Connect with us

Ciencia y Salud

El 38,8 % de españoles no sabe cómo pedir ayuda ante la depresión

Publicado

el

La investigación indica que la vergüenza (46,2 %) y el miedo al rechazo (44,10 %) son los principales obstáculos a la hora de pedir ayuda ante una depresión.

Por este motivo, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, 10 de octubre, Pfizer ha elaborado la encuesta “El apoyo y la búsqueda de ayuda en salud mental: situación y perspectivas en España”

Este sondeo tiene como objetivo dar visibilidad a esta realidad y poner el foco en la importancia de saber cómo pedir ayuda y cómo ofrecerla ante un problema de depresión.

El estudio se ha realizado sobre una muestra de 2.005 individuos de 18 a 65 años, residentes en España, seleccionados previamente de forma intencional y proporcional a las cuotas de población española en función del sexo grupo de edad y CC.AA.

Además, la compañía también ha proporcionado un decálogo con algunas claves para aprender a ayudar o a cómo pedir ayuda ante un problema de salud mental, como es la depresión.

Las barreras para pedir u ofrecer ayuda en la depresión

Según el estudio, un 61,8 % de los encuestados querría ofrecer apoyo a alguien cercano con depresión pero tendría dudas sobre cómo hacerlo.

Entre las principales barreras para hacerlo destacan:

La falta de recursos y desconocimiento (56,9 %).

La sensación de intromisión (44,5 %).

El miedo al rechazo (38 %).

Estos sentimientos también son una barrera para aquellos que desean pedir ayuda, pues el 46,2 % de los encuestados no lo haría por vergüenza y el 44,1 % por miedo al rechazo.

Además, la sensación de falta de empatía en el entorno aparece como otro de los obstáculos a la hora de pedir ayuda ante una depresión.

En concreto el 35,7 % de los encuestados considera que en su ámbito cercano no existe la empatía suficiente como para sentirse escuchados ante un problema de salud mental.

Este porcentaje asciende al 36,20 % en el caso de los jóvenes de entre 18 y 24 años y a un 37,8 % de los jóvenes entre 25 y 34 años.

Fotografía de la obra ‘Laberinto’ en la exposición ‘El Abismo ilustrado’ de Silvia Cuello. EFE/ Luis Gandarillas.

Sin embargo, según la compañía, los estudios han demostrado que la participación del entorno en la atención de las personas con depresión es de gran relevancia y puede marcar la diferencia.

Para quién sufre problemas de salud mental, estar rodeado de personas que sepan cómo está y que le entiendan puede aumentar su calidad de vida.

El papel de las redes sociales

Es pequeño el porcentaje de encuestados que recurrirían a las redes sociales para buscar información sobre depresión y el apoyo para afrontarlo (8,3 %), en comparación con el 79,8 % que asegura que acudiría a profesionales médicos.

Sin embargo, un 70,5 % de españoles de 25 a 34 años reconoce como muy importante (20,1 %) o bastante importante (41,2 %) el papel de las redes sociales para concienciar a la población sobre salud mental y darle visibilidad.

Concretamente, YouTube (50,3 %) e Instagram (35,9 %) son las redes más usadas para la búsqueda de información.

¿Conocen los españoles las herramientas para pedir y ofrecer ayuda en la depresión?

Aunque más de la mitad de los encuestados consideran que, ante un problema de depresión a nivel personal, conocen las herramientas de las que disponen (55 %), el 45 % las desconocen, siendo principalmente los hombres y los españoles de 45 a 54 años quienes las desconocen.

Concretamente, el 19, 7 % desconoce los recursos, asociaciones o profesionales que pueden ayudar a cuidar de la salud mental.

Sobre como actuarían los encuestados si una persona o familiar cercano le cuenta que está pasando por un problema de salud mental, el 54 % optaría por aconsejar un profesional que pueda ayudarle.

El 39,3 % ofrecería su ayuda personalmente.

Sin embargo el 3,5 % le quitaría importancia al problema y no le ayudaría.

Datos principales de la encuesta “El apoyo y la búsqueda de ayuda en salud mental: situación y perspectiva en España” de Pfizer. Foto cedida.

Decálogo para pedir u ofrecer ayuda ante un problema de salud mental

Con el objetivo de promover la visibilidad y la conversación en torno a la salud mental y, en concreto, a la importancia de “la ayuda” ante un problema de depresión, Pfizer pone en marcha la campaña #apoYOensaludmental con diez consejos para hacer frente a esta situación.

Cómo ayudar

Reconoce: descubre los síntomas de la depresión, familiarízate con ellos y aprende a distinguirlos. Apatía, cansancio, miedo o tristeza son solo algunos de ellos.

Pregunta: habla con esa personas que crees que puede tener un problema. Para ella puede ser dificil romper el hielo.

Escucha: presta atención a lo que esa persona tenga que contarte, sin juzgarla a ella o a sus emociones.

Recomienda: Ayúdale a encontrar recursos, asociaciones o incluso, a localizar un profesional de la salud.

Acompaña: Hazle saber que estarás a su lado y bríndale un refuerzo positivo, recordándole sus cualidades y lo que significa para ti. El soporte que le des puede ser esencial para su recuperación.

Cómo pedir ayuda

Obsérvate: infórmate sobre los síntomas de la depresión y analiza como te encuentras.

Habla: cuéntale a alguien de confianza cómo te sientes, no te quedes solo para ti aquello que te estáhaciendo daño.

Relaciónate: Mantén el contacto con amigos y familiares, hay muchas personas dispuestas a escuchar y ayudarte.

Busca: Pregunta, infórmate, encuentra asociaciones dónde recibir apoyo y asesoramiento… Y no dudes en buscar ayuda profesional si la necesitas.

No esperes: Si te sientes mal, pide ayuda cuanto antes. Comunícate de forma abierta con tu entorno y tu médico.

El decálogo del apoyo de Pfizer. Foto cedida.

La entrada El 38,8 % de españoles no sabe cómo pedir ayuda ante la depresión se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Como la ‘caja negra’ de un avión: un estudio sigue las huellas del cáncer y permite anticipar su evolución

Publicado

el

avances cáncer

Este estudio sobre la evolución del cáncer, publicado el miércoles en la revista Nature, analiza la evolución de tumores en 2.000 pacientes con leucemias y linfomas a partir de una investigación hecha por un equipo internacional liderado por el Clínic – IDIBAPS de Barcelona y el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres.

Según informa el Clínic, los investigadores han desarrollado un nuevo método innovador basado en la metilación (generación de una reacción química) del ADN para descifrar el origen y la evolución del cáncer.

El cáncer no comienza en el momento del diagnóstico, sino que con frecuencia se desarrolla durante años silenciosamente, aunque por el camino va dejando huellas.

Así, de forma similar a la caja negra de un avión, que registra datos del vuelo como el origen, la dirección y la velocidad, los investigadores han descubierto que la trayectoria evolutiva del cáncer está codificada en el epigenoma.

El epigenoma de un ser vivo es la colección de cambios químicos (marcas epigenéticas) que, como, si se tratase de unos interruptores, determinan cómo, dónde o cuándo se expresa el ADN.

páncreas
Células tumorales de cáncer de páncreas del CNIO con expresión, en marrón, de la proteína Galectina-1. Foto cedida

En concreto, los investigadores han observado que la trayectoria evolutiva del cáncer está codificada en un tipo especial de marca epigenética, conocida como metilación fluctuante.

Aunque tradicionalmente se ha considerado que la metilación actúa como un interruptor que activa o desactiva la expresión de genes, este estudio revela una función adicional de esta modificación.

Una precisión sin precedentes

El equipo investigador ha descubierto que la célula original que dio lugar al tumor deja una firma única de metilación y esta huella no solo revela la identidad de las células tumorales, sino que también cambia a medida que el tumor crece y se diversifica.

Gracias a modelos matemáticos avanzados, el trabajo ha logrado descifrar estos patrones de metilación, reconstruyendo tanto el origen como la evolución del tumor con una precisión sin precedentes, lo que también permite predecir el progreso futuro de la enfermedad, según los investigadores.

Partiendo de la hipótesis de que conocer el pasado de un cáncer permite anticipar su futuro clínico, el algoritmo desarrollado, denominado EVOFLUx, fue aplicado a 2.000 muestras de pacientes con distintos tipos de leucemias y linfomas.

Predecir la evolución del cáncer, “un gran paso”

Gracias al acceso a las historias clínicas anonimizadas, los investigadores pudieron correlacionar la evolución pasada del tumor con su agresividad.

“Esta nueva herramienta nos permite leer la historia pasada del cáncer y conocer cuándo se originó el tumor, a qué velocidad ha ido creciendo y si el tumor ha creado diversidad celular”, ha destacado el coordinador del estudio, Iñaki Martín-Subero.

De acuerdo con el científico, que es jefe del grupo de Epigenómica Biomédica del IDIBAPS, “esto no solo es importante para conocer mejor la biología del cáncer, sino que también tiene aplicaciones clínicas”.

medicamentos investigación
Laboratorio de investigación/EFE

“Predecir cómo progresará la enfermedad en cada paciente es un gran paso en el manejo personalizado” de la misma, ha dicho por su parte el director del Centro de Evolución y Cáncer del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, Trevor Graham.

El estudio ha sido posible gracias al apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la fundación inglesa Cancer Research UK, la Fundación ‘La Caixa’, el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y los Institutos de la Salud de Estados Unidos.

La entrada Como la ‘caja negra’ de un avión: un estudio sigue las huellas del cáncer y permite anticipar su evolución se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Más ‘likes’ y más seguidores: una espiral en redes sociales que no es amiga de la salud mental

Publicado

el

redes sociales y salud mental

La profesora de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Sylvie Pérez, en declaraciones a EFEsalud, desgrana las razones por las que un exceso de uso de las redes sociales en busca del mayor número posible de interacciones, bien por el acopio de corazones (likes) o bien por la ampliación de la lista de seguidores (amigos), puede ser perjudicial para la salud mental.

“Al principio – afirma –, las redes sociales eran como una ventana de aproximación a un entorno al que no hubieras tenido acceso a nivel profesional o a entornos cercanos, por lugares o hobbys. Con el paso del tiempo se ha abierto a conocidos de conocidos, o a personas de contacto breve”, explica la experta.

Motivaciones para acumular ‘likes’ en redes sociales

Aumenta, así, el riesgo de que se pierda la perspectiva de lo que es una relación cordial. Tanto las personas introvertidas como las extravertidas necesitan las interacciones para sentirse plenas, y las redes sociales facilitan este proceso.

“Siempre se busca un feedback positivo, y eso es lo que generan las redes sociales, ya que las personas en su perfil solo muestran lo bueno, pasando previamente por un filtro, facilitando la creación de un bucle del que es difícil escapar”, indica Pérez.

Asimismo, es acuciante la tendencia a la comparación con los demás debido a la necesidad de una sensación de confort, sobre todo si se percibe que en la comparación el interesado se ve beneficiado. 

Sobre esto, Pérez argumenta que “quedar por encima de los demás” no es “un acto malicioso ni una cuestión perversa”. “Inconscientemente graduamos un poco el estar bien o mal en función de cómo están las otras personas”, sentencia.

Influye también la curiosidad propia de los seres humanos.

Walter Riso relaciones amor redes sociales JOMO jóvenes redes
EFE/Alejandro Bolívar

¿Cómo afecta en la salud mental?

La sustitución de las interacciones reales por las artificiales hace que el cerebro se confunda y crea que es suficiente ese mínimo contacto social a partir de los refuerzos positivos que ofrecen las redes. 

“Puede generar un desequilibrio en nuestra salud mental, en tanto que estamos sustituyendo la conversación que tendría lugar si no existieran esos likes por los likes (…) La interacción física y real es mucho más importante para la salud, ya que afecta a todos los órganos de los sentidos y no solo al visual. Por lo tanto, la información que llega al cerebro es más completa y sana”, expresa la psicóloga.

En la misma línea, la profesora de la UOC explica por qué muchas veces no es tan fácil borrar contactos o seguidores, y cómo esto también puede ser perjudicial. 

“Hay dos factores. Por un lado, si no hemos sido selectivos al añadirlos, tampoco lo seremos para eliminarlos (…) Por otro lado, porque en general todo lo que es positivo lo hacemos muy rápido y todo lo que genera placer lo aceptamos muy fácilmente”.

“Pero – matiza –, todo aquello que pueda ser una fuente de conflicto, frustración, discusión o malestar tendemos a evitarlo. Esta sociedad que no tolera la frustración ni el malestar genera que nuestro cerebro evite los problemas, convirtiéndonos en personas más vulnerables por no poder confrontarlos”.

La entrada Más ‘likes’ y más seguidores: una espiral en redes sociales que no es amiga de la salud mental se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Sufres migraña? Nueve consejos que te ayudarán a controlar las crisis

Publicado

el

Migraña

Una de cada siete personas en el mundo padece migraña, y aunque no se trata de una enfermedad grave, es la primera causa de discapacidad entre los adultos menores de 50 años y uno de los motivos más frecuentes de absentismo laboral. Controlar esta dolencia es posible y siempre hay que acudir al médico para que indique el mejor tratamiento a cada paciente.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un trastorno muy común que sufre el 14 % de la población mundial. En España afecta a más de cinco millones de adultos, tal y como reflejan las cifras de la Sociedad Española de Neurología (SEN) recogidas por Cinfa con motivo del Día Mundial de la Migraña, que se conmemora cada 12 de septiembre.

Migraña: más frecuente en mujeres

Este tipo de cefalea “aguda y recurrente”, explica el médico de Cinfa Julio Maset, tiene una mayor incidencia en mujeres. A menudo se presenta con náuseas, vómitos o sensibilidad o intolerancia a los ruidos y a la luz.

No se conoce la causa exacta de la migraña, pero “se piensa que las personas que la padecen tienen un cerebro especialmente reactivo”, según el experto.

Sus neuronas son hiperactivas y sensibles, y “envían impulsos a los vasos sanguíneos”, lo que provoca un estrechamiento y dilatación de los mismos.

Además, estos cambios afectan a los tejidos de alrededor de los vasos sanguíneos, que “liberan sustancias que generan dolor”, añade el experto.

Posibles desencadenantes

Maset advierte de algunas sustancias y circunstancias que pueden desencadenar una crisis de migraña:

  • Alcohol
  • Tabaco
  • Ciclos hormonales, como el menstrual
  • Olores fuertes
  • Cambios meteorológicos o de altitud bruscos
  • Falta de sueño
  • Ejercicio físico
  • Estrés

Algunos alimentos también podrían ser causantes de la migraña:

  • Chocolate
  • Lácteos
  • Cacahuetes
EFE/EPA/BILAWAL ARBAB
  • Edulcorantes como la sacarosa
  • Sustancias como la tiramina, presente en el vino, el queso curado, el chocolate negro o el pescado ahumado
  • Nitratos de carnes como el tocino y el salami
  • Glutamato monosódico (GMS), un aditivo presente en la comida china y en algunos snacks salados, entre otros

Nueve recomendaciones para ayudar a controlar la migraña

El médico de Cinfa ofrece consejos que te ayudarán a controlar las crisis de migraña:

  1. Acude al médico siempre que lo necesites, sobre todo si aumenta el número de crisis o el dolor, y sigue el tratamiento que prescriba. 
  2. Aprende a reconocer los desencadenantes para poder evitarlos. Fíjate si antes de la crisis hubo exposición a algún ruido, luz u olor intenso, o si comiste un determinado alimento.
  3. Haz un calendario de cefaleas, anotando fechas de los dolores de cabeza, la intensidad del dolor y medicamentos empleados, entre otros. Será de utilidad para tu médico, ya que le puede ayudar a detectar un diagnóstico correcto y su tratamiento. 
  4. Cuida lo que comes con una dieta variada, pero además intenta evitar ciertos alimentos que te producen migraña como el chocolate, los lácteos o el alcohol. 
  5. Mantén una rutina regular de sueño. Duerme 7 u 8 horas diarias, de manera regular. Los fines de semana no duermas ni de más ni de menos. 
  6. Intenta mantener la calma ante complicaciones para evitar el estrés. Practicar deporte o actividades relajantes como el yoga o la meditación te ayudarán. 
  7. Aíslate en un lugar tranquilo. Túmbate a oscuras cuando sufras una crisis para evitar estímulos como la luz o el ruido. 
  8. Respira de forma relajada. Concentrándote en tu respiración, cuando tengas una crisis, el dolor de cabeza disminuirá y te sentirás mejor. 
  9. Sigue la prescripción médica. Toma solo aquellos medicamentos que te haya prescrito el médico. Ingerir demasiada medicación puede causar un efecto rebote de cefaleas. 

La entrada ¿Sufres migraña? Nueve consejos que te ayudarán a controlar las crisis se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas