Ciencia y Salud
El diagnóstico precoz, la asignatura pendiente del cáncer gástrico

El retraso en el diagnóstico lo han puesto de manifiesto expertos y pacientes en la jornada “Retos en cáncer gástrico”, organizada por la Agencia EFE en colaboración con la farmacéutica Bristol Myers Squibb (BMS) para abordar este tipo de tumor, que es menos visible que otros, conlleva graves secuelas y el 28 de noviembre, mañana, conmemora el día internacional.
“El cáncer gástrico es un problema de salud porque hay necesidades no cubiertas y hay muy poca concienciación”, ha asegurado la oncóloga del Complejo Hospitalario Universitario de Orense Ana Fernández, quien ha participado en el evento junto a la presidenta de la Asociación contra el Cáncer Gástrico y Gastrectomizados (ACCGG), Pilar Ruiz, y el director de la Unidad de Oncología de la farmacéutica, Fernando Granell.
En España, la incidencia no es tan alta como en Asia, donde en países como Corea o Japón afecta a 50 personas de cada 100.000, pero sí es intermedia (se diagnostican alrededor de 7.000 nuevos casos al año) y es más común en hombres mayores de 50 años.
Sin embargo, ha alertado la doctora Fernández, desde finales de los años 90 en todos los países se ha detectado un aumento de casos en personas por debajo de esos 50 años, “incluso de los 40”, algo que es, en palabras de la oncóloga, “alarmante, porque hace unas décadas no sucedía”.
Factores de riesgo
Algunos de los principales factores de riesgo del cáncer gástrico son padecer la enfermedad por reflujo gastroesofágico, una dieta con exceso de ahumados y pobre en frutas y verduras, y realizar poco ejercicio físico.
“Y un factor ambiental, que es la Helicobacter pylori, que afecta a la mitad de la población y al 2 % le va a provocar cáncer”, añade la doctora.

Para ayudar a prevenir este tumor, es recomendable seguir una dieta rica en frutas y verduras, evitar los alimentos en salazón, no fumar ni beber alcohol, y hacer ejercicio físico durante unos 45 minutos cinco días a la semana.
Los pacientes piden un protocolo unitario
De hecho a la presidenta de la ACCGG le diagnosticaron el tumor con 36 años y tenía síntomas desde años antes, pero como éstos son similares a otras patologías y ella era joven, los médicos en un principio no le hicieron las pruebas para detectarlo.
Por eso, ha reclamado un protocolo unitario para los pacientes que tengan unos síntomas determinados durante seis meses e independientemente de la edad sean derivados de Atención Primaria al especialista, con el fin de que les realicen una gastroscopia y se avance en el diagnóstico precoz del cáncer gástrico.
“La Sanidad funciona bien cuando lo han diagnosticado, pero el punto negro es el diagnostico precoz”, ha insistido Pilar Ruiz, quien ha hecho hincapié en que el impacto de este tipo de cáncer, que en la mayoría de los casos conlleva la extirpación total o parcial del estómago, es “devastador”.

Un mensaje de esperanza
La doctora Fernández ha coincido con ella en que uno de los retos y “la mayor debilidad” en el abordaje del cáncer gástrico es el diagnóstico precoz, pero también ha querido lanzar “un mensaje de esperanza” porque en los últimos años ha habido muchos avances en los tratamientos y con la medicina personalizada, que han aumentado la supervivencia.
En el mismo sentido se ha pronunciado el director de la Unidad de Oncología de BMS, que ha incidido en que es un tipo de cáncer con mal pronóstico y que, ya en 2022, el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer destacó que hay que abordar este tumor de manera urgente, porque es uno de los más letales.

“La inmunoterapia brinda una oportunidad muy importante para los pacientes”, ha asegurado Fernando Granell, quien ha recalcado que, sin la excelencia de los investigadores que hay en España, la investigación y desarrollo no sería posible.
La presidenta de la asociación de pacientes ha lamentado que la innovación tarde en llegar en muchos casos a los afectados, de hecho la oncóloga ha afirmado en este punto que España tiene dos años de decalaje desde que se aprueba el medicamento hasta que lo financia el sistema.
“Es un camino complejo y se está haciendo un esfuerzo por los profesionales y desde las sociedades para intentar acortar esos tiempos”, ha abundado Ana Fernández, vocal del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD).
Por su parte, Fernando Granell ha señalado que BMS trabaja con las administraciones para acelerar la llegada de la innovación a los pacientes y hacer iniciativas que sean eficientes “desde todos los puntos de vista”.
La entrada El diagnóstico precoz, la asignatura pendiente del cáncer gástrico se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
EXCLUSIVA: La Comisión prevé autorizar indefinidamente la mayoría de las sustancias plaguicidas
Bruselas (Euractiv)- La Comisión Europea tiene previsto que el periodo de aprobación de las sustancias activas utilizadas como pesticidas sea ilimitado, salvo en casos concretos relacionados con las sustancias más peligrosas, según un borrador del ómnibus sobre seguridad alimentaria al que ha tenido acceso Euractiv.
El paquete de simplificación, conocido como ómnibus, introduce cambios específicos en la normativa de la UE sobre plaguicidas. En la actualidad, las sustancias activas se aprueban por un periodo limitado de 10 a 15 años, tras el cual deben renovarse.
Con la nueva propuesta, las renovaciones pasarían a ser indefinidas, salvo cuando la sustancia cumpla determinados criterios, como ser peligrosa – o estar clasificada como «candidata a la sustitución», lo que significa que pronto debería ser reemplazada por una alternativa más segura.
Otras excepciones se aplicarían cuando existan pruebas documentadas de que las sustancias activas son necesarias para controlar un peligro grave para la sanidad vegetal o la producción, y cuando no existan alternativas razonables. Según el proyecto, estas sustancias podrán aprobarse por un periodo máximo de cinco años.
Esta propuesta refleja el principio de «no prohibir sin alternativas», elogiado por la visión de la Comisión sobre el futuro de la alimentación y la agricultura. Se produce e un momento en que las investigaciones indican que los agricultores de la UE siguen teniendo dificultades para eliminar totalmente determinados productos prohibidos.
La propuesta de la Comisión garantizaría que los plaguicidas peligrosos prohibidos en la UE no puedan volver a entrar en el mercado europeo a través de productos importados. Para ello, prohibiría cualquier residuo detectable de los plaguicidas más peligrosos, que ya están vetados en la UE.
Para ello, la propuesta elimina el término «tolerancia en la importación» y confirma que las «buenas prácticas agrícolas» que fijan los límites de residuos deben aplicarse por igual a los productores de la UE y de terceros países.
Esa política parece satisfacer las demandas de reciprocidad de los agricultores en las normas de producción.
Impulso a los bioplaguicidas
Para reducir la dependencia de los agricultores de los pesticidas químicos, algo que ha solicitado el Parlamento Europeo, la propuesta también pretende acelerar el acceso al mercado de los bioplaguicidas.
El texto exige una definición clara de los biopesticidas, evaluaciones en un plazo de 12 meses y facultar a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para que actúe como ponente cuando los Estados miembros carezcan de los conocimientos necesarios.
El acceso de los agricultores se agilizaría mediante autorizaciones provisionales basadas en un proyecto de evaluación positiva, que posteriormente se convertirían en una aprobación plena a menos que cambien las condiciones, según reza el borrador de la propuesta.
La Comisión también sugiere reducir las cargas administrativas tratando a todos los países de la UE como una zona única, con reconocimiento mutuo automático de las decisiones aplazadas sobre productos de bajo riesgo o de biocontrol.
Además, el proyecto aclara que el requisito de tres años de mantenimiento de registros para los usuarios profesionales no se aplicaría a los productos que contengan exclusivamente sustancias de biocontrol.
Otros elementos nuevos son el uso de alimentos o piensos elaborados con microorganismos modificados genéticamente. Estos no deben clasificarse como «producidos a partir de organismos genéticamente modificados» mientras no queden células viables de ese origen en el producto final, reza el documento.
///
(Editado por adm, cm/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post EXCLUSIVA: La Comisión prevé autorizar indefinidamente la mayoría de las sustancias plaguicidas appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
La IA y nuevos biomarcadores “abren la puerta” a la detección temprana del cáncer de páncreas
Cada año fallecen ocho mil personas en España a consecuencia del cáncer de páncreas (el tercer tumor más letal en nuestro país), cuyo reto principal pasa por establecer una detección precoz de la enfermedad, puesto que en el 80 % de los casos se diagnostica cuando el tumor ya no puede operarse, único tratamiento curativo de esta patología.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Páncreas, que fue este jueves, el especialista en aparato digestivo del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante, Enrique de Madaria, señala que la combinación de nuevos biomarcadores con algoritmos de inteligencia artificial, recogidos en algunos estudios experimentales, podrían aumentar la precisión en la detección de este tumor.
“La investigación se centra en nuevos biomarcadores como fragmentos de ADN tumoral circulante, proteínas específicas, metabolitos o incluso señales detectables en la saliva o en las heces”, enumera De Madaria, puesto que, marcadores tumorales como el CA 19-9 en sangre resultan de utilidad para seguir la evolución de la enfermedad pero no para su detección en fases iniciales.
En opinión del especialista, estos avances, todavía en fase experimental, podrían “abrir la puerta” a diagnosticar “antes de que sea demasiado tarde” el cáncer de páncreas, cuyos síntomas (dolor abdominal, pérdida de peso involuntaria, cansancio intenso sin causa) resultan difíciles de identificar al estar relacionados con dolencias digestivas.
“No existen pruebas de detección precoz eficaces para la población general como ocurre con el cáncer de mama o el de colon, solo se recomienda vigilar de forma periódica a personas con alto riesgo genético o antecedentes familiares”, advierte el experto.
Avances que detectan lesiones «cada vez más pequeñas»
Precisamente, uno de cada diez nuevos diagnósticos tiene un componente hereditario, un factor de riesgo que se suma a una lista en la que aparecen hábitos de vida poco saludables como el tabaquismo, el sedentarismo, el consumo desmedido de alcohol y de patologías como la pancreatitis crónica.
De Madaria destaca “avances importantes” en las técnicas de imagen, con resonancias magnéticas de alta resolución que permiten apreciar lesiones “cada vez más pequeñas y sospechosas” y cuyo análisis a partir del uso de inteligencia artificial está empezando a ayudar a los profesionales a “identificar cambios sutiles” en el páncreas antes de que aparezcan los síntomas.
También califica como “prometedores” los resultados tanto en el tratamiento clásico para este cáncer como en el desarrollo de terapias personalizadas basadas en las características genéticas del tumor.
“Uno de los avances más esperanzadores es el desarrollo de fármacos que actúan sobre el gen KRAS, mutado en más del 90 % de los cánceres de páncreas” y cuya eficacia en pacientes con este tipo de alteraciones “está siendo evaluada en ensayos clínicos internacionales”, dice el especialista del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante, que colabora con EFE en la difusión de este contenido.
La entrada La IA y nuevos biomarcadores “abren la puerta” a la detección temprana del cáncer de páncreas se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El estudio molecular puede evitar dos de cada tres operaciones de tiroides innecesarias
Por José Manuel Sanz /
Otro importante avance hacia la medicina personalizada: la implantación progresiva de técnicas para el estudio molecular de muestras obtenidas a partir de biopsias puede evitar el 67 % de las cirugías de tiroides que actualmente se practican, a pesar de los riesgos que comportan.
Así lo afirman el doctor Juan Carlos Galofré y la doctora Sonsoles Guadalix, especialistas en endocrinología y nutrición, respectivamente, de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), uno de los primeros centros hospitalarios en España que han incorporado esta técnica.
Ambos conversaron con EFE Salud, presencialmente y por videoconferencia, en la sede de esta clínica en Madrid.
PREGUNTA: ¿En qué consiste exactamente este nuevo estudio molecular aplicado a los problemas de tiroides?
Dr. Juan Carlos Galofré: La novedad está en su aplicación práctica, más que en la técnica en sí. No es algo absolutamente nuevo en el mundo —en Estados Unidos se realiza desde hace años con otras plataformas—, pero hasta ahora su coste era prohibitivo, superior a los 6.000 dólares por análisis, lo que dificultaba su uso en Europa.
La diferencia es que esta nueva plataforma, desarrollada en Chile y extendida después a Europa, permite hacerlo a un precio mucho más asequible. Gracias a ello, se ha incorporado a la práctica clínica en España y en la Clínica Universidad de Navarra.
Su utilidad es clara: cuando realizamos una biopsia de un nódulo tiroideo, entre el 15 y el 30 % de los resultados son citologías indeterminadas, es decir, no podemos decir con certeza si el nódulo es benigno o maligno. Para estos casos se han desarrollado las plataformas moleculares, que analizan los genes de las células del nódulo y detectan mutaciones que ayudan a predecir si existe riesgo de malignidad.
Por ejemplo, el patólogo puede describir una muestra como una proliferación folicular, lo que puede corresponder tanto a un adenoma folicular (benigno) como a un carcinoma folicular (maligno). La diferencia está en si invade o no los vasos o la cápsula, algo que la citología no puede determinar. En cambio, el estudio molecular sí puede identificar alteraciones genéticas asociadas a esa invasión, y nos da un resultado binario: blanco o negro, riesgo alto o riesgo bajo.
Cuando el análisis indica bajo riesgo, es muy probable que el nódulo no sea maligno, dado que la prueba presenta un porcentaje de acierto extraordinariamente alto; cuando indica alto riesgo, la cirugía se justifica plenamente. Gracias a esta elevada precisión diagnóstica, se evita hasta el 67% de las operaciones tiroideas innecesarias, lo que supone un gran avance para los pacientes y para la práctica clínica.
PREGUNTA: Creo haber entendido que se necesitan dos punciones al paciente al que se le va a analizar la naturaleza de sus nódulos. ¿No basta con la punción para extraer tejidos, sino que es necesaria una segunda punción en el mismo acto, que es la que determina?
Dra. Sonsoles Guadalix: No exactamente. El procedimiento habitual comienza con una primera punción del nódulo tiroideo, cuyo análisis citológico puede arrojar tres posibles resultados: benigno, maligno o indeterminado. Cuando el diagnóstico es indeterminado, antes solíamos repetir la punción o incluso indicar cirugía para resolver la duda.
Con la nueva metodología, si la primera punción resulta indeterminada, esperamos unos 45 días —el tiempo necesario para evitar alteraciones celulares— y realizamos una segunda punción. De esta extracción se obtiene material para dos fines: una nueva citología convencional y una pequeña muestra conservada en un tubo especial (Eppendorf), destinada al análisis genético si fuera necesario.

Si esa segunda citología ya permite reclasificar el nódulo como benigno o maligno, no es preciso realizar el estudio molecular. Pero si vuelve a ser indeterminada, entonces se activa la segunda fase: se analizan los genes de las células para determinar si el nódulo tiene un alto (HIGH) o bajo (LOW) riesgo de malignidad.
Cuando el resultado es HIGH, la probabilidad de cáncer supera el 70 %, y la cirugía está plenamente justificada. En cambio, si el resultado es LOW, la probabilidad de benignidad alcanza el 95 % o más, lo que permite evitar la cirugía y optar por un seguimiento clínico seguro.
PREGUNTA: Me parece muy interesante esa posibilidad de evitar hasta el 67 % de las cirugías. ¿Cuál es la consecuencia de que a un paciente se le extirpe toda o parte de la tiroides no siendo necesario?
Dr. Galofré: La pregunta es muy pertinente, porque hoy en día se operan más tiroides de los que realmente lo necesitan. Y toda cirugía, incluso en las mejores manos, conlleva riesgos.
Las complicaciones más frecuentes son las que afectan a las glándulas paratiroides, que regulan el metabolismo del calcio. Si se lesionan, el paciente puede desarrollar hipoparatiroidismo y necesitar suplementos de calcio de por vida. Aunque los casos graves son poco comunes, vivir con hipocalcemias recurrentes puede ser muy limitante.
Además, al extirpar la tiroides, el paciente debe reponer la hormona tiroidea mediante medicación. En general es sencillo, pero no siempre se logra imitar el equilibrio hormonal natural. También se pierde la calcitonina, otra hormona tiroidea cuya función exacta aún no se comprende del todo, pero que deja de producirse.
Entre las complicaciones quirúrgicas más temidas está la lesión del nervio recurrente, que puede alterar la voz de forma permanente o, en casos extremos, dejar al paciente sin capacidad para hablar sin una traqueotomía. A ello se suman los riesgos comunes de cualquier intervención: anestesia, hemorragias o infecciones.
Por eso, si una cirugía no es necesaria, no debe indicarse. Esta nueva herramienta molecular nos ayuda precisamente a avanzar hacia una medicina personalizada, que ofrece a cada paciente el tratamiento que necesita: ni más ni menos.
«Una necesidad pendiente en Europa»
PREGUNTA: Este estudio celular, ¿se está aplicando en otros centros en España? ¿Hay diferencias entre los criterios que se siguen al respecto en la sanidad pública y la privada?
Dr. Galofré: Todavía no se aplica de forma generalizada, aunque empieza a implantarse en distintos hospitales. Era una necesidad pendiente en Europa. Ahora contamos con una plataforma mucho más económica, con una sensibilidad y especificidad equivalentes a las americanas, y eso cambia el panorama.
El beneficio es doble: mejor para el paciente, porque evita cirugías innecesarias, y mejor para el sistema sanitario, tanto público como privado, porque reduce costes y complicaciones. Es un claro caso de win-win: ganamos todos.
Dra. Guadalix: Estas plataformas moleculares no se limitan al tiroides; se aplican también en el estudio de muchos otros tumores. En el caso del tiroides, las guías americanas de 2015 empezaban a mencionarlas, pero eran inviables en la práctica: había que enviar las muestras a Estados Unidos, con costes y dificultades logísticas altísimos.
Las guías europeas de 2023 reforzaron su recomendación, y finalmente, en septiembre de 2024, la Sociedad Española de Endocrinología se pronunció a favor de su uso, en concreto del ThyroidPrint, la firma molecular que empleamos. La plataforma donde se analiza, Idylla, permite además estudiar otros tipos de tumores, de modo que su incorporación a la práctica clínica está siendo rápida.

Hemos sido pioneros en su implementación y, aunque los estudios de coste-eficacia aún son preliminares, todo apunta a que evitar un 67 % de cirugías innecesarias podría traducirse en un importante ahorro económico y humano. Es cierto que el seguimiento de los pacientes no operados también implica un coste, pero los datos disponibles sugieren que sería claramente inferior al de una cirugía y sus posibles secuelas.
Para los que trabajamos en patología nodular tiroidea —que puede afectar hasta más de un 60 % de la población en edades avanzadas— esta técnica ha supuesto un antes y un después. Ya no nos basta con la palpación, la ecografía o la citología: el estudio molecular nos da una certeza que antes no teníamos.
La alegría del paciente cuando le comunicas que su resultado es de bajo riesgo (LOW), con menos de un 5 % de probabilidad de malignidad, es enorme. Incluso en los casos en que hay que operar por el tamaño del nódulo, si el estudio muestra bajo riesgo, podemos preservar medio tiroides. Todo esto reduce la ansiedad, las secuelas y el coste global del tratamiento. Es, sinceramente, una etapa que nos ha traído mucha luz.
Dr. Galofré: Y, además, hay algo muy humano. Cuando le dices al paciente que el resultado es benigno, se relaja. Pero también cuando confirmas que hay malignidad, aunque sea leve, el paciente siente alivio, porque la incertidumbre es lo peor. No saber si lo que tienes es bueno o malo genera angustia. Este estudio nos permite resolver esa duda y orientar con seguridad el siguiente paso.
P: Y en el caso de pacientes que tienen más de un nódulo, ¿se puede dar el caso de que unos sean benignos y otros malignos?
Dr. Galofré: Sí, eso sucede con cierta frecuencia. De hecho, muchos pacientes con tiroides multinodular presentan nódulos de distinta naturaleza. En esos casos, lo importante es determinar cuál o cuáles debemos biopsiar, y para eso la ecografía es nuestra guía principal.
A la ecografía le pedimos dos cosas: que nos diga el tamaño del nódulo y su aspecto. Con esos dos parámetros tenemos criterios muy sólidos para decidir cuándo realizar una punción. En general, biopsiamos todos los nódulos mayores de dos centímetros, y los más pequeños solo si muestran características sospechosas.
Cuando son muy pequeños, de menos de un centímetro, muchas veces preferimos no biopsiarlos. Si algún día crecieran o cambiaran de aspecto, entonces actuaríamos. Hoy sabemos que hasta un 20% de las personas que fallecen por causas naturales presentan pequeños cánceres tiroideos —de menos de un centímetro— que nunca dieron síntomas ni causaron daño alguno. Por eso hablamos de vigilancia activa: seguir de cerca esos casos sin someter al paciente a tratamientos innecesarios.
Este razonamiento va más allá del estudio molecular: tiene que ver con una filosofía médica que busca no sobretratar enfermedades indolentes. En el caso de un bocio multinodular, lo que hacemos es elegir con criterio qué nódulo biopsiar: el de peor aspecto o el de mayor tamaño, pero no todos. Así reducimos intervenciones innecesarias y centramos la atención donde realmente importa.
P: Estas plataformas de estudios moleculares ¿qué comportan para los recursos del hospital? Empezar a aplicarla ¿obliga a comprar nuevas máquinas, formar a expertos en algo nuevo, adquirir una licencia?
Dra. Guadalix: En realidad, es una de las implantaciones más sencillas que existen. El sistema se basa en un dispositivo llamado Idylla
Platform, que realiza la lectura molecular del material genético. Si el hospital ya dispone de esta máquina —porque se utiliza también para el estudio de otros tumores—, no hay que hacer ninguna inversión adicional.
El proceso es muy simple: el material obtenido de la punción del nódulo tiroideo se deposita en un pequeño tubo de Eppendorf con un líquido que preserva el material genético. Ese tubo se introduce en la Idylla
Platform, que analiza los genes y en apenas tres horas ofrece el resultado.
No es necesario formar a nuevos profesionales. El radiólogo o endocrinólogo que realiza la punción es el mismo de siempre; solo debe saber que, además de extender una parte de la muestra en un portaobjetos para el análisis citológico tradicional, se guarda una pequeña fracción en el tubo por si fuera necesario realizar después el estudio molecular.

El análisis solo se activa si la citología resulta indeterminada y en nódulos que no presentan un aspecto ecográfico de alta sospecha. Por ejemplo, lo empleamos especialmente en aquellos clasificados como TI-RADS 3 o 4, es decir, de sospecha intermedia, y con un tamaño entre 1 y 4 centímetros. Esta es, precisamente, la estrategia recomendada actualmente por las principales sociedades internacionales y por la Sociedad Española de Endocrinología, que aconsejan recurrir al estudio genético en este tipo de casos. Si el nódulo es muy sospechoso, solemos optar directamente por la cirugía.
Esta herramienta refleja una tendencia creciente en la endocrinología actual: ser menos intervencionistas y reservar la cirugía sólo para los casos realmente necesarios. De ese modo, mejoramos la precisión diagnóstica y reducimos tanto los costes como las secuelas innecesarias para el paciente.
España, «cada vez mejor» en Endocrinología
P: En términos generales, ¿en qué posición está nuestro país en cuanto a la investigación en endocrinología? ¿Estamos por detrás de la media? Nuestros endocrinos ¿son reputados y reconocidos fuera? ¿Qué valoración hacen ustedes?
Dr. Galofré: Creo que España está cada vez mejor posicionada en el ámbito de la Endocrinología. Hablo sobre todo desde mi experiencia en el mundo del tiroides y de la paratiroides, y puedo decir que los especialistas españoles cuentan cada vez más en los foros internacionales.
Es cierto que hay países con una tradición investigadora más larga —Italia, los Países Bajos o el Reino Unido, que además tienen la ventaja del idioma—, pero hoy en Europa ya existen centros españoles de reconocido prestigio, y cada vez más endocrinólogos reciben premios o participan en congresos internacionales de referencia.
También hay una mayor permeabilidad en la investigación europea: cada vez es más habitual ver nombres españoles en estudios multicéntricos sobre diabetes, tiroides, hipófisis u obesidad, que es un campo muy activo.
No estamos aún en la vanguardia, pero no estamos lejos, y cada año se publican más trabajos firmados por endocrinólogos españoles en revistas internacionales. En definitiva, avanzamos con paso firme.
Dra. Guadalix: Coincido plenamente. Y añadiría que, si algo caracteriza a los médicos investigadores españoles, es el mérito añadido de hacerlo en condiciones mucho más difíciles que en otros países.
En España, los clínicos soportan una enorme carga asistencial, tanto en la sanidad pública como en la privada, y aun así siguen investigando. Cuando visitas hospitales de referencia en Estados Unidos o Europa, te das cuenta de las diferencias: allí los médicos cuentan con equipos estadísticos, enfermeras dedicadas a la recogida de datos, apoyo institucional y hasta servicios internos de traducción y revisión científica.
Dr. Galofré: Exactamente. Cuando estuve en el MD Anderson de Houston, tenían un servicio de traducción especializado: tú escribías un artículo en inglés y ellos lo adaptaban al estilo y las exigencias de cada revista. Eso acelera y facilita todo el proceso. Aquí, en cambio, todo es más manual, más lento, con menos apoyo. Por eso creo, sinceramente, que lo que se hace en España tiene un mérito extraordinario.
La entrada El estudio molecular puede evitar dos de cada tres operaciones de tiroides innecesarias se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía2 díasIgnacio Purcell Mena consolida su reputación como referente de la energía responsable y la filantropía
-
Newswire1 díaNORWEGIAN CRUISE LINE® ILUMINA EL ESCENARIO CON «ROCKET MAN: A CELEBRATION OF ELTON JOHN™», UN BRILLANTE Y EMOCIONANTE HOMENAJE AL ARTISTA MÁS ICÓNICO DEL MUNDO
-
Mundo Economía2 díasMCI Spain celebra 20 años y abre una nueva era en marketing experiencial
-
Innovación y Tecnología3 díasParís y Berlín se unen para impulsar la «nube soberana» europea
-
RSE3 díasBrasil refuerza en la COP30 su apuesta por la biosocioeconomía para cambiar la Amazonía
-
Mundo Economía2 díasPP y PSOE respaldan en Bruselas a las cooperativas frente a la pérdida de «apoyo» en las futuras cuentas de la Unión Europea
-
Mundo Economía2 díasDiputación y CES premian el esfuerzo empresarial por responsabilidad social y sostenible
-
RSE1 díaNestlé España reduce las emisiones de CO2 en la logística del café en 1.400 toneladas
