Connect with us

Ciencia y Salud

El diagnóstico tardío en mujeres: un desafío de salud

Publicado

el

diagnóstico, mujeres

El documento MIRADA, impulsado por Organon, compañía enfocada en mejorar la salud integral de las mujeres, expone las carencias del sistema sanitario actual con el objetivo de erradicar los sesgos de género que impactan de manera negativa en las mujeres y que se encuentran en la prevención, en el diagnóstico, en el tratamiento y en el seguimiento.

El proyecto ofrece recomendaciones y acciones que van desde la formación, sensibilización, investigación, guías y protocolos, hasta cómo optimizar los circuitos asistenciales y la coordinación multidisciplinar en los avances.

El doctor Manuel Anxo Blanco, director ejecutivo de asuntos públicos, acceso al mercado y comunicación de Organon, explica que, con esta iniciativa, pretenden impulsar un nuevo enfoque al modelo asistencial, buscando sensibilizar a los profesionales sanitarios acerca de las diferencias entre mujeres y hombres como paso necesario para lograr mejoras en su salud.

“Esperamos que este documento sirva para tener una nueva perspectiva acerca de la salud de las mujeres y que los profesionales sanitarios, las organizaciones académicas y asistenciales puedan trasladarla a su día a día, para generar así cambios reales para las mujeres, y por tanto para toda la sociedad”, indica el experto.

La diferencia entre hombres y mujeres en salud

La salud difiere entre mujeres y hombres debido a sus rasgos biológicos, pero también por diferencias en la exposición a factores de riesgo y en la atención sanitaria que reciben.

Indicadores como la percepción de la propia salud, la morbilidad, la mortalidad, el acceso a los recursos sanitarios y la vulnerabilidad a ciertas enfermedades se utilizan para medir estas desigualdades y son clave para una mejor prevención y tratamiento de patologías.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los determinantes de salud relacionados con el género como aquellas normas, expectativas y roles sociales establecidos para cada sexo que aumentan la tasa de exposición y la vulnerabilidad frente a riesgos para la salud, así como la protección frente a ellos.

Son uno de los principales condicionantes de las desigualdades en salud.

Además, el concepto de “sesgo sexo-género en la atención sanitaria” hace referencia a situaciones en las que, ante una misma necesidad sanitaria, se realiza un mayor esfuerzo diagnóstico o terapéutico en un sexo respecto al otro, pudiendo contribuir a desigualdades en salud entre mujeres y hombres.

En el documento se explica que las diferencias por sexo hacen referencia a diferencias biológicas ineludibles.

En cambio, las desigualdades de género se refieren a diferencias evitables entre hombres y mujeres.

Las enfermedades con retraso en el diagnóstico de las mujeres

En la actualidad, las mujeres sufren un retraso en el diagnóstico con respecto a los hombres en al menos 700 enfermedades.

  • Enfermedad coronaria: hay un infradiagnóstico, mayor mortalidad por infarto de miocardio, menos trasplantes cardíacos a pesar de mayor frecuencia como donantes y menos inclusión en ensayos clínicos.
  • EPOC, asma, otras alergias: Hay un mayor incremento del tabaquismo, así como el infradiagnóstico y comorbilidades como ansiedad.
  • Ictus Mayor: Hay un incremento del tabaquismo, infradiagnóstico, comorbilidades como ansiedad, falta de perspectiva de género.
  • Diabetes de tipo 2: Hay una ausencia o retraso en el diagnóstico, mayor carga de la enfermedad.
  • Enfermedad hepática crónica: Menos trasplantes renales, menos fístulas arteriovenosas, mayor probabilidad de errores en la diálisis.
  • Enfermedad de Alzhéimer: Mejor resultado en las pruebas de memoria verbal, ausencia o retraso en el diagnóstico, mayor carga de la enfermedad.
  • Gripe: Diferente exposición a cepas por causas sociolaborales, mayor reticencia a la vacunación.
  • Enfermedad renal crónica: Menos trasplantes renales, menos fístulas arteriovenosas, mayor probabilidad de errores en la diálisis.
  • Depresión: Diagnóstico más probable.
  • Migraña: Diferente comorbilidad, asociación a variaciones hormonales.
diagnóstico, mujeres
Imagen del documento MIRADA, impulsado por Organon. Foto cedida

Necesidades según la etapa

Este trabajo se estructura en torno a las distintas etapas de la ruta asistencial (prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento).

A lo largo de ellas, se han identificado necesidades y se han formulado propuestas de acción.

Prevención

Existen diferencias genéticas, anatómicas y fisiológicas, y en consecuencia patológicas, entre las mujeres y los hombres:

  • Factores internos debido a diferencias biológicas como las hormonales, anatómicas, fisiológicas, inmunitarias, reproductivas o inflamatorias, entre otras, que determinan una distinta sensibilidad a ciertas enfermedades (enfermedades autoinmunes, diabetes gestacional, síndrome de ovario poliquístico, hipertensión en el embarazo, preeclampsia, cáncer de mama, trastornos inflamatorios, osteoporosis).
  • Exposición a factores de riesgo que afectan en distinto grado a mujeres y hombres (como el estilo de vida, la nutrición, el estrés o el tabaquismo).
  • Factores sociales con desigual repercusión por sexo: carga y rol familiar, condiciones laborales, entorno doméstico, clase social, raza, acceso a los servicios de salud, educación, violencia de género, violencia sexual, mayores exigencias físicas de juventud y belleza, etc.

Diagnóstico

Los protocolos diagnósticos pasan por alto las diferencias biológicas y desigualdades sociales entre las mujeres y los hombres.

Distintos estudios han revelado inequidades en función del sexo en todas las etapas diagnósticas, desde de anamnesis y la exploración física, hasta la solicitud de pruebas complementarias.

Algunas enfermedades de elevada prevalencia femenina se califican en primera instancia como “psicógénicas” o “funcionales” antes de recibir un diagnóstico preciso.

Considerar los síntomas de las mujeres como “atípicos” respecto a los de los hombres muestra el androcentrismo en la Medicina y la investigación.

Además, diversos estudios internacionales describen que es más frecuente en las mujeres recibir un diagnóstico erróneo que se modifica a posteriori.

Tratamiento

En primer lugar, la ausencia o retraso de un tratamiento adecuado depende de la demora en recibir el diagnóstico.

Tanto el acceso como la respuesta al tratamiento y la adherencia terapéutica pueden verse influidas por sesgos de género.

En el eje de los determinantes de las desigualdades en salud de la OMS se encuentran la edad, el género, la etnia, la clase social y la ubicación.

La combinación con factores como la edad y la clase social o pobreza pueden agravar la brecha de género en salud.

Seguimiento

En el documento se indica que durante el seguimiento, si bien las mujeres suelen ser más receptivas al apoyo, presentan dificultades para asistir a citas regulares debido a circunstancias como el cuidado de familiares, la dependencia económica o la falta de autonomía en la toma de decisiones.

Las mujeres siguen solicitando casi el 90 % de las excedencias laborales por cuidado de hijos y el 80 % cuando se trata de cuidar de familiares en situación de dependencia.

Además, según se avanza en edad, existen por una parte necesidades físicas distintas entre las mujeres y los hombres, con patrones diferentes para unas y otros en cada momento; y, por otra, distintas necesidades sociales de género.

Las mujeres y los hombres van siguiendo, en cada etapa, unos patrones de comportamiento basados en un modelo social, de forma que las condiciones de vida a las que se enfrentan también se modifican con el tiempo y no de igual forma.

Imagen de la web de Organon. Foto cedida.

Recomendaciones

El documento ofrece una serie de recomendaciones y propuestas de acción que cubren distintos aspectos del proceso asistencial:

  • Formación de los profesionales sanitarios, desde la universidad a la formación continuada pasando por la formación MIR.
  • Sensibilización de la sociedad a través de campañas de comunicación.
  • Investigación que incluya la perspectiva de la interacción entre el sexo y el género.
  • Guías y protocolos adaptados a las necesidades de sexo y género que aborden de manera equitativa las diferencias en diversas patologías.
  • Optimización de los circuitos asistenciales y la coordinación multidisciplinar en la consecución de objetivos con perspectiva de género.
  • Establecimiento de mecanismos para el seguimiento y la medición de los avances.

Conclusiones

El dossier de Organon explica que la realidad y las evidencias científicas obligan a seguir trabajando en trasladar la interacción sexo/género al ámbito sanitario.

Una salud dotada de visión de género puede contribuir a corregir imprecisiones en la atención sanitaria, y por lo tanto, a mejorar la práctica médica, además de hacer equitativo el proceso asistencial entre mujeres y hombres, añade.

La entrada El diagnóstico tardío en mujeres: un desafío de salud se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cerca de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer osteoporosis y no lo saben

Publicado

el

En el marco del Día Mundial de la Osteoporosis, que se conmemora cada 20 de octubre, la biofarmacéutica Amgen advirtió el lunes de que alrededor de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer esta enfermedad sin haber sido diagnosticadas.

La osteoporosis es una enfermedad crónica y progresiva que debilita los huesos y aumenta el riesgo de fracturas.

De acuerdo con la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF), cada año se registran hasta 37 millones de fracturas relacionadas con esta afección, lo que equivale a unas 70 fracturas por minuto en el mundo.

El director médico de Amgen México, Max Saráchaga, destacó que esta enfermedad no suele presentar síntomas y que muchas personas son diagnosticadas a partir de sufrir una fractura ósea.

“Es urgente dar visibilidad a lo invisible, entender que la salud ósea importa y que las personas mayores de 50 años y quienes tengan condiciones de riesgo, consulten a su médico y reciban las indicaciones para realizarse las pruebas necesarias para obtener un diagnóstico y tratamiento oportunos”, apuntó el doctor.

Osteoporosis, una enfermedad silenciosa

Para la farmacéutica algunos factores de esta “enfermedad silenciosa” se deben a problemas de tiroides, desajustes hormonales, bajo consumo de calcio o antecedentes familiares, entre otros.

Las personas con madre, hermana o tía con osteoporosis tienen entre un 50 % y 85 % más de probabilidades de desarrollar esta enfermedad.

A medida que la esperanza de vida aumenta, el envejecimiento poblacional se convierte en un factor de riesgo.

osteogénesis imperfecta, huesos, radiografía, enfermedad, ósea
EPA/DAVID SHEN

Según Amgen, en México, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años viven con osteoporosis, y se estima que para 2050 el 37 % de los mexicanos en ese rango de edad la padecerá.

“La disminución de los niveles de estrógeno en las mujeres durante la menopausia es uno de los principales factores de riesgo, ya que el proceso de recambio óseo se acelera y, con éste, el ritmo de pérdida de hueso”, aclaró el doctor.

Prevención y atención especializada

En América Latina, el 57 % de los pacientes en riesgo no recibe la atención necesaria, lo que agrava el número de fracturas y la carga económica sobre los sistemas de salud.

Para la detección, Amgen recomienda la densitometría ósea, una prueba que mide la densidad mineral de los huesos y permite evaluar el riesgo de fractura, diagnosticar la enfermedad y monitorear la respuesta al tratamiento.

guía osteoporosis
Imagen de un médico señalando los huesos de la columna. EFE/Yasmín Rincón

El tratamiento de la osteoporosis tiene como objetivo principal reducir el número de fracturas por fragilidad. Se recomienda mantener una dieta equilibrada rica en calcio, realizar ejercicio regular y evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol.

En México existen 37 Unidades de Coordinación de Fracturas (UCF), servicios especializados en la prevención secundaria de fracturas que forman parte del programa internacional ‘Capture the Fracture’, impulsado por la IOF.

Entre las terapias más recientes se encuentran los anticuerpos monoclonales que reducen la degradación ósea y han mostrado disminuir el riesgo de fracturas hasta en un 68 %.

Saráchaga concluyó que los avances científicos permiten ya mejorar la calidad de vida de las personas con osteoporosis, así como reducir el impacto económico y sanitario de esta enfermedad.

La entrada Cerca de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer osteoporosis y no lo saben se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares

Publicado

el

Los beneficios del yogur para la salud están avalados por la evidencia científica; pese a ello, se suele incluir en los menús escolares, como máximo, una vez a la semana, de ahí que un informe apueste por aumentar la frecuencia de su consumo en los colegios.

Expertos y autoridades han participado en la jornada “Yogur y alimentación saludable en la infancia, una responsabilidad compartida”, organizada por EFE Salud con la colaboración la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos (AEFY).

Entre ellos, la directora general del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán; la directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Ana López-Santacruz; la coordinadora del área de obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Irene Bretón; y el presidente de la AEFY, Antoni Bandrés.

Las evidencias científicas

Con el objetivo de mejorar las condiciones de nutrición y alimentación de la población infantil, el director de PI Salud, Santiago Cervera, ha elaborado una nota técnica que analiza las evidencias científicas que existen sobre los beneficios del yogur en la dieta de los escolares.

El documento resalta los macronutrientes, con proteína de alto valor biológico; también los micronutruientes, como el calcio, el magnesio, vitaminas y los cultivos vivos, que son la base del fermento del yogur.

yogur menús escolares
Santiago Cervera durante la presentación de la nota técnica sobre las evidencias científicas del yogur. EFE/Andrés Ballesteros

Y está demostrado, señala el informe, que ayuda a prevenir la obesidad, mejora la salud ósea, tiene un impacto en la salud digestiva así como en la microbiota.

En casa lo consume a diario el 56 % de los niños, En los menús escolares, como máximo, los estudiantes reciven un yogur entre 0 y una vez a la semana: el 32,8 % no lo recibe nunca en el entorno escolar.

Y ello a pesar del problema de la obesidad en España y de la prevalencia del déficit de la vitamina D en la población infantil, que señala la nota técnica presentada.

Por todo ello, el documento defiende, entre otras cosas, una mayor presencia del yogur en los menús de los comedores escolares.

El entorno escolar como patrón saludable

La directora ejecutiva de la AESAN ha recordado que el 36,1 % de los niños y niñas en España de entre 6 y 9 años tiene exceso de peso, y que el entorno escolar es clave para estimular patrones saludables.

En este sentido, López-Santacruz ha hecho hincapié en que el yogur ayuda a la prevención de distintas enfermedades, tras lo que ha resaltado que la recomendación dietética de la AESAN es el consumo de leche y productos lácteos un máximo de tres raciones diarias, sin azúcares añadidos.

yogur menús escolaes
La directora ejecutiva de la AESAN, Ana López-Santacruz. EFE/Andrés Ballesteros

Por su parte, Irene Bretón, de la SEEN y miembro del Comité Científico de AESAN, ha insistido en que el yogur, al estar fermentado, permite que los nutrientes se absorban mejor, entre otras propiedades.

De ahí que haya considerado que es muy importante informar al entorno educativo y a las familias de los beneficios de este alimento, y ha opinado que no puede ser que en la normativa española lo considere dentro de la categoría de “otros postres” con una frecuencia de 0 a 1 a la semana en los menús escolares.

Ypgur menús escolares
La coordinadora del área de obesidad de SEEN, Irene Bretón. EFE/Andrés Ballesteros

Los niños, agentes de prevención

Desde el ISCIII, la directora general ha subrayado que es en la infancia cuando se aprenden los hábitos saludables y los niños pueden ser agentes de prevención.

A su juicio, el comedor escolar es un lugar de aprendizaje.

Pollán ha incidido en los beneficios de la dieta medietrránea y ha lamentado que cada vez tenga menos seguidores.

investigación nutrición
La directora del ISCIII, Marina Pollán. EFE/Borja Sánchez Tello

El presidente de AEFY ha apostado por garantizar que el yogur siga siendo “un aliado” para la nutrición saludable en la infancia, ya que, además, es “muy asequible” y contribuye a reducir la desigualdad en la alimentación en los colectivos más desfavorecidos.

sector lácteo
El presidente de AEFY, Antoni Bandrés. EFE/Borja Sánchez Tello

La entrada El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo

Publicado

el

Una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) revela que los pacientes de COVID persistente producen menos anticuerpos frente a la proteína completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta frente a la región clave de entrada del virus en las células. La UCM remarca en nota de prensa que los resultados abren la puerta a estrategias terapéuticas individualizadas y a vacunas más eficaces.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el inicio de la pandemia se han registrado 700 millones de casos de COVID-19 en todo el mundo. De estos, un número significativo de personas desarrolla secuelas que afectan al sistema inmunitario, nervioso o vascular, y pueden durar meses o años. 

El COVID persistente es un término acuñado por los propios pacientes que afecta al menos al 6 % de los adultos y entre el 1 % y el 4 % de los niños, subraya la Complutense en el comunicado. Este síndrome post-COVID se diagnostica cuando concurren síntomas como la pérdida del olfato o gusto, afonía, niebla mental, fatiga, dolor de cabeza, trastornos del sueño, dolor articular o el síndrome postural ortostático con taquicardia, y persisten más tres meses después de la infección inicial.

Resultados clave del estudio

Informa la UCM que el estudio se hizo a 30 personas sin secuelas y a 104 pacientes con COVID persistente. Se consiguió identificar diferentes factores de riesgo asociados con el síndrome.

Uno fue haber sufrido la infección antes de la vacunación, lo que aumenta el riesgo en un 72 %; esto confirma el efecto de protección que ejercen las vacunas. El equipo investigador también tuvo en cuenta el mayor riesgo detectado en quienes presentaron fiebre o neumonía durante la infección inicial.

mascarilla-pandemia-covid-coronavirus
Un hombre con mascarilla pasea por Oviedo. EFE/ Eloy Alonso

La investigación reveló que los pacientes con COVID persistente desarrollan una respuesta inmunitaria distinta. Específicamente, muestran una respuesta reducida a la proteína Spike completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta contra la región RBD, crucial para la entrada del virus en las células.

El estudio, añade la nota, se centró además en el análisis detallado de las subclases de inmunoglobulinas IgG1, IgG2, IgG3, IgG4 producidas frente a la proteína Spike completa y la región RBD.

Personalización de tratamientos y vacunas

La investigación, publicada en la revista Frontiers in Inmunology, posibilita la opción de crear estrategias de medicina personalizada.

En la nota se citan dos casos, según perfiles inmunitarios de los pacientes.

  • Por un lado, hay pacientes que podrían obtener un mayor provecho de terapias antivirales para la eliminación de posibles reservorios virales.
  • Y hay pacientes que podrían obtener una mejor respuesta a tratamientos con inmunoglobulinas.

Por todo ello, los resultados apuntan a la necesidad de explorar enfoques vacunales, que incluirían proteínas virales distintas a Spike o plataformas alternativas.

La entrada El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas