Connect with us

Ciencia y Salud

El asma por alergia cada vez más frecuente en la población infantil

Publicado

el

Se estima que la alergia juega un papel importante en el desencadenamiento del asma en el 80 % de los niños, y los casos de asma alérgica han aumentado del 3,5 % al 7 % en los menores.

Por este motivo, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) lanza una campaña sobre los avances en la alergología de precisión con un primer vídeo centrado en el asma alérgica.

En este se explica cómo gracias a la alergología de precisión, se han podido desarrollar medicamentos biológicos que han mejorado directamente la calidad de vida y el pronóstico de muchos pacientes.

Otro de los vídeos publicados se centra en la alergia a los alimentos, en concreto en la esofagitis eosinofílica, una enfermedad que provoca una inflamación crónica del esófago impidiendo que el paciente pueda tragar con normalidad.

Estos vídeos se enmarcan dentro de la iniciativa #10AvancesAlergologíaPrecisión, compuesta por diez mini píldoras divulgativas que se irán publicando cada 15 días en las redes sociales de SEAIC.

Además, el profesor Ignacio Jesús Dávila, presidente de la SEAIC, adelanta a EFEsalud el contenido de los próximos vídeos que se publicarán durante estos meses.

Los siguientes abordarán el tema de la enfermería especializada en alergología y la alergia cutánea y como esta se puede mejorar con nuevos fármacos y como ser más precisos y llegar a un diagnóstico mejor.

¿Qué es la alergología de precisión?

La alergología de precisión se centra en la personalización del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades alérgicas, basándose en el perfil genético, el entorno y el estilo de vida del paciente.

Este enfoque innovador permite desarrollar terapias más efectivas y minimizar los efectos secundarios, marcando una diferencia significativa en la calidad de vida de millones de personas que padecen alergias en todo el mundo.

“Desde la SEAIC estamos comprometidos con la mejora continua de la atención sanitaria de las enfermedades alérgicas y creemos que la alergología de precisión es la innovación con mayor potencial para conseguir este objetivo, pues podría resolver el reto pendiente de ofrecer al paciente un diagnóstico concreto y un tratamiento individualizado”, reconoce el presidente.

Los retos

El profesor Dávila explica que la alergología de precisión se enfrenta a cuatro retos:

Limitación del conocimiento: Debido a la gran cantidad de información que se recibe no tenemos a todos los profesionales perfectamente formados. Necesitamos más formación del personal que tiene que interpretar las distintas enfermedades.

Limitación del concepto: Es fundamental que el concepto se disemine, que es lo que se empieza a hacer con esta campaña. Es decir, que cada vez se emplee más la alergología de precisión.

Limitación de equipos: Otro de los retos a los que se enfrenta es la necesidad de más equipos capaces de almacenar todos los datos.

Limitación de recursos humanos: Se requieren también nuevos profesionales capaces de interpretar esos datos. Por ejemplo, profesionales de bioinformática.

Mini píldora 1 del proyecto 10 avances en alergología de precisión. Cedido por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

El asma alérgica

Según datos del SEAIC, entre un 3 y un 7 % de la población tiene asma. Se calcula que en las últimas cuatro décadas se han triplicado el número de casos de asma.

“Ante este aumento de prevalencia es importante recordar que el alergólogo es el especialista capaz de diagnosticar y tratar a los pacientes con asma alérgica desde la primera infancia hasta la vejez. La activación alérgica del sistema inmunitario implica a todo el organismo, por lo que cualquier enfermedad alérgica necesita un manejo integral que el alergólogo ofrece desde su amplia visión de las enfermedades alérgicas”, señala Dávila.

Los alérgenos relacionados con el asma por alergia son los ácaros del polvo, los pólenes, los epitelios de animales como perros, gatos, caballos, roedores y los hongos del ambiente.

Los alergólogos explican que, actualmente, no existen medidas eficaces para impedir la aparición del asma, salvo evitar el tabaquismo durante el embarazo y las primeras etapas de la vida.

Síntomas

Uno de los síntomas más frecuente es la tos seca, sin fiebre, salvo que se haya cogido una infección concomitante y muchas veces una tos nocturna que provoca que el niño se siente en la cama, un aspecto muy característico.

También se desencadena la tos con el ejercicio y la fatiga porque el niño tiene menos tolerancia al esfuerzo, o juega menos, se queda quieto, se queja de presión en el pecho como si tuviera algo que lo oprimiera.

El ejercicio físico puede provocar la tos del asma alérgica. EFE/Andrés Martínez Casares

“Muchas veces los niños que juegan de portero son pacientes que tienen asma porque no tienen que hacer tanto ejercicio físico como el resto de los miembros de un equipo de futbol”, señala el especialista.

Además, en ocasiones un síntoma muy característico son las sibilancias, lo que la gente llama pitidos que son perfectamente audibles.

Factores del aumento del asma alérgica

El experto explica que es una enfermedad compleja porque tiene factores genéticos y ambientales.

Los factores genéticos derivan de los genes que recibe el niño del padre y de la madre. Si ninguno de los padres es alérgico hay una probabilidad del 20 % de que la padezca, si solo uno lo es, la probabilidad es un 33 % y si son los dos sube a un 66 %.

Algunos de los factores ambientales son el aumento de la contaminación del aire, el sedentarismo, permanecer mucho más en el interior en comparación con el tiempo que se permanecía anteriormente, los cambios hacia dietas menos saludables, infecciones respiratorias, etc.

La contaminación del aire es uno de los factores que contribuye al aumento del asma alérgica. EFE/José Pazos

Recomendaciones para los padres

El especialista aconseja que los padres deben conocer bien la enfermedad del asma por alergia.

Tienen que saber que es una enfermedad inflamatoria, por tanto, es importante ofrecer tratamiento que controle esa inflamación y no usar exclusivamente los broncodilatadores para controlar la crisis del paciente.

También deben aprender cómo identificar una crisis de asma, los síntomas que el niño puede presentar, cuáles son los desencadenantes concretos de su hijo, etc.

Además, conocer que el ejercicio y la contaminación pueden producir asma y en el caso de los adolescentes, el tabaquismo, ya sea activo o pasivo, puede desencadenar la crisis.

“Esto no quiere decir que los niños tengan que dejar de hacer ejercicio físico, todo lo contrario, pero si que deben ser conscientes, tanto padres como niños, de que puede producir la enfermedad”, explica el experto.

Estrategias de salud pública

El presidente de la SEAIC afirma que se deberían implementar medidas a nivel nacional o incluso a nivel mundial.

Explica que se están haciendo programas de educación a las familias y pacientes sobre el manejo, la identificación de los desencadenantes y el abandono del hábito al tabaco.

Por otro lado, para el experto es fundamental la formación de enfermeras especializadas, medidas para reducir la contaminación y el tabaquismo, además de intervenciones en las escuelas con programas que mejoren el ambiente y la alimentación en los niños.

También hace hincapié en la necesidad de un diagnóstico temprano y la telemedicina que puede ayudar a una consulta más rápida y ágil.

“Los esfuerzos en salud pública deben permanecer centrados en las medidas con potencial de mejorar la salud pulmonar y general como: reducir el tabaquismo y la exposición ambiental al humo de tabaco, reducir la contaminación del aire interior y exterior, reducir la obesidad infantil y fomentar una dieta rica en verdura y frutas, mejorar la salud materno-fetal, promover la administración de vacunas infantil y reducir las desigualdades sociales”, subrayan los alergólogos.

La entrada El asma por alergia cada vez más frecuente en la población infantil se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El 85% de los europeos considera que el cambio climático es un problema y cree que combatirlo debe ser una prioridad para mejorar la salud pública, según revelan los resultados de una nueva encuesta dados a conocer este lunes por la Comisión Europea.

La encuesta reveló que el 81% de los ciudadanos de la UE apoya el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050, y el 77% cree que los daños del cambio climático no mitigado costarían más que invertir en la transición ecológica.

El ejecutivo de la UE dio a conocer estos datos dos días antes de la prevista publicación de una propuesta de nuevo objetivo de reducción de emisiones para 2040.

En opinión de Bruselas, los resultados de la encuesta demuestran que los ciudadanos avalan los esfuerzos de la UE para continuar el combate contra el cambio climático.

«Los europeos están enviando un mensaje contundente: se preocupan por el clima, perciben los riesgos y creen en la acción», explicó la Vicepresidenta de la Comisión Teresa Ribera, entre cuyas responsabilidades figura supervisar la transición industrial y energética de Europa.

«El Pacto Verde no es un objetivo abstracto: es un camino compartido hacia una vida más sana, una energía segura y una economía que funcione para las personas», afirmó la ex ministra española de Medio Ambiente

«Esta encuesta confirma que los ciudadanos están preparados para avanzar, y esperan que lideremos con claridad y ambición«, añadió la socialista (PSOE).

Para el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra -que presentará la propuesta 2040 el miércoles-, la encuesta indica que los europeos «quieren acciones concretas y audaces».

Por su parte, Dan Jørgensen, Comisario de Energía y Vivienda aseguró que el apoyo de los ciudadanos a las energías renovables, la eficiencia energética y la seguridad «demuestra que vamos por el buen camino».

La encuesta revela que el 88% de los europeos considera «importante» que los responsables políticos tomen medidas para impulsar el despliegue de las energías renovables y aumentar la eficiencia energética.

Sin embargo, los europeos no creen que sus decisiones individuales sean prioritarias en la lucha contra el cambio climático, sino que consideran que las empresas, los gobiernos nacionales y la UE son los más indicados para tomar medidas de calado.

Además, cerca de la mitad de los ciudadanos europeos asegura que le resulta difícil distinguir las noticias fiables de la desinformación sobre el clima en las redes sociales, y el 52% asegura que los medios de comunicación tradicionales no les informan con claridad sobre el tema.

Solo el 38 % de los encuestados asegura sentirse personalmente expuesto a los riesgos asociados al cambio climático.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Italia y Francia se han visto afectadas, en menos de tres días, por tres brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina (LSD por sus siglas en inglés), lo cual ha obligado a las autoridades a actuar con rapidez para evitar su propagación por el resto de países de la Unión Europea (UE).

Según el ministerio francés de Agricultura, el 29 de junio se confirmó un brote de dermatosis nodular contagiosa en un rebaño de la región de Saboya. El 22 de junio se registraron dos brotes en Italia, primero en Cerdeña y luego en Lombardía.

Aunque no es transmisible al ser humano, la LSD provoca fiebre y nódulos cutáneos en el ganado. Supone una importante amenaza para la industria, ya que provoca una reducción de la producción de leche, esterilidad potencial en los toros, daños en la piel y, en algunos casos, la muerte.

La Organización Mundial de Sanidad Animal ha advertido de que la enfermedad puede propagarse «rápidamente», y crear un riesgo de «tensión financiera» para el sector agrario.

Reacción rápida

Roma y París han aplicado medidas de contención, entre ellas el establecimiento de zonas restringidas, el refuerzo de la vigilancia veterinaria y la limitación de los movimientos de ganado hacia y desde las zonas afectadas.

Aunque el gobierno italiano considera que los brotes están «bajo control», Reino Unido ya ha impuesto restricciones comerciales.

Las autoridades de ambos países están investigando el origen de la infección. Roma sospecha que el patógeno puede haber sido transportado por insectos hematófagos desde el norte de África.

La enfermedad fue detectada por primera vez en Europa en 2015, y provocó el sacrificio de miles de cabezas de ganado en Grecia y países vecinos.

Una cadena de casos

Desde el verano pasado, Europa ha sido escenario de repetidos brotes de enfermedades animales.

En enero, la fiebre aftosa reapareció en Alemania tras más de una década de ausencia en Europa, y posteriormente se registraron casos en Eslovaquia y Hungría.

En mayo, Bratislava notificó un brote de peste porcina africana en una explotación de 18.500 cerdos en el sur del país. Estos casos se producen tras un año en el que Europa registró un descenso del 83% de los brotes de esa enfermedad en explotaciones porcinas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos

Publicado

el

frio

A continuación, repasamos qué es, en qué consiste o para qué se utiliza la crioterapia.

¿Qué es la crioterapia en la piel?

Según la Clínica Universidad de Navarra (CUN), la crioterapia es un procedimiento médico que consiste en aplicar frío extremo para destruir tejido cutáneo no deseado.

Es comúnmente utilizada para eliminar verrugas, tratar lesiones precancerosas o, en casos menos frecuentes, abordar determinados tipos de cáncer de piel.

¿En qué consiste el procedimiento?

La CUN indica que la aplicación se realiza habitualmente en el consultorio del profesional sanitario. Se puede utilizar un hisopo de algodón impregnado en nitrógeno líquido o una sonda por la que circula este mismo agente. El procedimiento suele durar menos de un minuto.

Aunque es breve, puede generar molestias. En algunos casos, se aplica anestesia local para minimizar el dolor.

¿Para qué se utiliza la crioterapia?

  • Eliminación de verrugas comunes.
  • Tratamiento de lesiones precancerosas, como la queratosis actínica o solar.
  • En casos seleccionados, se emplea para ciertos cánceres cutáneos. Sin embargo, es importante señalar que el tejido tratado no puede analizarse microscópicamente. Si se requiere un estudio patológico, se realiza previamente una biopsia.
La crioterapia es la aplicación del frío con fines terapéuticos. EFE/Eliseo Trigo
La crioterapia es la aplicación del frío con fines terapéuticos. EFE/Eliseo Trigo

Riesgos y efectos secundarios

Como cualquier tratamiento, la CUN asegura que la crioterapia puede conllevar algunos efectos adversos:

  • Aparición de ampollas o úlceras con posible dolor e infección.
  • Cambios en la pigmentación de la piel tratada.
  • Formación de cicatrices si la congelación alcanza capas profundas o se prolonga demasiado.

¿Qué esperar después del tratamiento?

Es habitual que la zona tratada se enrojezca y desarrolle una ampolla horas después del procedimiento. Puede tener un tono claro, rojizo o violáceo. El dolor suele ser leve y puede durar hasta tres días, según la CUN.

No se requiere un cuidado especial durante la recuperación. Basta con lavar suavemente el área una o dos veces al día y mantenerla limpia. Solo se recomienda cubrirla si roza con la ropa o está expuesta a lesiones.

En la mayoría de los casos, se forma una costra que se cae sola entre una y tres semanas, dependiendo de la zona tratada. Algunas lesiones, como las verrugas, pueden requerir varias sesiones.

Cuándo consultar al médico

La Clínica Universidad de Navarra indica que se debe acudir al profesional sanitario si:

  • Aparecen signos de infección como enrojecimiento, inflamación o supuración.
  • La lesión persiste tras la cicatrización o no mejora con el tratamiento.

La entrada Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas