Ciencia y Salud
El amigo ‘Dupi’ en prurigo nodular
La piel de María Luisa está casi blanqueada de bultos hiperqueratosos y lleva más de dos años libre del picor desesperante que le causaba el prurigo nodular; además, ya duerme por las noches y, en verano, disfruta de la playa luciendo todo su cuerpo con naturalidad; y esta nueva y prodigiosa libertad se la debe a dupilumab, un fármaco biológico.
«Mi amigo ‘Dupi’, me ha cambiado completamente la vida. Llevaba unos veinte años con la piel llena de nódulos, especialmente en brazos, piernas y tronco que me picaban constantemente, sobre todo por las noches, en la cama, donde apenas conseguía dormir tres o cuatro horas sin despertarme por el picor», explica.
«Vivía prácticamente esclavizada y sometida a las cuantiosas heridas y cicatrices, convertidas en tatuajes, que me provocaba el rascado del prurigo nodular. Ni siquiera podía desvestirme delante de mi marido, mis hijos e hijas por la congoja que sentía y que ocultaba en mi soledad interior», recuerda.
«El prurigo nodular no sólo me resultaba insoportable a nivel personal y familiar, sino que me arrancó la ilusión en el ámbito social y laboral. Mi aspecto físico me producía muchísima vergüenza y tendía a esconderme, incluso llegué a sentirme un poco culpable», confiesa esta mujer ahora sonriente y feliz de 58 años de edad.
Para la Dra. Esther Serra-Baldrich, especialista en Dermatóloga médico-quirúrgica y Venereología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, el fármaco biológico dupilumab en relación al tratamiento del prurigo nodular (PN) ha convertido esta patología crónica «en un antes y un después para l@s pacientes».
«Este anticuerpo monoclonal aprobado para prurigo nodular moderado y grave en adultos funciona bloqueando las proteínas de las interleucinas 4 y 13, involucradas junto a la IL-31 en este tipo de inflamación cutánea; algo similar a lo que sucede en la dermatitis atópica o el asma», señala.
Dupilumab, al bloquear estas interleucinas, su diana terapéutica, «nos permite abordar esta enfermedad de una mamera mucho más precisa y sin efectos secundarios, lo que contribuye enormemente a casi eliminar los síntomas de la patología, aumentando significativamente la calidad de vida de l@s pacientes», subraya.
Los estudios indican que las personas que conviven con estas lesiones cutáneas mejoran tras 4-8 semanas de tratamiento, aunque la desaparición sintomática de los nódulos y el fuerte picor aparejado se produce en torno a las 24 semanas.

El prurigo nodular, en la diana de María Luisa
«Aunque a veces se genere confusión por su definición académica, el prurigo nodular es una enfermedad independiente de otras y se caracteriza por la aparición de lesiones que se distribuyen de manera simétrica, localizada o generalizada por la piel con picor o prurito crónico», establece y aclara la Dra. Serra Baldrich.
El origen de esta patología podrá ser dermatológico, a veces sistémico y otras neurológico, incluso en algunos casos no se podrá determinar la causa.
«Cuando queremos conocer los mecanismos fisiopatológicos, entonces se habla de una desregulación neuroinmune que desencadena un ciclo de picor constante. El paciente se rasca sin parar y, consecuentemente, brotan los nódulos; pudiendo, entre nódulo y nódulo, observarse piel sin afectación», destaca.
De hecho, es una enfermedad benigna, pero estigmatizante, puesto que el paciente siente que estos nódulos o bultos hiperqueratosos, que suelen distribuirse por toda la piel corporal, dependiendo de cada caso, ofrecen una imagen a los demás de persona contagiosa.
Cuando María Luisa tenía 35 años comenzó a sentir picazón en las piernas, sensación que empezó a extenderse por los brazos, el torso y la espalda.
Primero lo achacó a picaduras de algún insecto; luego, a un sarpullido, que en Atención Primaria confundieron con la posible causa del estrés que le producía la educación y el cuidado diario de sus tres retoños infantiles.
También, dudó y dudaron de un origen motivado por su celiaquía, comorbilidad no asociada, pero que le producía dermatitis herpetiforme cuando el gluten hacía de las suyas a pesar de llevar una «superestricta» dieta alimenticia.
Pero tuvo que ser una especialista en dermatología del Hospital Universitario de La Paz de Madrid, la Dra. Natalia Hernández, quien confirmara mediante una biopsia analizada en anatomopatología que se trataba de «un prurigo nodular de libro».
El cuerpo de María Luisa, salvo su cuello, la cara y el resto de la cabeza, se llenó de nódulos por el rascado, haciéndose heridas, sangre y cicatrices… Y más heridas y cicatrices, al estilo de círculo vicioso: más nódulos, más picor, más rascado, más heridas, más sangre y más cicatrices.
Pero no es infrecuente que el prurigo nodular se manifieste en el rostro, incluso en la palma de las manos.
«Decenas y decenas de bultos pueden surgir por todo el cuerpo, tambien con forma de pápulas, pequeñas protuberancias con hendiduras y ulceraciones, salvo en un curioso lugar de la espalda, que denominamos ‘alas de mariposa’, donde no se desarrollan los nódulos causantes de este picor enfermizo», describe la Dra. Serra-Baldrich.
El prurito nodular suele afectar más a las mujeres que a los hombres, pero sin mucha diferencia, sobre todo en la edad media de la vida, entre los 40 y los 60, algo más a las personas de fototipo alto, lo que alimenta aún más el dolor emocional al dejar nódulos y cicatrices rastros más evidentes.
«La prevalencia actual, aunque falten datos y registros exactos, se aproxima a los 72 casos por cada 100.000 habitantes», apunta la dermatóloga.
Cuando a María Luisa le dieron el diagnóstico: «Prurigo nodular, enfermedad crónica de origen autoinmune», hace ya 23 años, le advirtieron de que no tenía solución, «que al menos no era una enfermedad mortal» y que los fármacos, incluso los corticoides, sólo podrían aliviarle los síntomas.
«El picor era infernal y tenía nódulos ásperos y secos por todo el cuerpo. Apenas podía mirarme a mí misma cuando me desnudaba, puesto que mi aspecto era realmente impactante. Tuve que aprender a vivir con mi enfermedad, el prurigo nodular», nos cuenta.

Análisis diagnóstico del prurigo nodular de la Dra. Serra-Baldrich
«Normalmente, el diagnóstico es clínico, pero es muy importante que el médico de familia nos remita al paciente o la paciente en cuanto pase por su consulta con síntomas similares a los del prurigo nodular, puesto que la anticipación, una vez más, es fundamental en el desarrollo de cualquier enfermedad», dice la Dra. Serra-Baldrich.
«El proceso del diagnóstico, la lavoración y la puesta en marcha de la terapéutica nos llevará cierto tiempo y, como ya sabemos, la condición temporal es parte de la solución al problema del prurigo nodular, que necesita una estrategia médica eficaz», asegura.
La biopsia cutánea ofrecerá, ante cualquier duda clínica, el diagnóstico diferencial con otras patologías que se muestran en la piel con síntomas similares.
Estas alteraciones podrían obedecer a problemas renales o diabéticos, pero también a una escabiosis o sarna noruega, a dermatitis atópica, psoriasis, liquien plano, papulosis linfomatoide y penfigoide nodular u otras dermatosis papulares, que incluyen dermatitis de contacto y urticaria.
«En muchas ocasiones el prurigo nodular es un única entidad, pero en otras podrá estar asociado, además, a enfermedades sistémicas como la insuficiencia renal crónica o hepática, la diabetes tipo 2 o la EPOC o por una infección del VIH. Debemos tener muy en cuenta estas comorbilidades para ayudar cuanto antes al paciente», expone.
También, el prurigo nodular se relaciona con neuropatías periféricas y desencadenantes psiquiátricos como la ansiedad, la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo. En algunos casos, se ha vinculado al linfoma y el cáncer gastrointestinal.
En este sentido, la Dra. Serra-Baldrich recomienda que los diferentes especialistas que intervienen en el tratamiento de estas comorbilidades asociadas «pongan en valor las lesiones pruriginosas para que la dermatología ayude a buscar la mejor solución posible ante la enfermedad de base».
María Luisa, con prurigo nodular grave, pasó por todos los tratamientos habidos y por haber y «casi se arruinó» gastándose un dineral en todo tipo de cremas, emolientes, ungüentos y un buen número de aceites esenciales.
«Hasta que llegó el ‘Dupi’ he probado de todo lo que había en el mercado. Sabía que los antihistamínicos y los corticoides sólo me regalaban un par de semanas de una vida con menos picor y rascado, pero al precio de los efectos secundarios», atestigua.
A nivel local, los corticoides en prurigo nodular pueden traer consigo adelgazamiento de la piel, estrías, telangiectasias y atrofia cutánea; a nivel sistémico, aumento de peso, hipertensión, hiperglucemia, hematomas, osteoporosis y reacciones alérgicas.
Aún así, las especialistas como la Dra. Serra-Baldrich no descartan los medicamentos tradicionales y sistémicos de su botiquín terapéutico.
«Tenemos pacientes que pueden tratarse de manera tópica, es decir, con corticoides de alta potencia que los utilizamos, sobre todo cuando hay episodios de brote, o con inhibidores de la calcineurina, que funcionan a nivel de mantenimiento en alguna lesión putual», pone de ejemplos.
En este sentido, se continúan usando los corticoides vía inyección intralesional, la fototerapia (la Dra. Serra emplea ultravioleta B de banda estrecha para activar medicamentos) y diferentes fármacos: gabapentinoides, inmunosupresores como la ciclosporina o el metrotexato, inmunomodulares como la talidominda y antidepresivos.

¿Qué medicamentos se utilizan ahora en prurigo nodular?
A dupilumab habrá que sumar muy pronto nemolizumab, un fármaco biológico innovador centrado en la interleucina IL-31, clave terapéutica en patologías como la dermatitis atópica y el prurigo nodular.
«Nemolizumab, anticuerpo monoclonal humanizado, bloquea la subunidad alfa del receptor de la IL-31 y modula la respuesta neuroinmunitaria, deteniendo de forma directa la señalización del prurito y aliviando rápidamente el picor», detalla la Dra. Serra-Baldrich.
Interponener ante esta citoquina que estimula las neuronas sensoriales implicadas en el picor «es muy importante» para promover la integridad cutánea.
«A mi entender, este medicamento que actúa contra la IL-31 será básico para juga un papel determinante en las lesiones pruriginosas», aplaude.
Además, en un futuro realmente cercano se esperan medicamentos antagonistas de diferentes receptores: inhibidores del transporte hepático, antagonistas NK o inhidores JAK de pequeña molécula.
«La ciencia y la investigación clínica han abierto una puerta a la esperanza destinada a l@s pacientes que sufren prurigo nodular», comenta con orgullo médico.
Y tan recto es el camino hacia el éxito que la dermatóloga cree firmemente que dejará de ver escenas veraniegas tan sobrecogedoras donde algun@s de sus pacientes van totalmente tapados hasta el cuello para que nadie se fije en sus nódulos pruriginosos.
«Con dupilumab visten ‘shorts‘ (pantalones cortos) y camisetas de tirantes«, casi grita de alegría.
Estos fármacos biológicos, al ir dirigidos a una diana específica, «minimizan muchísimo los efectos secundarios que habían demostrado, por ejemplo, los fármacos inmunosupresores, aunque manejásemos las dosis con suma delicadeza», señala.
Mensaje a l@s pacientes de prurigo nodular
A las mujeres y varones que sufren esta enfermedad crónica les digo que vamos a mantener a raya los síntomas del prurigo nodular con los nuevos medicamentos biológicos ya aprobados o los que están a punto de formar parte de nuestro ‘pipeline‘, como dupilumab y nemolizumab.
Debemos poner en valor estos hallazgos frente a la fisiopatología del prurigo nodular, así como todos los estudios, ensayos clínicos y aprendizajes sobre las moléculas clave en su desarrollo neuroinmunológico. Es una realidad, y os lo dice una dermatóloga que acaba de regresar de un congreso en Alemania.
Estas terapias avanzadas mejorarán enormemente vuestra calidad de vida evitando el rascado perpetuo, las exacerbaciones nocturs y eliminando la estigmatización en las relaciones familiares, sociales y laborales, a pesar de que les puedan quedar señales o marcas que les recuerden su pasado.
L@s pacientes ya no tienen que esconderse, sino salir a la luz… Pide cita y consejo a tu médico de cabecera para que te derive a Dermatología sin demoras innecesarias.

¿Dupilumab ha blanqueado tu piel, pero se han eliminado tus cicatrices físicas y psicológicas?
Estéticamente, las cicatrices no se han curado del todo, y sé que muchas se quedarán ahí, siempre, para rotularme en la mente que el prurigo nodular es crónico; pero emocional y psíquicamente este fármaco me ha cambiado la vida por completo.
Ya puedo hacer deporte sin agachar la mirada; ya puedo vestirme con la ropa que me gusta, sin buscar jerséis con manga extralarga; ya puedo disfrutar del otoño, el invierno, la primavera y el verano; ya puedo darme un chapuzón en la piscina sin sentir las miradas ajenas; y ya puedo pasear por la playa sin ir cubierta por un pareo de los pies a la cabeza.
Y ya puedo, por fin, desvestirme sin cerrar los ojos.
La entrada El amigo ‘Dupi’ en prurigo nodular se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
ALFA 10: así se llama el proyecto que busca anticipar la enfermedad de Alzheimer mediante un algoritmo
El centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, el Barcelonaßeta Brain Research Center (BBRC), ha desarrollado un proyecto pionero destinado a anticipar la enfermedad de Alzheimer. Se trata de un algoritmo predictivo, capaz de detectar a personas con alto riesgo de sufrirla antes de que aparezcan los primeros síntomas. Su nombre: ALFA10.
Como recalca la Fundación mediante un comunicado, identificar el riesgo de alzheimer antes de que se manifiesten los primeros síntomas «podría mejorar la vida de millones de personas». En la mayoría de las ocasiones, el diagnóstico se produce una vez identificados los primeros signos, cuando el daño cerebral se vislumbra irreversible.
ALFA10 se propone adelantarse a esas señales iniciales e incidir en la fase preclínica de la enfermedad, además de trabajar en la creación de herramientas que permitan intervenir previa y eficazmente.
El doctor Gonzalo Sánchez, investigador y neuropsicólogo del BBRC, quien lidera el proyecto, subraya que “el objetivo es entender mejor cómo progresa la enfermedad antes de que se manifiesten los síntomas”, y así, «preparar un protocolo de actuación para casos con riesgo elevado que, a la larga, pueda ser adoptado por el sistema de salud”.
Una base de más de 2.000 voluntarios
ALFA10, según remarca la Fundación, da un paso adelante respecto al Estudio ALFA, impulsado por la Fundación «la Caixa» en 2013 y que BBRC desarrolló. Este reclutó a más de 2.700 voluntarios sanos, con edades comprendidas entre los 45 y 75 años, para investigar los cambios biológicos y cognitivos iniciales asociados al alzheimer.
Para ALFA10, el equipo investigador contactó de nuevo con los participantes del estudio para seguir la evolución de su salud cerebral. La mayoría se hizo un análisis de sangre y un test cognitivo con el fin de detectar con mayor exactitud los cambios en sus biomarcadores y en procesos biológicos derivados de la enfermedad.

Del mismo modo, para evitar las visitas presenciales frecuentes y facilitar el la evolución cognitiva continua, se incorporó un seguimiento a distancia a partir de cuestionarios y herramientas digitales. La previsión es que las primeras visitas se hagan en enero de 2026, seguidas de un seguimiento digital continuo.
Este planteamiento aportará información clave sobre cómo progresa la enfermedad y permitirá identificar a las personas con mayor riesgo antes de que aparezcan los síntomas.
ALFA10 en tres pasos
Desde la Fundación Pasqual Maragall enumeran tres fases principales en las que se estructura el desarrollo del algoritmo predictivo:
- La primera fase se basa en la recopilación y análisis de datos, lo que incluye nuevos biomarcadores detectables en sangre junto con las variables clínicas y cognitivas de los/las participantes.
- La segunda fase consiste en la creación de un modelo predictivo, capaz de estimar con precisión el riesgo individual de Alzheimer, a partir de la integración de los datos históricos recopilados durante quince años.
- La última fase del proyecto se orienta a la prevención y el tratamiento para identificar perfiles de riesgo y facilitar el desarrollo de terapias personalizadas.
La repercusión sanitaria del proyecto
ALFA10 supone un avance en la investigación del Alzheimer por cuanto el proyecto se propone un seguimiento cerebral más exacto, sensible y constante.
Y no solo busca la generación de conocimiento científico, recalca la Fundación, sino que también se plantea la transferencia de sus resultados al sistema sanitario. El objetivo es transformar «los hallazgos en protocolos y herramientas prácticas» que puedan implementarse inicialmente en centros especializados y, más adelante, en la atención primaria.
“Una vez desarrollado, el algoritmo se validará con muestras de datos independientes y en nuevas cohortes de participantes, lo que permitirá evaluar su eficacia y facilitar su aplicación clínica”, concluye Sánchez.
La entrada ALFA 10: así se llama el proyecto que busca anticipar la enfermedad de Alzheimer mediante un algoritmo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Halloween puede ayudar a gestionar el miedo en la infancia
Halloween ya está aquí y además del ambiente festivo que se vive por las calles con el truco o trato, es una fecha que puede ayudar a gestionar el miedo en la infancia, para que los niños y niñas comprendan que es una emoción como otra cualquiera, que hay que entender, acompañar y validar.
Ante una noche tan terrorífica como la que se avecina, en la que las calabazas, las brujas, los calderos y la sangre pueden quitar el sueño a más de un menor, es importante hablar del miedo, de lo que supone y de cómo poder manejarlo, y sobre todo, de adaptar la exposición a la edad del niño o de la niña.
Pinceladas sobre el miedo
«El miedo no es malo. No hay que etiquetar las emociones en buenas y malas, sino comprender que forma parte de la vida. El miedo nos protege y nos ayuda a estar seguros», afirma a EFE Salud la psicóloga clínica Amaia Izquierdo, vocal de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP).
El problema, señala Izquierdo, es cuando alguien vive como amenazantes muchas situaciones que no lo son, y entonces sí estaríamos hablando de una patología.
Para la experta es importante entender que el miedo es una emoción más que hay que validar y no minimizar, ya que, a veces, se tiende a esto último y a decirle a un niño casi de manera espontánea, «esto no es nada».
«Está teniendo miedo, no hay que acabar con esa respuesta de miedo entonces, pero sí que aprender a identificarlo, reconocerlo y ayudar a gestionarlo. Hacerle un sitio, un huequito», añade.
En este sentido, asegura que en la actualidad hay muchos menores «con evitación experiencial», es decir, que no se han expuesto a diferentes circunstancias o emociones negativas, con lo que tienen «unos mecanismos de afrontamiento poco desarrollados, primitivos».
Hablar sobre ello
Por eso Halloween puede ayudar a la infancia a manejar el miedo y poder hablar de sus ambivalencias, de por qué estos contextos generan una especie de gusto tras cruzar un túnel del terror, por ejemplo, pero otro lado, de susto.
«Es una buena oportunidad para poder hablar del miedo de lo que supone, de manejarlo, de hacerlo como algo que forma parte de la vida. Pero también es muy importante saber cómo impacta y adaptar el nivel de exposición a la edad del niño o de la niña a su nivel evolutivo de neurodesarrollo», explica Izquierdo.

En los niños más pequeños que están expuestos a situaciones que les vana generar miedo, deben ir con un adulto de confianza que le de tranquilidad y seguridad, y le ayude a validar la emoción.
«A veces hay maquillajes muy vívidos con situaciones o disfraces que a niños pequeños, de 3 hasta los 6 años, que todavía no tienen una diferenciación entre la fantasía y la realidad, pues les pueden impactar, pero, básicamente, porque no estamos adaptando la exposición a lo que puede absorber», abunda la psicóloga.
Hay que ayudarles con juegos de fantasía y realidad, de utilizar el humor y anticipar lo que puede pasar o si va a ver imágenes que tal vez les puedan asustar.
No hay que ridiculizar
Y nunca hay que ridiculizar a la infancia, pero tampoco a los adolescentes porque sientan miedo en Halloween o en cualquier otro momento porque entonces pensarán que no pueden sentir esa emoción, que no pueden ser cobardes.
«Se le puede decir que es un día en el que jugamos a dar miedo, por eso nos divertimos, pero es una fiesta, es todo mentira y no es real», señala Izquierdo, quien aconseja que entre los más pequeños los disfraces sean simpáticos y divertidos, como una calabaza, bruja o algún animal.
Cuando son un poco más mayores, a partir de los ocho años, es muy importante validar las emociones, que sepan que no se trata de ser valiente, sino de saber los límites de cada uno y conocer a lo que uno se quiere exponer.
«Que sepan que es absolutamente legítimo y válido sentir miedo, no que eso te hace más débil o más vulnerable. Que si están sintiendo mucho miedo en una actividad que se está haciendo en Halloween, por ejemplo un túnel del terror o en una casa, que sean conscientes de que se pueden salir perfectamente y que no pasa nada», continúa Izquierdo.
La muerte
La psicóloga clínica hace hincapié en que es una oportunidad también para abordar el tema de la muerte cuando en España, el 1 de noviembre, es el Día de Todos los Santos y que se puede hablar de ella de forma más reposada, como parte del ciclo de la vida.

«El discurso con los niños se aborda solo cuando alguien fallece, que es un momento de angustia y en los que cuesta hablar de ello con naturalidad, por eso, es bueno hacerlo también en estos momentos de tranquilidad», expone la vocal de la AEPCP.
Asimismo, es oportuno hablar del legado de las personas cercanas que ya no están entre nosotros, del cariño y del agradecimiento hacia ellas.
La entrada Halloween puede ayudar a gestionar el miedo en la infancia se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Lucía, 15 años y cuatro recaídas por leucemia: hoy hace vida normal tras la terapia CAR-T tándem
Con 15 años, Lucía ya sabe qué es enfrentarse a cuatro recaídas por leucemia. Ahora hace vida normal, con la ilusión de estudiar Biología, gracias al tratamiento con la terapia CAR-T tándem que ofrece una nueva oportunidad a los pacientes pediátricos que ya no tenían más alternativas de tratamiento.
Lucía Álvarez es una de las diez pacientes menores y jóvenes adultos (de 24 o menos años) con leucemia linfoblástica aguda de células B, el tipo de cáncer más frecuente en la infancia, que han participado en un estudio con CAR-T tándem liderado por la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil situada en el Hospital Universitario La Paz de Madrid que se ha presentado este jueves.
La investigación, dirigida a pacientes con recaídas, con enfermedad avanzada y sin más opciones de tratamiento, ha ensayado un enfoque innovador al utilizar la terapia CAR-T tándem, es decir, dirigida a dos antígenos, CD19 y CD22, moléculas presentes en las células malignas.
Los CAR-T son los linfocitos T del paciente modificados genéticamente en laboratorio, administrados por transfusión posteriormente al afectado para que se dirijan a las células leucémicas mediante un vector viral, a modo de vehículo de transporte, para su destrucción.
Y la novedad ha sido utilizar las CAR-T tándem, es decir, que reconocen simultáneamente dos moléculas diferentes, las CD19 y CD22. Así, si el tumor oculta una de ellas, las células son capaces de detectar la otra, y se dificulta la recaída de la enfermedad.
El escape antigénico
Los pacientes que han participado en este estudio habían sido tratados sin éxito con distintas estrategías, incluyendo un tratamiento con CAR-T sólo dirigido al CD19.
La leucemia linfoblástica aguda de células B es el tipo de cáncer más frecuente en la infancia. Gracias a los avances en inmunoterapia, especialmente las células CAR-T, la supervivencia supera el 90 %.
Sin embargo, más de la mitad de los pacientes que reciben un CAR-T recaen tras considerarse inicialmente curados.
Estas recaídas, principal causa de mortalidad de este tipo de leucemia pediátrica, suelen deberse al poco tiempo que sobreviven las CAR-T en el organismo y al llamado escape antigénico: la capacidad de las células tumorales de esconder la molécula que estas CAR-T detectan (el CD19), por lo que se vuelven invisibles a la terapia.
Los resultados de los CAR-T tándem
En el estudio participaron diez pacientes pediátricos y adultos jóvenes de menos 24 años a los que se les administró esta terapia tándem como una última opción para detener la enfermedad, lo que se denomina “uso compasivo”.
Un mes después de la infusión de esta terapia celular, a 8 de los 10 pacientes la enfermedad se les redujo tanto que no se podía ni detectar.
Cinco de ellos pudieron recibir trasplante de médula ósea que consolidó su tratamiento exitoso y, tras 20 meses de seguimiento promedio, 6 de estos 10 niños siguen vivos, lo que significa una supervivencia global de alrededor del 60 % en niños que ya no tenían otras opciones, explica la Fundación Cris contra el Cáncer.
Tras el estudio, publicado en la revista internacional eBiomedicine, otro niño fue tratado con este mismo tratamiento también en uso compasivo.

Lucía y su vuelta a la normalidad
Lucía es una de las niñas que ha participado en el estudio y ha asistido al acto de presentación de los resultados de esta terapia en el Hospital de La Paz.
«Ahora estoy perfectamente, haciendo ejercicio para recuperar la fuerza que tenía antes, quiero apuntarme a montar a caballo, que me gusta mucho, he hecho amigos…Ahora estoy muy bien, lo único que me pasa es que me cuesta comer», comenta la adolescente.
Pero no ha sido fácil llegar hasta aquí.
Ahora tiene 15 años, pero fue con 17 meses cuando fue diagnosticada con leucemia.A pesar de que las leucemias infantiles tienen una tasa de curación cercana al 90 %, aquellos que tienen recaídas cuentan con un pronóstico más complejo.
Lucía ha tenido cuatro recaídas. Tras el diagnóstico con 17 meses, se la trató con quimioterapia y no fue hasta los 7 años cuando llegó la primera recaída.
La quimioterapia contuvo de nuevo el cáncer hasta que en el año 2020, en plena pandemia, esta neoplasia hematológica reapareció en el sistema nervioso central.
En esta segunda recaída fue tratada con CAR-T y el cáncer entró en remisión hasta que en 2022 reapareció y se tuvo que someter a un trasplante de médula que le provocó un coma. Y también lo superó.
Pero en 2024 la leucemia llegó de nuevo y ya no había opciones para Lucía.
Pero su padre acudió a la Unidad Cris de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil del Hospital Universitario la Paz, donde han tratado, desde 2018, cerca de mil niños y niñas a quienes los tratamientos convencionales no habían funcionado y han realizado 67 ensayos clínicos.
Lucía entró en el ensayo que le administró el CAR-T tándem y se sometió a un segundo trasplante.
Ahora la adolescente hace vida normal, aunque superando una enfermedad del injerto contra el huésped, una complicación propia de los trasplantes.
El pasado mes de septiembre ha podido reincorporarse al colegio, aunque no ha podido asistir presencialmente siempre, ha estudiado en casa y en la escuela del hospital.
Asegura que sus amigos han sido un gran apoyo durante estos años haciéndole llegar mensajes y vídeos. Sueña con ir a la universidad y estudiar Biología.
Colaboración público-privada
Este estudio con las CAR-T tándem representa el primer reporte clínico en Europa y España con este enfoque terapéutico, que ya cuenta con publicaciones en China, Estados Unidos y Reino Unido.
Ha sido posible gracias a la alianza entre la Fundación CRIS Contra el Cáncer, el Hospital La Paz, el Instituto de Investigación IdiPAZ, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
La presidenta de CRIS Contra el Cáncer, Lola Manterola, durante su intervención ha puesto en valor esta colaboración público-privada entre la sanidad pública y los fondos de la sociedad civil como una herramienta clave para impulsar la innovación y la investigación biomédica, optimizar los recursos y atraer el talento.
Esta nueva oportunidad para pacientes pediátricos y jóvenes sin otras alternativas abre un nuevo ensayo clínico para ampliar y validar esta innovadora estrategia.
La entrada Lucía, 15 años y cuatro recaídas por leucemia: hoy hace vida normal tras la terapia CAR-T tándem se publicó primero en EFE Salud.
- 
																	   Mundo Economía2 días Mundo Economía2 díasWatch Out, Bitcoin! se consolida como un referente entre los eventos Bitcoin-only del mundo hispanohablante 
- 
																Ciencia y Salud3 díasEl ictus también llega cuando eres joven: Sonia tuvo que empezar de cero a los 39 
- 
																	   RSE2 días RSE2 díasEl IPC escala al 3,1% en octubre, por la luz y el transporte 
- 
																	   Newswire3 días Newswire3 díasFIBRA Prologis anuncia sus Resultados Financieros del Tercer Trimestre de 2025 
- 
																	   Newswire3 días Newswire3 díasGICSA anuncia sus resultados del Tercer Trimestre de 2025, registrando estabilidad en sus principales métricas operativas y financieras 
- 
																	   Mundo Economía1 día Mundo Economía1 díaCaja Rural de Salamanca llena el Palacio de Congresos con una espectacular conferencia de Mario Alonso Puig 
- 
																	   Mundo Economía1 día Mundo Economía1 díaWolfie se renueva: más autonomía, orden y velocidad para la industria musical impulsada por IA 
- 
																	   Mundo Política2 días Mundo Política2 díasEl Gobierno señala que los valencianos necesitan saber “la verdad” un año después de la dana 

 
								 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											