguro de viaje que cubra específicamente enfermedades preexistentes es una inversión crucial más aún cuando se viaja al extranjero. Para viajes dentro de la Unión Europea la tarjeta sanitaria Europea es recomendable.
Además, muchos pacientes investigan de antemano la ubicación de hospitales o clínicas en el destino y llevan los datos de contacto del médico y de un familiar para emergencias, en este sentido la página web www.ibdpassport.com proporciona ayuda a pacientes con EII que se encuentran de viaje o trasladan su residencia a lugares que no conocen de antemano.
Algunas organizaciones ofrecen tarjetas de “No Puedo Esperar” que facilitan el acceso a baños en lugares públicos, un recurso valioso para muchos pacientes.
En resumen, vivir con enfermedad inflamatoria intestinal no debe significar renunciar a las opciones que nos da el verano o a la posibilidad de viajar.
Aunque la enfermedad introduce una capa de complejidad, una preparación adecuada, una comunicación fluida con el equipo médico y una conciencia constante del propio cuerpo permiten a las personas con EII disfrutar de esta estación.
Escuchar las señales del cuerpo y adoptar un enfoque proactivo en el autocuidado son las claves para un verano saludable, seguro y feliz, transformando los desafíos en oportunidades para una gestión exitosa de la enfermedad.
Referencias
1. Moon SJ, Lee YC, Kim TJ, Kim K, Son HJ. Effects of temperature, weather, seasons, atmosphere, and climate on the exacerbation of inflammatory bowel diseases: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2022;17(12):e0279277. doi:10.1371/journal.pone.0279277.
2. Philip V, Soubieres A, Poullis A. Health concerns associated with travelling with inflammatory bowel disease (IBD): a questionnaire survey. Clinical Medicine. 2018;18(4):288-292. doi:10.7861/clinmedicine.18-4-288
3. Aluzaite K, Greveson K, Ben-Horin S, Leong R, Haj O, Schultz M. Barriers to international travel in inflammatory bowel disease patients. J Travel Med. 2021;28(1). doi:10.1093/jtm/taaa197
4. McDermott E, Mullen G, Moloney J, et al. Body Image Dissatisfaction. Inflamm Bowel Dis. 2015;21(2):353-360. doi:10.1097/MIB.0000000000000287.
5. Inns S, Su H, Chen A, et al. Body Image Dissatisfaction Is Increased in Inflammatory Bowel Disease Compared to Healthy Matched Controls but Not Diseased Controls: A Case-Control Study from New Zealand. Nutrients. 2024;17(1):15. doi:10.3390/nu17010015
La entrada El impacto de la enfermedad inflamatoria intestinal en la decisión de viajar se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
EXCLUSIVA: Euractiv obtiene el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2026

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea presentará la próxima semana en Estrasburgo su programa de trabajo detallado para 2026, al cual Euractiv ha obtenido acceso,y en el cual se exponen los planes legislativos del Ejecutivo comunitario en todos los ámbitos, desde la agricultura hasta la sanidad y la defensa.
El documento, de 30 páginas, resume la próxima legislación, las propuestas pendientes y las derogaciones previstas. La versión final tiene que ser aprobada por la Comisión Europea y presentada a los eurodiputados por la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen (CDU/PPE) la próxima semana, lo cual significa que el borrador podría estar sujeto a cambios.
Entre otros puntos, el documento incluye un plan para publicar en el primer trimestre del próximo año la propuesta legislativa de la Comisión sobre el llamado «28º régimen», que permitiría a determinadas empresas eludir algunas leyes nacionales.
También se prevé para el segundo trimestre de 2026 un nuevo paquete legislativo global («ómnibus fiscal»), así como una propuesta actualizada sobre normas de contratación pública y nuevos reglamentos sobre vigilancia del mercado y conformidad de los productos, entre otras medidas propuestas por Bruselas.
///
Thomas Moller-Nielsen (Euractiv.com) ha contribuido a la información.
///
(Editado por Joshua Posaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post EXCLUSIVA: Euractiv obtiene el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2026 appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
La OMS insta a Europa a endurecer las normas sobre el alcohol para reducir la incidencia del cáncer

Ginebra/Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han encontrado «pruebas suficientes» de que unas normas más estrictas sobre el consumo de alcohol ayudarían a combatir el cáncer, aunque reconoce que su aplicación en Europa será políticamente difícil.
Cada año mueren en Europa 800.000 personas por causas relacionadas con el consumo de alcohol, una de cada seis por cáncer.
Un nuevo estudio demuestra que unas normas más estrictas para reducir su consumo podrían salvar vidas.
«Las medidas políticas contundentes son eficaces», afirma Elisabete Weiderpass, Directora del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, dependiente de la OMS, al tiempo que cita un nuevo manual sobre prevención del cáncer que acaba de publicar su organización.
«Las pruebas demuestran que los impuestos, la regulación de la disponibilidad, las prohibiciones de comercialización y las ventas controladas por el gobierno reducen significativamente el consumo de alcohol», agrega.
Ese centro de investigación ha recopilado estudios sobre la prevención del consumo de alcohol procedentes de todo el mundo.
En ese sentido, el director regional de la OMS para Europa, Hans Kluge, subraya que es muy necesario tomar medidas sobre todo en la Unión Europea, que tiene el mayor nivel de consumo de alcohol del mundo.
No hay un «nivel seguro» de consumo
«Sabemos que no existe un nivel seguro de consumo de alcohol en lo que respecta al riesgo de cáncer», afirma, al tiempo que añade que «las formas más eficaces de reducir el consumo de alcohol son reducir la disponibilidad y restringir o prohibir la publicidad».
No obstante, admite que subir los impuestos es la opción menos aceptada. «Ponerlo en práctica es muy difícil», señala.
De hecho, al tiempo que la Unión Europea debate un nuevo impuesto al tabaco e incluso a la comida basura, el alcohol parece estar fuera del radar.
El rechazo a la aplicación de medidas es especialmente fuerte en países con un sector vinícola fuerte como España, Italia y Francia.
El pasado mes de abril, el comisario de Sanidad , Olivér Várhelyi, visitó la principal feria del vino de Italia, donde, según medios de comunicación italianos, supuestamente desestimó las advertencias de la OMS sobre el consumo de alcohol.
«Un vaso de vino tinto es bueno para la salud y forma parte de los hábitos alimentarios de la dieta mediterránea», afirmó el funcionario, según los medios italianos.
Etiquetas de advertencia
Durante la presentación del manual el martes, Romana Jerković, presidenta del Grupo de Interés de Eurodiputados contra el Cáncer, afirmó que muchos europeos todavía creen que hay un nivel «seguro» de consumo de alcohol, ignorando el riesgo de cáncer.
«Millones de europeos siguen sin saber que existe esta relación. Por eso son tan esenciales un etiquetado claro y la información pública», afirmó Jerković, que citó a Irlanda como modelo a seguir en el etiquetado del alcohol.
Sin embargo, el plan del país para poner advertencias sobre el cáncer en todas las bebidas alcohólicas se ha postpuesto de 2026 a 2028 debido a la presión de la industria.
La UE está aún lejos de alcanzar el objetivo fijado en el Plan Europeo para Combatir el Cáncer, que Várhelyi cita al hablar de la regulación del alcohol.
Hasta la fecha, el bloque no ha logrado ponerse de acuerdo sobre ninguna medida de ámbito comunitario en materia de etiquetado, restricciones a la comercialización o fijación de precios, ni sobre el objetivo de reducción del consumo de alcohol en un 10% para 2025.
En ese sentido, Jerković apunta al poderoso «lobby» del sector y a antiguas tradiciones como razones de la falta de avances, e insta a Europa a imaginar un futuro en el que beber alcohol ya no sea la norma.
«El alcohol forma parte de la cultura europea desde hace miles de años (…) sin embargo, es hora de reconocer los peligros del alcohol, igual que hemos hecho con el tabaco», subraya.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La OMS insta a Europa a endurecer las normas sobre el alcohol para reducir la incidencia del cáncer appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Suplementos, infusiones, almohadas… Los “productos milagro” para el insomnio pasan factura
La Sociedad Española de Neurología (SEN) hace un llamamiento a la población para que desconfíe de la publicidad engañosa de productos milagro para el insomnio y no se deje arrastrar por modas o promesas.
Los neurólogos explican que el insomnio es un trastorno médico complejo, que requiere siempre un abordaje diagnóstico y terapéutico riguroso, y llaman la atención sobre el uso de productos milagro sin respaldo científico y con coste económico para el afectado.
Suplementos y pastillas que se presentan como “naturales”, aerosoles o infusiones milagro, almohadas especiales, antifaces con tecnología incorporada, aplicaciones de meditación, dispositivos electrónicos, gafas con filtros de luz, lámparas de colores o incluso retiros de fin de semana orientados a “curar” el insomnio,.
“La realidad es que ninguno de estos productos ha demostrado eficacia en el tratamiento de este trastorno. Se trata de una industria con un gran poder de marketing que busca su nicho entre quienes sufren este problema de salud”, explica en un comunicado la neuróloga Celia García Malo, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN.
Y resalta que “aunque resulta positivo que aumente el interés por la importancia del sueño y por las medidas destinadas a mejorarlo, cada vez es más frecuente encontrar afirmaciones categóricas y propuestas que carecen de validez científica, ofreciendo en muchos casos soluciones falsas o sin validez médica”.
“En los últimos años estamos observando un aumento exponencial de productos y servicios dirigidos a personas con insomnio crónico”, subraya.
Sólo la venta en farmacias de remedios para dormir sin receta supuso en el año 2022 en España un mercado superior a los 130 millones de euro, según datos que cita la SEN.
¿Cómo afectan los productos milagro contra el insomnio?
Los neurólogos explican que optar por utilizar remedios sin validez, no solo supone un gasto económico importante para el paciente, sino que también puede ser afectar a su salud.
Estos productos milagro contra el insomnio pueden generar frustración a los pacientes al no obtener los resultados esperados, retrasan la búsqueda de ayuda médica adecuada y, en ocasiones, incluso pueden empeorar los síntomas y favorecer su cronificación.

Un trastorno más allá de la noche
El insomnio es uno de los trastornos más frecuentes en la población general. Se calcula que hasta un 15 % de los adultos lo padece de forma crónica.
Esto supone un impacto significativo en la calidad de vida, en el rendimiento laboral y aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades como depresión, ansiedad, hipertensión arterial o diabetes.
Las consecuencias del insomnio no solo aparecen en la noche, cuando la persona no logra dormir, sino que también suponen un gran impacto en sus tareas diaurnas al sufrir problemas de concentración, apatía, falta de energía, irritabilidad, e incluso aumentando el riesgo de accidentes.
¿Cómo atajar el problema?
Desde la SEN insisten en la importancia de acudir a profesionales sanitarios capacitados para un correcto diagnóstico y tratamiento.
Además, puntualizan, “en ciertas ocasiones y manifestándose como insomnio, pueden existir otras patologías del sueño que también requieren una atención médica específica, como puede ser la apnea del sueño, el síndrome de piernas inquietas, o los trastornos del ritmo circadiano”.
“Una vez descartadas otras patologías que también se pueden manifestar en problemas de sueño, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es la que consideramos como tratamiento de primera elección para el insomnio”, explica la neuróloga.
Se trata de una intervención dirigida a restablecer un patrón de sueño normal, que no se limita a simples pautas de higiene del sueño, sino que requiere una evaluación individualizada del afectado.
En determinados casos, además de TCC, puede ser necesario recurrir a tratamiento farmacológico, pero siempre bajo supervisión médica.
“En todo caso, somos conscientes de que el acceso a este tratamiento, el TTC, aún está lejos de dar respuesta al elevado número de pacientes que lo requieren, una realidad sobre la que debemos seguir trabajando y reclamando como sociedad científica”, concluye la neuróloga de la SEN García Malo.
La entrada Suplementos, infusiones, almohadas… Los “productos milagro” para el insomnio pasan factura se publicó primero en EFE Salud.
-
Innovación y Tecnología3 días
Bruselas insta a no caer en la «provocación» ante los ataques de Trump a las normas digitales de la UE
-
Newswire3 días
Alianza emblemática: HAVIT se asocia con tres de los mejores equipos internacionales de deportes electrónicos para expandir su presencia mundial
-
Mundo Política3 días
Ante las amenazas de Francia sobre el caza europeo FCAS, Alemania y España sondean nuevas alternativas
-
RSE3 días
La mayor convención del banano impulsa desde Ecuador cooperación, ciencia y sostenibilidad
-
Mundo Política3 días
Yolanda Díaz afirma que «el futuro de Palestina es de los palestinos» y no puede ser un «protectorado de Estados Unidos»
-
Newswire2 días
Wendy’s acelera su expansión en México y busca nuevos franquiciatarios
-
Mundo Política3 días
El juez Puente dice a la Fiscalía Europea que no consta que las obras públicas investigadas comprometan fondos de la UE
-
Innovación y Tecnología3 días
Bruselas publica la lista de beneficiarios europeos de ayudas para la conexión a centros de IA