Ciencia y Salud
El hambre, el arma “silenciosa” de las guerras contra la población civil

Es una de las conclusiones del último informe de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que aborda en su quinto volumen de su serie Salud Pública y Conflictos Bélicos el impacto “devastador” de las guerras sobre la inseguridad alimentaria, el hambre y la malnutrición.
El documento subraya que Palestina (Gaza), Sudán, Sudán del Sur, Haití y Mali siguen en el nivel de alerta de hambruna más alto y requieren una atención urgente.
Sin medidas inmediatas, asegura el informe, el colapso de los sistemas alimentarios en zonas de guerra hará retroceder décadas de avances y aumentará el riesgo de hambrunas “a niveles sin precedentes”.
Los conflictos bélicos son la principal causa de inseguridad alimentaria en 20 países. Sudán es el que ha sufrido mayor deterioro por la guerra, con un incremento de más de 8,6 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda en comparación con 2022.
SESPAS explica que el hambre aguda se refiere a la condición en que una persona no puede consumir alimentos suficientes para llevar una vida normal activa, con lo que su vida corre peligro.
Para medir los niveles de inseguridad alimentaria se utiliza, a nivel internacional, la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), un método desarrollado por Naciones Unidas.
Las guerras, cada vez más prolongadas
Según el informe, en los últimos diez años, los conflictos armados en el mundo casi se han duplicado, y cada vez son más complejos y prolongados.
Las muertes, los daños físicos y psicológicos y los desplazamientos masivos de la población son efectos de las guerras pero también la destrucción de las infraestructuras, la contaminación del medioambiente y el colapso de la economía, entre muchos otros.
A todo ello se une el “retroceso” en la lucha contra el hambre.
SESPAS resalta que seis de cada diez personas que sufren hambre en el mundo viven en zonas de conflicto y guerras.

Más de 120 millones de personas abandonaron sus hogares en 2024 por causas relacionadas con las guerras y la violencia, y el 40 % de ellas son menores de 17 años.
Una situación que se ha agravado por la decisión del presidente de EE.UU, Donald Trump, de cerrar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). Una medida “que marca el fin de más de sesenta años de liderazgo estadounidense en la ayuda humanitaria y el desarrollo global”.
Recuerda SESPAS que hacer padecer hambre a la población civil como arma en las guerras “es una violación grave de las leyes y costumbres de guerra”. Es una conducta que está prohibida en el Derecho Internacional Humanitario desde la aprobación de dos protocolos adicionales (PA) a los Convenios de Ginebra.
Gaza
El conflicto en la Franja de Gaza es una crisis alimentaria sin precedentes, según el Informe Global sobre Crisis Alimentarias.
Entre los niños de 6 a 59 meses, se estima que se producirán 60.000 casos de desnutrición aguda, de los cuales 12.000 casos son graves, entre septiembre de 2024 y agosto de 2025.
El riesgo de hambruna entre noviembre de 2024 y abril de 2025 se ha agravado a causa del conflicto y por la restricción del acceso humanitario.
Además, destaca el informe, la concentración extrema de población en una zona cada vez más reducida, que vive en refugios improvisados con acceso intermitente a suministros y servicios humanitarios, eleva el riesgo de epidemias, lo que puede convertirse “en una catástrofe de magnitud sin precedentes”.
Según el informe, titulado Nutrition Vulnerability and Situation Analysis- Gaza (“La vulnerabilidad de la nutrición y análisis de la situación en Gaza”) citado por SESPAS, un 15,6 % de los menores de dos años está gravemente desnutrido. De ellos, casi un 3 % sufre emaciación grave, que es “la forma más letal” de la malnutrición.

Son datos recabados en enero de 2024, con lo que SESPAS señala que “es probable que la situación sea aún más grave en la actualidad”.
Por su parte, agencias de la ONU alertaron esta semana que más de uno de cada tres habitantes en la Franja pasa días sin comer y que dos de los tres umbrales de hambruna ya se han superado en algunas partes del territorio, según los datos de la última Alerta de Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria
“Violación extrema” de derechos de la infancia
Al menos un 90 % de los menores de cinco años padecen una o más enfermedades infecciosas.
Al margen del informe de SESPAS, la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS) han expresado en un comunicado “su profunda consternación” ante la catástrofe humanitaria que se vive actualmente en Gaza, “donde la violencia, la inanición forzada y la destrucción sistemática de infraestructuras sanitarias están afectando de manera desproporcionada a la población infantil”.
Por eso, al igual que la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), apoyan plenamente la declaración conjunta emitida por la Sociedad Internacional de Pediatría Social y Salud Infantil (ISSOP por sus siglas en inglés) y la Asociación de Pediatría Internacional (IPA por sus siglas en inglés) en la que denuncian la gravedad de los hechos.
Sostienen “que las acciones en Gaza constituyen una violación extrema del derecho internacional y de los derechos fundamentales de los niños y niñas”.
Además, esta semana trabajadores de varias ONG que operan en Gaza han alertado de una hambruna que amenaza con “borrar generaciones” y aseguraron que todos los niños que ahora mismo están malnutridos van a morir a no ser que haya una reversión “inminente” de la situación.
Sudán
“Aunque el hambre extrema no es algo nuevo en el país, la situación en el Sudán es sumamente grave”, sostiene el informe.
El número de niños sudaneses que se enfrenta a una escasez grave de alimentos casi se duplicó en la primera mitad de 2024. Un 75% pasa hambre a diario, “mientras el conflicto impulsa el hambre a niveles sin precedentes”.
El impacto del conflicto en la producción agrícola, junto con los desplazamientos, la pérdida de vidas, la destrucción y el deterioro de las infraestructuras y medios de vida y la interrupción de flujos comerciales, han aumentado mucho los precios de los alimentos.

Los organismos humanitarios han sido víctimas de diferentes agentes armados y las milicias “en busca de ganancias monetarias y el saqueo de camiones, oficinas y almacenes está reduciendo la capacidad de las organizaciones humanitarias”.
Alrededor del 70 % de los hospitales e instalaciones sanitarias no funciona y la población muere por la propagación de enfermedades curables y lesiones que se podrían operar.
No solo guerras
Además de las guerras, los fenómenos meteorológicos extremos se encuentran entre los principales motivos de hambre en 18 países, donde más de 77 millones de personas se enfrentaron a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, frente a 12 países con 57 millones de personas en 2022.
Recuerda SESPAS que 2023 fue el año más caluroso nunca antes registrado. Los problemas relacionados con el clima derivaron en graves inundaciones, tormentas, sequías, incendios forestales y brotes de plagas y enfermedades.

Y entre las principales causas del hambre en el mundo también se encuentran las “perturbaciones económicas”, que afectaron principalmente a 21 países por su gran dependencia de la importación de alimentos e insumos agrícolas y a la persistencia de problemas macroeconómicos, como la depreciación de la moneda, los altos precios y los elevados niveles de deuda.
Crisis alimentarias, crisis de salud pública
En sus conclusiones, SESPAS hace hincapié en que las crisis alimentarias “son, por naturaleza, crisis de salud pública, así como crisis nutricionales”.
Para afrontar esta realidad, SESPAS defiende un abordaje integral de las crisis, no de forma limitada.
Hace hincapié en que las guerras y los conflictos provocan desplazamientos masivos de población, que tiene que abandonar su hogar y medios de vida para buscar refugio.
“Esto refuerza el círculo vicioso entre hambre y conflicto convirtiendo el hambre en un arma de destrucción masiva barata y silenciosa, mientras que la seguridad alimentaria es un desactivador de la violencia cargada de futuro para la paz”, subraya SESPAS.
La sociedad médica propone:
- Combinar ayuda humanitaria inmediata con desarrollo agrícola local y construcción de paz, lo que permitiría implicar a las comunidades afectadas en las soluciones.
- Financiar intervenciones urgentes al detectar una situación en fase 3 (Crisis), sin esperar a que se declare oficialmente la hambruna.
- Sancionar a estados y grupos armados que violen el Derecho Internacional Humanitario y utilicen el hambre como arma en las guerras. Esto lo califica como “clave”.
- Revertir “el vacío” dejado por el cierre de la USAID, mediante la creación de nuevas alianzas globales sólidas.
La entrada El hambre, el arma “silenciosa” de las guerras contra la población civil se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
EXCLUSIVA: Euractiv obtiene el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2026

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea presentará la próxima semana en Estrasburgo su programa de trabajo detallado para 2026, al cual Euractiv ha obtenido acceso,y en el cual se exponen los planes legislativos del Ejecutivo comunitario en todos los ámbitos, desde la agricultura hasta la sanidad y la defensa.
El documento, de 30 páginas, resume la próxima legislación, las propuestas pendientes y las derogaciones previstas. La versión final tiene que ser aprobada por la Comisión Europea y presentada a los eurodiputados por la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen (CDU/PPE) la próxima semana, lo cual significa que el borrador podría estar sujeto a cambios.
Entre otros puntos, el documento incluye un plan para publicar en el primer trimestre del próximo año la propuesta legislativa de la Comisión sobre el llamado «28º régimen», que permitiría a determinadas empresas eludir algunas leyes nacionales.
También se prevé para el segundo trimestre de 2026 un nuevo paquete legislativo global («ómnibus fiscal»), así como una propuesta actualizada sobre normas de contratación pública y nuevos reglamentos sobre vigilancia del mercado y conformidad de los productos, entre otras medidas propuestas por Bruselas.
///
Thomas Moller-Nielsen (Euractiv.com) ha contribuido a la información.
///
(Editado por Joshua Posaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post EXCLUSIVA: Euractiv obtiene el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2026 appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
La OMS insta a Europa a endurecer las normas sobre el alcohol para reducir la incidencia del cáncer

Ginebra/Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han encontrado «pruebas suficientes» de que unas normas más estrictas sobre el consumo de alcohol ayudarían a combatir el cáncer, aunque reconoce que su aplicación en Europa será políticamente difícil.
Cada año mueren en Europa 800.000 personas por causas relacionadas con el consumo de alcohol, una de cada seis por cáncer.
Un nuevo estudio demuestra que unas normas más estrictas para reducir su consumo podrían salvar vidas.
«Las medidas políticas contundentes son eficaces», afirma Elisabete Weiderpass, Directora del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, dependiente de la OMS, al tiempo que cita un nuevo manual sobre prevención del cáncer que acaba de publicar su organización.
«Las pruebas demuestran que los impuestos, la regulación de la disponibilidad, las prohibiciones de comercialización y las ventas controladas por el gobierno reducen significativamente el consumo de alcohol», agrega.
Ese centro de investigación ha recopilado estudios sobre la prevención del consumo de alcohol procedentes de todo el mundo.
En ese sentido, el director regional de la OMS para Europa, Hans Kluge, subraya que es muy necesario tomar medidas sobre todo en la Unión Europea, que tiene el mayor nivel de consumo de alcohol del mundo.
No hay un «nivel seguro» de consumo
«Sabemos que no existe un nivel seguro de consumo de alcohol en lo que respecta al riesgo de cáncer», afirma, al tiempo que añade que «las formas más eficaces de reducir el consumo de alcohol son reducir la disponibilidad y restringir o prohibir la publicidad».
No obstante, admite que subir los impuestos es la opción menos aceptada. «Ponerlo en práctica es muy difícil», señala.
De hecho, al tiempo que la Unión Europea debate un nuevo impuesto al tabaco e incluso a la comida basura, el alcohol parece estar fuera del radar.
El rechazo a la aplicación de medidas es especialmente fuerte en países con un sector vinícola fuerte como España, Italia y Francia.
El pasado mes de abril, el comisario de Sanidad , Olivér Várhelyi, visitó la principal feria del vino de Italia, donde, según medios de comunicación italianos, supuestamente desestimó las advertencias de la OMS sobre el consumo de alcohol.
«Un vaso de vino tinto es bueno para la salud y forma parte de los hábitos alimentarios de la dieta mediterránea», afirmó el funcionario, según los medios italianos.
Etiquetas de advertencia
Durante la presentación del manual el martes, Romana Jerković, presidenta del Grupo de Interés de Eurodiputados contra el Cáncer, afirmó que muchos europeos todavía creen que hay un nivel «seguro» de consumo de alcohol, ignorando el riesgo de cáncer.
«Millones de europeos siguen sin saber que existe esta relación. Por eso son tan esenciales un etiquetado claro y la información pública», afirmó Jerković, que citó a Irlanda como modelo a seguir en el etiquetado del alcohol.
Sin embargo, el plan del país para poner advertencias sobre el cáncer en todas las bebidas alcohólicas se ha postpuesto de 2026 a 2028 debido a la presión de la industria.
La UE está aún lejos de alcanzar el objetivo fijado en el Plan Europeo para Combatir el Cáncer, que Várhelyi cita al hablar de la regulación del alcohol.
Hasta la fecha, el bloque no ha logrado ponerse de acuerdo sobre ninguna medida de ámbito comunitario en materia de etiquetado, restricciones a la comercialización o fijación de precios, ni sobre el objetivo de reducción del consumo de alcohol en un 10% para 2025.
En ese sentido, Jerković apunta al poderoso «lobby» del sector y a antiguas tradiciones como razones de la falta de avances, e insta a Europa a imaginar un futuro en el que beber alcohol ya no sea la norma.
«El alcohol forma parte de la cultura europea desde hace miles de años (…) sin embargo, es hora de reconocer los peligros del alcohol, igual que hemos hecho con el tabaco», subraya.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La OMS insta a Europa a endurecer las normas sobre el alcohol para reducir la incidencia del cáncer appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Suplementos, infusiones, almohadas… Los “productos milagro” para el insomnio pasan factura
La Sociedad Española de Neurología (SEN) hace un llamamiento a la población para que desconfíe de la publicidad engañosa de productos milagro para el insomnio y no se deje arrastrar por modas o promesas.
Los neurólogos explican que el insomnio es un trastorno médico complejo, que requiere siempre un abordaje diagnóstico y terapéutico riguroso, y llaman la atención sobre el uso de productos milagro sin respaldo científico y con coste económico para el afectado.
Suplementos y pastillas que se presentan como “naturales”, aerosoles o infusiones milagro, almohadas especiales, antifaces con tecnología incorporada, aplicaciones de meditación, dispositivos electrónicos, gafas con filtros de luz, lámparas de colores o incluso retiros de fin de semana orientados a “curar” el insomnio,.
“La realidad es que ninguno de estos productos ha demostrado eficacia en el tratamiento de este trastorno. Se trata de una industria con un gran poder de marketing que busca su nicho entre quienes sufren este problema de salud”, explica en un comunicado la neuróloga Celia García Malo, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN.
Y resalta que “aunque resulta positivo que aumente el interés por la importancia del sueño y por las medidas destinadas a mejorarlo, cada vez es más frecuente encontrar afirmaciones categóricas y propuestas que carecen de validez científica, ofreciendo en muchos casos soluciones falsas o sin validez médica”.
“En los últimos años estamos observando un aumento exponencial de productos y servicios dirigidos a personas con insomnio crónico”, subraya.
Sólo la venta en farmacias de remedios para dormir sin receta supuso en el año 2022 en España un mercado superior a los 130 millones de euro, según datos que cita la SEN.
¿Cómo afectan los productos milagro contra el insomnio?
Los neurólogos explican que optar por utilizar remedios sin validez, no solo supone un gasto económico importante para el paciente, sino que también puede ser afectar a su salud.
Estos productos milagro contra el insomnio pueden generar frustración a los pacientes al no obtener los resultados esperados, retrasan la búsqueda de ayuda médica adecuada y, en ocasiones, incluso pueden empeorar los síntomas y favorecer su cronificación.

Un trastorno más allá de la noche
El insomnio es uno de los trastornos más frecuentes en la población general. Se calcula que hasta un 15 % de los adultos lo padece de forma crónica.
Esto supone un impacto significativo en la calidad de vida, en el rendimiento laboral y aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades como depresión, ansiedad, hipertensión arterial o diabetes.
Las consecuencias del insomnio no solo aparecen en la noche, cuando la persona no logra dormir, sino que también suponen un gran impacto en sus tareas diaurnas al sufrir problemas de concentración, apatía, falta de energía, irritabilidad, e incluso aumentando el riesgo de accidentes.
¿Cómo atajar el problema?
Desde la SEN insisten en la importancia de acudir a profesionales sanitarios capacitados para un correcto diagnóstico y tratamiento.
Además, puntualizan, “en ciertas ocasiones y manifestándose como insomnio, pueden existir otras patologías del sueño que también requieren una atención médica específica, como puede ser la apnea del sueño, el síndrome de piernas inquietas, o los trastornos del ritmo circadiano”.
“Una vez descartadas otras patologías que también se pueden manifestar en problemas de sueño, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es la que consideramos como tratamiento de primera elección para el insomnio”, explica la neuróloga.
Se trata de una intervención dirigida a restablecer un patrón de sueño normal, que no se limita a simples pautas de higiene del sueño, sino que requiere una evaluación individualizada del afectado.
En determinados casos, además de TCC, puede ser necesario recurrir a tratamiento farmacológico, pero siempre bajo supervisión médica.
“En todo caso, somos conscientes de que el acceso a este tratamiento, el TTC, aún está lejos de dar respuesta al elevado número de pacientes que lo requieren, una realidad sobre la que debemos seguir trabajando y reclamando como sociedad científica”, concluye la neuróloga de la SEN García Malo.
La entrada Suplementos, infusiones, almohadas… Los “productos milagro” para el insomnio pasan factura se publicó primero en EFE Salud.
-
RSE3 días
La mayor convención del banano impulsa desde Ecuador cooperación, ciencia y sostenibilidad
-
Newswire3 días
Wendy’s acelera su expansión en México y busca nuevos franquiciatarios
-
Newswire1 día
Vantage obtiene un triple triunfo en los Global Forex Awards – Retail 2025
-
Innovación y Tecnología3 días
Bruselas publica la lista de beneficiarios europeos de ayudas para la conexión a centros de IA
-
Mundo Política3 días
El juez Puente dice a la Fiscalía Europea que no consta que las obras públicas investigadas comprometan fondos de la UE
-
Newswire2 días
ADO celebra 14 años de Caravana Rosa con un incremento del 14% en mastografías gratuitas
-
Ciencia y Salud2 días
¿Compartimos rasgos psicológicos con los animales? Sí, pero a los humanos nos sobra agresividad
-
Newswire2 días
Día Mundial del Pan: Kerry combina innovación y concienciación para reducir el desperdicio