Connect with us

Ciencia y Salud

Dermatitis atópica, pica y rasca bajo control

Publicado

el

Dermatitis atópica.

Para la Dra. Lucía Campos Muñoz, dermatóloga del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, “el picor que provoca la dermatitis atópica (DA) es tan intenso que se llega a generar sangre en las heridas causadas por el rascado, prácticamente involuntario”.

La DA aparece en cualquier zona corporal y, dependiendo de la edad y la persona, los eccemas también podrán significarse con piel agrietada, costras, engrosamiento cutáneo, piel en carne viva y oscurecimiento de la epidermis que rodea a los ojos.

Los brotes de dermatitis atópica suelen comenzar antes de los cinco años de edad, siendo la infancia la etapa más castigada, con una prevalencia del 5-20 % de casos. Esta cronicidad se prolongará durante la adolescencia y la juventud, llegando a persistir en la vida adulta.

“En la infancia, la descamación y la sequedad serán más visibles y molestas en el cuello, la cara y a nivel de las flexuras de las articulaciones, mucho peor en los codos y en las rodillas”, señala la Dra. Campos Muñoz.

Esta dermatitis evolucionará con la edad adoptando formas clínicas en las zonas de extensión de las articulaciones, en la espalda (zona lumbosacra) y otras áreas específicas de cuerpo, como las manos y los pies (especialmente con eccema dishidrótico y dermatosis plantar, respectivamente).

Dermatitis atópica.
Imágenes cedidas por la Dra. Campos Muñoz, dermatóloga del equipo que dirige el Dr. Eduardo López Bran.

De dónde viene y a dónde va la dermatitis atópica

La DA está asociada, con frecuencia, a una respuesta exagerada del sistema inmunitario ante los agentes externos (microorganismos). Aún así, se desconoce con exactitud por qué aparece esta enfermedad y por qué se cronifica.

“La dermatitis atópica normalmente evoluciona en brotes, es decir, que l@s pacientes están en algunos momentos bien y en otros momentos están mal, manteniéndose en el tiempo sin interrupción”, destaca la dermatóloga.

Tanto es así que los pacientes corren un mayor riesgo de padecer alergias alimentarias, rinitis alérgica (pólenes) y asma, enfermedad respiratoria pulmonar, más prevalente durante la infancia.

“En la mayoría de los casos diagnosticados, la dermatitis atópica es la primera manifestación de la diátesis atópica (predisposición genética o hereditaria a desarrollar enfermedades alérgicas)”, apunta la Dra. Campos.

Si nuestra piel es vulnerable, no es capaz de mantenerse hidratada y no lucha adecuadamente contra los agentes externos, como las bacterias (Staphylococcus aureus), los alérgenos, la contaminación ambiental o el humo del tabaco, entrará en el círculo vicioso de la enfermedad crónica.

La inmunidad se verá comprometida por el trastorno funcional en la respuesta inflamatoria frente a los antígenos que presentan las células de Langerhans, las células T y las células efectoras inmunes (linfocitos productores de anticuerpos).

Será entonces cuando el sistema inmunológico provocará lesiones en la piel que pueden coexistir o sucederse en el tiempo: eccemas, prurigo (pápulas con vesícula que se sustituyen por costra) y liquenificación (placas engrosadas, recorridas por surcos).

Dermatitis atópica.

“Pero existen diferentes factores que influyen en la aparición de la dermatitis atópica, como la herencia genética: se sabe que si los padres tienen o han padecido alergias, asma o dermatitis atópica aumentan las posibilidades de que sus hij@s desarrollen esta enfermedad”, subraya. la Dra. Campos.

También afectan los tejidos sintéticos o confeccionados con lana, a diferencia del algodón, que siempre se deben lavar a mano o a máquina sin añadir productos suavizantes.

Tampoco son adecuadas las sustancias que puedan irritar la piel, como el contenido químico del agua en las piscinas.

“Las personas que sufren dermatitis atópica tienen que utilizar una crema barrera antes de entrar en el agua (piscina o mar) y, posteriormente, darse una ducha limpiadora para retirar el cloro o la sal. A continuación, se debe aplicar una capa de crema hidratante”, indica.

El agua del mar, beneficiosa en líneas generales, puede causar ardor e irritaciones en los casos de piel agrietada.

“A tal efecto, el paciente que tenga la posibilidad de ir a una zona costera con buena humedad ambiental debería esperar unos días antes de zambullirse en las olas. La humedad mejorará previamente el estado de su piel y el baño retardado será más gratificante”, asegura.

“En cualquier caso -reitera- nunca dejaremos de utilizar los hidratantes y aquellos tratamientos farmacológicos pautados durante el invierno”.

Prevención familiar y tratamiento de la dermatitis atópica

Es fundamental, por tanto, aplicar emolientes corporales, puesto que los pacientes DA siempre mostrarán una piel seca, como si las cremas se absorbieran rápidamente. Aquí funciona la muletilla… Poner, poner y volver a poner… productos hidratantes.

Los hábitos de vida y los cuidados familiares, como la higiene corporal, tienen una enorme importancia en las primeras etapas de la vida: es mejor sustituir la bañera por la ducha, utilizando siempre agua templada en lavados de poco tiempo y restringiendo el uso de jabones en las zonas olorosas.

Dermatitis atópica.
Dra. Lucía Campos Muñoz. Fotografía de Pedro Gago.

En este sentido, una investigación demostraría la sinergia positiva de algunos prebióticos (nutrientes para la microbiota digestiva), probióticos (microorganismos vivos para mejorar la calidad de la microbiota digestiva) y simbióticos (combinación de ambos) para reducir la incidencia de la dermatitis atópica.

El metaanálisis, con más de 127.000 casos, síntesis de múltiples estudios, observó un beneficio protector de los prebióticos, probióticos y simbióticos en las madres embarazadas, madres en periodo de lactancia y bebés en los primeros meses de vida.

A la vez, se comprobó que disminuyó la severidad de la DA en pacientes con enfermedad moderada o severa al emplear probióticos, lactobacillus y simbióticos. En cambio, no hubo mejoría en pacientes leves o cuando se utilizó bifidobacterium o prebióticos aislados.

Pero una inmensa mayoría de casos en dermatitis atópica (DA) necesitan terapias que van desde los corticoides aplicados sobre la piel hasta los fármacos más innovadores a base de moléculas biológicas.

“La verdad es que hemos vivido una explosión de tratamientos muy efectivos, como los fármacos biológicos o los inhibidores de JAK (bloquean la acción de las proteínas que promueven la inflamación)”, dice la especialista.

Destacan dupilumab y tralokinumab, por un lado, y upadacitinib, baricitinib y abrocinitib, por el otro.

“Este tipo de medicamentos innovadores consiguen retrasar la aparición de los brotes y limpiar las lesiones en un buen número de casos, demostrando un buen perfil de seguridad y tolerancia”, añade.

“Durante estos últimos años sólo disponíamos de corticoides tópicos y orales, curas húmedas, inhibidores de la calcineurina y de algunos inmunosupresores clásicos, como la ciclosporina o el metotrexate“, completa.

La investigación médica frente a la dermatitis atópica es persistente, tanto como el picor de esta enfermedad crónica.

“Tenemos que ser capaces de limpiar esas lesiones, esas placas rojodescamativas, aliviando el picor acompañante y mejorando la calidad de vida de tod@s y cada un@ de nuestr@s pacientes”, concluye la Dra. Lucía Campos Muñoz.

La entrada Dermatitis atópica, pica y rasca bajo control se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La gonorrea y otras infecciones de transmisión sexual siguen al alza, crecen un 20 % anual

Publicado

el

Por

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) mantuvieron en 2024 el repunte de los últimos años: el año pasado se diagnosticaron 41.918 casos de clamidia, un 10 % más que en 2023; 37.257 de gonorrea, que creció el 7,2 %; 11.930 de sífilis (6,7 % más) y 1.996 de linfogranuloma venéreo (10,2 %).

Así se desprende del informe “Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que acaba de publicar el Instituto de Salud Carlos III, que mantiene el predominio de ITS entre hombres, que representaron el 82,6 % de los diagnósticos de gonorrea, el 86,7 % de los de sífilis, el 97,6 % de LGV y el 53,8 % de clamidia.

Por edades, aunque fueron mayoritarias en el grupo de 25 a 34 años, el informe destaca el crecimiento en los menores de 25 años, que representaron el 35,7 % de los casos de clamidia o el 22,8 % de los de gonorrea.

La gonorrea crece a un ritmo del 28,9 % al año

De las cuatro infecciones de transmisión sexual, la que más rápido ha subido es la gonorrea, que ha crecido a un ritmo anual del 28,9 % desde 2021; la tasa se sitúa así en 76,63 casos por cada 100.000 habitantes, 74 puntos más que en 2001, cuando se observó el cambio de tendencia al alza de las ITS.

El 82,6 % son hombres, que fueron mayoría en todos los grupos de edad, especialmente entre los 25 y 34 años (439,47/100.000 habitantes), seguidas del grupo de 20-24 años (355,49). Mientras, las cifras más elevadas en mujeres se dieron entre los 20 y 24 (137,67), seguidas del grupo de 25 a 34 años (77,6).

La media de edad se situó así en los 31 años, aunque ellas son ligeramente más jóvenes (27 frente a 32).
Por comunidades, las tasas más elevadas se registraron en Cataluña (161,27), Madrid (125,26), País Vasco (75,95) y Canarias (65,26), mientras que las más bajas se notificaron en Asturias (2,38), Melilla (4,65), Aragón (9,47) y Castilla y León (16,47). Ceuta no notificó ningún caso.

PRESERVATIVOS gonorrea infecciones
Preservativos de colores y aromas. EFE/ Bagus Ind

La sífilis, en más mayores

El 2024 cerró con 11.930 casos de sífilis, lo que elevó la tasa a 24,5/100.000, lo que se traduce en un ritmo de crecimiento anual cercano al 20 %.

Un 86,7 % fueron varones, que registraron una tasa de 43,41 frente al 6,39 de las mujeres; aquí, la media de edad fue de 37 años (37 en ellas, 34 en ellos).

Casi seis de cada diez positivos de sífilis (58,5 %) tenía entre 25 y 44 años, siendo el grupo con la mayor incidencia el de 25 a 34 (68,11).

Las comunidades con las tasas más altas son Canarias (41,45), Cataluña (33,85), Baleares (33,77) y Madrid (30,29). Las de menor incidencia, Asturias (2,87), Aragón (4,44) y La Rioja (5,24).

Asimismo, se detectaron diez casos de sífilis congénita precoz en menores de dos años frente a los siete de un año antes, todos ellos diagnosticados en los primeros meses de vida.

Las tasas de incidencia de casos confirmados han pasado así de 0,75 en el 2000 a 2,71 por 100.000 nacidos vivos en 2024.

Casi la mitad de casos de clamidia fueron mujeres

De clamidia, la ITS que más tarde empezó a contabilizarse (2015), se notificaron 41.918 casos, con un avance anual del 19,6 %. La incidencia se situó en 86,26, con tasas más elevadas en hombres (94,67) que en mujeres (78,07). Por edad, las más altas aparecen entre los 20 y 24 años (387,72) y de 25 a 34 años (258,34).

Casi la mitad (46,2 %) fueron mujeres. La mediana de edad al diagnóstico fue de 28 años, aunque ellas eran más jóvenes que ellos (25 frente a 31).

La mayoría de los casos se produjeron entre los 25-34 años (36,4 %) y 20-24 años (25,7 %), mientras que en la franja 15-19 años fue del 9,7 %.

Cataluña encabezó la tabla con un 203,44, por delante de País Vasco (129,33), Navarra (125,50) y Madrid (100,03). En la cola, Asturias (1,69), Aragón (4,97) y Baleares (13,07), además de Ceuta, que no notificó ningún caso.

Nueve de cada diez casos de LGV son hombres

Las comunidades comunicaron 1.996 casos de linfogranuloma venéreo (LGV), con una tasa de incidencia de 4,59. Se trata de una infección de transmisión sexual que afecta al sistema linfático inguinal y está causada por la bacteria Chlamydia trachomatis.

El 97,6 % fueron hombres, con una media de edad de 36 años; el grupo más afectado fue el de 25 a 44 años, con una tasa de 14,56, por delante del de 35 a 44 (10,98).

Las cifras más altas se registraron de nuevo en Cataluña, Madrid, País Vasco y Canarias. Ceuta y Melilla no declararon ninguno, según el informe del Instituto de Salud Carlos III.

La entrada La gonorrea y otras infecciones de transmisión sexual siguen al alza, crecen un 20 % anual se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Empatía, escucha y evidencia científica, claves para atajar el infradiagnóstico en la mujer

Publicado

el

El infradiagnóstico en la mujer es una realidad que tiene su origen en distintas causas como la formación sanitaria y de la propia sociedad y en una mayor presencia de los hombres en los ensayos clínicos. Entre las claves para poder atajar este problema sanitario hace falta “empatía, escucha y evidencia científica”.

Profesionales de la sanidad y la tecnología han participado en una nueva edición de #DiálogosEFE con el título “El infradiagnóstico en la mujer”, organizado por EFEsalud, en colaboración con SegurCaixa Adeslas, en la que han analizado las causas del sesgo de género en la salud, que en muchos casos provoca que las mujeres se traten más tarde que los hombres.

Han participado la directora del servicio de cardiología de HM Hospitales y fundadora del movimiento “Corazón de mujer”, Leticia Fernández-Friera; la enfermera especializada en emergencias y profesora asociada en la Universidad Autónoma de Madrid, Esther Gómez Cordero; la ingeniera y emprendedora especializada en inteligencia artificial, Natalia Rodríguez Núñez-Milara; y el director asistencial de SegurCaixa Adeslas, Sanitago Ruiz de Aguiar.

La salud desde una visión “muy masculina”

Ruiz de Aguiar ha subrayado que uno de los “grandes problemas” es que muchas veces los médicos, pero también la sociedad, ve la salud desde un punto de vista “muy masculino”, de hecho, las mujeres suelen acudir más tarde a las consultas.

Mujer infradiagnóstico
El director asistencial de SegurCaixa Adeslas, Santiago Ruiz de Aguiar. EFE/David Fernández

Según ha señalado, además, la mujer comunica de una manera muy diferente lo que le ocurre, por eso los médicos tienen que escucharla hasta el final porque si no, no van a poder obtener la información necesaria para un diagnóstico certero.

En este sentido, ha estimado que la formación médica transmitida a los pacientes era “muy generalista” y ha defendido la personalización.

Diferencias biológicas

Por su parte, Fernández-Friera ha detallado varias diferencias biológicas entre hombres y mujeres -por ejemplo, el corazón de ellas es más pequeño– y entre la forma de enfermar de ambos, entre otros, de ahí que haya que contemplar todo ello a la hora de mejorar el diagnóstico.

Como ejemplo, la cardióloga ha señalado que si bien hay síntomas comunes en un infarto de miocardio, hay otros que varían y que las pacientes deben conocer para ir cuanto antes al médico, porque suelen esperar más, lo que repercute en el pronóstico.

Mujer infradiagnóstico
La directora del servicio de cardiología de HM Hospitales y fundadora del movimiento “Corazón de mujer”, Leticia Fernández-Friera. EFE/David Fernández

Y en los ensayos clínicos las mujeres representan menos del 30 %, con lo que muchas veces los resultados de los estudios son aplicables “en masculino” pero en la mujer hay que leerlos con cautela porque, entre otros, no tienen los mismos mecanismo para absorber los fármacos y pueden tener más efectos adversos.

Ha asegurado que el 80 % de las enfermedades cardiovasculares se puede prevenir si se hacen bien las cosas y se trabaja a distintos niveles para ayudar a que la legislación impulse la investigación en mujer.

Más retos por delante

García Cordero, que es conocida por su proyecto “Mi enfermera favorita”, ha asegurado que hay muchas enfermedades que puden pasar desapercibidas en la mujer y es importante hablar de ellas, como las autoinmunes.

Como las mujeres comunican sus síntomas de forma distinta y se extienden más en sus explicaciones, si los médicos no las dejan terminar y las cortan antes, no podrán tener la información completa.

salud género
La enfermera especializada en emergencias y profesora asociada en la Universidad Autónoma de Madrid, Esther Gómez Cordero. EFE/David Fernández

También ha advertido la enfermera que el 65 % de las personas sigue a profesionales de la salud o cuentas de salud en redes para estar informados y, de hecho, seis de cada diez eligen al profesional por el número de seguidores, algo que, a su juicio, puede ser peligroso porque esta se circunstancia se puede confundir con la rigurosidad.

Por todo ello, entre los retos para atajar el infrafiagnóstico, ha dicho García Cordero, hay que recurrir a las “tres E”, que son “la escucha, la empatía y la evidencia científica”, algo que han compartido los participantes en la jornada.

La ayuda de la tecnología

Sobre cómo la tecnología puede ayudar a acabar con el infradiagnóstico de la mujer, Rodríguez Nuñez-Milara ha indicado que no solo la inteligencia artificial puede ayudar sino también otro tipo de tecnologías como la telemedicina, a través de la cual los pacientes están más monitorizados en casa y se pueden recopilar más datos.

Asimismo, ha apostado por trabajar de manera más multidisciplinar a la hora de diseñar la tecnología y por mayor diversidad en los equipos “porque son predominantemente masculinos” cuando es “importante la presencia de mujeres”.

salud género
La ingeniera y emprendedora especializada en inteligencia artificial, Natalia Rodríguez Núñez-Milara. EFE/David Fernández

La entrada Empatía, escucha y evidencia científica, claves para atajar el infradiagnóstico en la mujer se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

30 minutos de sueño y no de pantallas: la sugerencia de este estudio para favorecer la salud mental infantil

Publicado

el

Una investigación realizada en el marco de un proyecto destinado a recabar información sobre obesidad infantil revela que en España cada vez más niños y niñas superan las dos horas diarias frente a las pantallas, lo que se asocia a problemas emocionales o de conducta, además de implicar una peor calidad del sueño. El trabajo, entre sus conclusiones, aconseja sustituir 30 minutos de pantalla por 30 minutos de sueño para beneficiar la salud mental de los menores.

El estudio, publicado en la revista World Journal of Pediatrics, lo han llevado a cabo el área de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBEROBN) y el equipo Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental de la Universitat Rovira i Virgili (URV)-IISPV, en colaboración con otros seis centros de investigación y universidades españolas.

Enmarcado en el proyecto CORALS, cuyo propósito es el análisis de información anual dada por niños y niñas de 3 a 6 años para radiografiar el estado de la obesidad infantil, esta investigación se ha orientado a examinar el sueño y la salud mental en función del tiempo de exposición a pantallas, informa el Consorcio de Investigación Biomédica en Red (CIBER) en nota de prensa.

Pantallas, niños, verano
EFE/Marcial Guillén

Un total de 1.420 niños y niñas de siete ciudades de España (Reus, Barcelona, Córdoba, Zaragoza, Santiago de Compostela y localidades Navarra) han participado en el trabajo, basado en la información dada por las familias de los menores sobre el tiempo diario ante pantallas de los más pequeños, incluyendo televisión, videojuegos, móvil o tableta, y sobre la duración total del sueño, también las siestas, de sus hijos e hijas.

La evaluación de las conductas emocionales y sus dificultades se realizaron con la prueba denominada Strengths and Difficulties Questionnaire, una herramienta de evaluación reconocida internacionalmente que se especializa en cribar los problemas de salud mental sufridos en la infancia. 

Conclusiones de la investigación

El principal resultado de la investigación indica que los menores que pasaban más tiempo frente a las pantallas expresaban problemas de conducta y síntomas emocionales nocivos.

No obstante, esta relación se amortigua si duermen las horas de sueño recomendadas para su edad, según el estudio.

Por ello, la investigación sugiere que sustituyendo 30 minutos de pantalla por 30 minutos de sueño tiene una clara repercusión beneficiosa en el ámbito psicosocial de los niños.

“Limitar el tiempo de pantalla y promover un buen descanso infantil son medidas esenciales para favorecer un desarrollo emocional y conductual óptimo”, dice la investigadora principal de este trabajo

La evidencia más clara que destaca el trabajo es que, además de limitar el uso de los dispositivos electrónicos en los menores, dormir lo suficiente es un factor crucial en la protección frente a los problemas de conducta o emocionales.

Nancy Babio, investigadora principal del estudio, remarca que los resultados de la investigación “refuerzan la necesidad de estrategias preventivas desde edades muy tempranas”, así como “fomentar rutinas saludables, limitar el tiempo de pantalla y promover un buen descanso infantil son medidas esenciales para favorecer un desarrollo emocional y conductual óptimo”. 

Las primeras co-autoras del estudio, Lucía Iglesias-Vázquez y Tany E. Garcidueñas Fimbres, subrayan la importancia de “limitar el tiempo de exposición a pantallas en la infancia temprana”. “Cumplir las recomendaciones de uso de pantallas (2 horas al día, aproximadamente) y garantizar un buen descanso es clave para la salud mental en la infancia”.

La entrada 30 minutos de sueño y no de pantallas: la sugerencia de este estudio para favorecer la salud mental infantil se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas