Connect with us

Ciencia y Salud

Del cardo a las mesas instagrameables: cómo han cambiado los banquetes navideños en 50 años

Publicado

el

banquetes navideños

La Nochebuena está a la vuelta de la esquina y en EFEsalud hemos echado la vista atrás para recordar cómo eran los banquetes navideños en la década de los 70 y cómo son ahora, de la mano de expertos como el académico de la Real Academia de Gastronomía José Carlos Capel, y la pionera del catering en España, Isabel Maestre, y su hija y mano derecha, Marta Cárdenas.

La bula de la Santa Cruzada

Antes de indagar qué se servía en las mesas navideñas setenteras, hay que retroceder un poco más en el tiempo, a 1966. Hasta entonces, la Iglesia “condicionaba” los menús en España porque en Nochebuena era jornada de abstinencia de carne, salvo que pagaras la bula de la Santa Cruzada, que estuvo vigente hasta justo esa fecha, explica José Carlos Capel.

“Por razones económicas y religiosas eran menús muy austeros. Hasta 1966 comían carne en Nochebuena solo los ricos, porque eran los que podían pagar la bula”, afirma el académico.

Así, los banquetes navideños eran muy distintos a los de ahora, con platos como el cardo con almendras, las borrajas con almejas, el bacalao al ajoarriero o con coliflor y otros pescados entre los que el besugo era el rey. No faltaban tampoco la sopa de almendras o la lombarda con pasas.

Llegan los 70

“A partir de los 70 empieza una evolución, primero por el desarrollo económico del país, que va cambiando, nos vamos haciendo mas ricos entre comillas, y el recetario navideño que antes estaba lleno de verduras de invierno y pescados y dulces, se transforma y empiezan a haber mas platos de carne”, asegura Capel.

banquetes navideños
El mercado de Alonso Cano, en Madrid, en 1976. EFE/ais

En opinión de Isabel Maestre y Marta Cárdenas si en cada casa hay diferencias y en unas se pone belén y en otras, árbol de Navidad, con los menús pasa lo mismo, es complicado generalizar porque depende de cada casa y cada región del país, extremo que comparte también el académico de la Academia de Gastronomía.

En los 70, los platos con verduras como el cardo, pero también la sopa de almendras seguían presentes. Los consomés y las sopas de pescado estaban en los menús y, por supuesto, la carne, algo que se ha mantenido hasta nuestros días.

Una de las diferencias, apunta Maestre, es que antes, sobre todo en los pueblos, los corderos o cochinillos no solían asarse en casa.

Platos “viejunos”

Los embutidos no faltaban tampoco y otros platos considerados hoy como “viejunos” tales como el cóctel de marisco con la salsa rosa, así como los pasteles de pescado.

“Los embutidos siempre se han tomado, porque el regalo típico en el trabajo por Navidad era un jamón. El melocotón en almíbar, la sidra, el huevo hilado, que se pasó de moda porque decían que era comida viejuna, pero esta riquísimo con carnes frías, era muy típico antes”, afirman Maestre y Cárdenas.

banquetes navideños
EFE/Raúl Sanchidrián

Además del melocotón en almíbar, la piña era una de las reinas de los postres en la década de los 70, junto a la naranja preparada con azúcar y Cointreau. Todo ello acompañado con una bandeja de turrones (de guirlache, duro o blando), polvorones, mazapanes, almendras y piñones.

El fantasma de las navidades del presente

Dejando atrás el fantasma de las navidades pasadas y centrándonos en el de las presentes, poco rastro queda del cardo, del besugo o del melocotón en almíbar.

“A partir de los 70 y, sobre todo en los últimos años, ha habido una evolución del despilfarro en los banquetes navideños. Han irrumpido los ahumados, que nunca había en navidades, como las huevas de salmón, el caviar, pero también las ostras… hay una especie de propensión de derroche, que ha trastocado todo”, considera Capel.

Y si el cordero o el cochinillo son grandes éxitos de ayer, de hoy y de siempre, las aves están ganando terreno, coinciden los tres expertos consultados por EFEsalud.

Navidad alimentación
Feira do Capón de Vilalba. EFE/Eliseo Trigo

“Las aves están de moda como las pulardas y los capones, además es que con una pularda entera pueden comer hasta diez personas”, señala Capel.

Prácticamente el besugo es uno de los pescados ausentes en los menús, según el académico porque ya casi no hay, “el poco que queda llega de las islas Azores”: “Ha desaparecido porque lo hemos esquilmado”, opina el académico.

El marisco y los postres

Maestre y Cárdenas apuntan que los banquetes navideños de ahora son menos calóricos que antes, cuando “la idea era que si no sobraba era como si no hubiera habido Navidad”. Además, se está más pendiente de las alergias alimentarias de los comensales, así como si son veganos o vegetarianos.

El marisco no falta y se consume también mucho congelado, que es mas económico que el fresco. Desde los 70 se han introducido carabineros, bogavante o cigalas, que antes no solían estar presentes en las cenas navideñas.

En cuanto a los postres, siguen las bandejas de turrón (ahora con muchas variantes) pero también los troncos de Navidad, las tartas y los helados.

Por su parte, Capel no se olvida de “la fiebre del panettone”, el dulce navideño típico italiano que ha traspasado fronteras y que desde hace algún tiempo en España pisa fuerte.

La decoración

Madre e hija señalan que ahora se presta más atención que antes a la decoración de las mesas. Son “más instagrameables”, apunta Cárdenas, y es que hay mucha más oferta a la hora de los detalles que se pueden comprar, a pesar de que hay más menaje desechable.

banquetes navideños
EFE/LUIS TEJIDO

“Se ha complicado mucho la Nochebuena desde que se sigue la tradición de Papá Noel, ya que no solo hay que pensar en las comidas, cenas y demás, también en los regalos, antes en Nochebuena y Navidad era solo comer”, afirma Cárdenas.

Pero no solo por el menaje, tambien por la decoración de los platos.

“Es fácil hacer comida instagrameable, pero hacer cardo es muy difícil y hacer lombarda que quede bien requiere mucho arte, parece que ahora todo es una competición y ha hecho daño también que rían de los emplatados que hacían nuestra abuelas”, apostilla la cocinera.

Con todo ello, y como dicen los expertos, cada casa y cada mesa es distinta y lo que se come en una igual no se come en la otra.

Feliz Navidad.

La entrada Del cardo a las mesas instagrameables: cómo han cambiado los banquetes navideños en 50 años se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La OMS insta a Europa a endurecer las normas sobre el alcohol para reducir la incidencia del cáncer

Publicado

el

Ginebra/Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han encontrado «pruebas suficientes» de que unas normas más estrictas sobre el consumo de alcohol ayudarían a combatir el cáncer, aunque reconoce que su aplicación en Europa será políticamente difícil.

Cada año mueren en Europa 800.000 personas por causas relacionadas con el consumo de alcohol, una de cada seis por cáncer.

Un nuevo estudio demuestra que unas normas más estrictas para reducir su consumo podrían salvar vidas.

«Las medidas políticas contundentes son eficaces», afirma Elisabete Weiderpass, Directora del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, dependiente de la OMS, al tiempo que cita un nuevo manual sobre prevención del cáncer que acaba de publicar su organización.

«Las pruebas demuestran que los impuestos, la regulación de la disponibilidad, las prohibiciones de comercialización y las ventas controladas por el gobierno reducen significativamente el consumo de alcohol», agrega.

Ese centro de investigación ha recopilado estudios sobre la prevención del consumo de alcohol procedentes de todo el mundo.

En ese sentido, el director regional de la OMS para Europa, Hans Kluge, subraya que es muy necesario tomar medidas sobre todo en la Unión Europea, que tiene el mayor nivel de consumo de alcohol del mundo.

No hay un «nivel seguro» de consumo

«Sabemos que no existe un nivel seguro de consumo de alcohol en lo que respecta al riesgo de cáncer», afirma, al tiempo que añade que «las formas más eficaces de reducir el consumo de alcohol son reducir la disponibilidad y restringir o prohibir la publicidad».

No obstante, admite que subir los impuestos es la opción menos aceptada. «Ponerlo en práctica es muy difícil», señala.

De hecho, al tiempo que la Unión Europea debate un nuevo impuesto al tabaco e incluso a la comida basura, el alcohol parece estar fuera del radar.

El rechazo a la aplicación de medidas es especialmente fuerte en países con un sector vinícola fuerte como España, Italia y Francia.

El pasado mes de abril, el comisario de Sanidad , Olivér Várhelyi, visitó la principal feria del vino de Italia, donde, según medios de comunicación italianos, supuestamente desestimó las advertencias de la OMS sobre el consumo de alcohol.

«Un vaso de vino tinto es bueno para la salud y forma parte de los hábitos alimentarios de la dieta mediterránea», afirmó el funcionario, según los medios italianos.

Etiquetas de advertencia

Durante la presentación del manual el martes, Romana Jerković, presidenta del Grupo de Interés de Eurodiputados contra el Cáncer, afirmó que muchos europeos todavía creen que hay un nivel «seguro» de consumo de alcohol, ignorando el riesgo de cáncer.

«Millones de europeos siguen sin saber que existe esta relación. Por eso son tan esenciales un etiquetado claro y la información pública», afirmó Jerković, que citó a Irlanda como modelo a seguir en el etiquetado del alcohol.

Sin embargo, el plan del país para poner advertencias sobre el cáncer en todas las bebidas alcohólicas se ha postpuesto de 2026 a 2028 debido a la presión de la industria.

La UE está aún lejos de alcanzar el objetivo fijado en el Plan Europeo para Combatir el Cáncer, que Várhelyi cita al hablar de la regulación del alcohol.

Hasta la fecha, el bloque no ha logrado ponerse de acuerdo sobre ninguna medida de ámbito comunitario en materia de etiquetado, restricciones a la comercialización o fijación de precios, ni sobre el objetivo de reducción del consumo de alcohol en un 10% para 2025.

En ese sentido, Jerković apunta al poderoso «lobby» del sector y a antiguas tradiciones como razones de la falta de avances, e insta a Europa a imaginar un futuro en el que beber alcohol ya no sea la norma.

«El alcohol forma parte de la cultura europea desde hace miles de años (…) sin embargo, es hora de reconocer los peligros del alcohol, igual que hemos hecho con el tabaco», subraya.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La OMS insta a Europa a endurecer las normas sobre el alcohol para reducir la incidencia del cáncer appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Suplementos, infusiones, almohadas… Los “productos milagro” para el insomnio pasan factura

Publicado

el

La Sociedad Española de Neurología (SEN) hace un llamamiento a la población para que desconfíe de la publicidad engañosa de productos milagro para el insomnio y no se deje arrastrar por modas o promesas.

Los neurólogos explican que el insomnio es un trastorno médico complejo, que requiere siempre un abordaje diagnóstico y terapéutico riguroso, y llaman la atención sobre el uso de productos milagro sin respaldo científico y con coste económico para el afectado.

Suplementos y pastillas que se presentan como “naturales”, aerosoles o infusiones milagro, almohadas especiales, antifaces con tecnología incorporada, aplicaciones de meditación, dispositivos electrónicos, gafas con filtros de luz, lámparas de colores o incluso retiros de fin de semana orientados a “curar” el insomnio,.

“La realidad es que ninguno de estos productos ha demostrado eficacia en el tratamiento de este trastorno. Se trata de una industria con un gran poder de marketing que busca su nicho entre quienes sufren este problema de salud”, explica en un comunicado la neuróloga Celia García Malo, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN.

Y resalta que “aunque resulta positivo que aumente el interés por la importancia del sueño y por las medidas destinadas a mejorarlo, cada vez es más frecuente encontrar afirmaciones categóricas y propuestas que carecen de validez científica, ofreciendo en muchos casos soluciones falsas o sin validez médica”.

“En los últimos años estamos observando un aumento exponencial de productos y servicios dirigidos a personas con insomnio crónico”, subraya.

Sólo la venta en farmacias de remedios para dormir sin receta supuso en el año 2022 en España un mercado superior a los 130 millones de euro, según datos que cita la SEN.

¿Cómo afectan los productos milagro contra el insomnio?

Los neurólogos explican que optar por utilizar remedios sin validez, no solo supone un gasto económico importante para el paciente, sino que también puede ser afectar a su salud.

Estos productos milagro contra el insomnio pueden generar frustración a los pacientes al no obtener los resultados esperados, retrasan la búsqueda de ayuda médica adecuada y, en ocasiones, incluso pueden empeorar los síntomas y favorecer su cronificación.

insomnio productos milagro
Una espectadora bosteza en un partido de tenis de Roland Garros en Paris. EFE/EPA/ROBERT GHEMENT

Un trastorno más allá de la noche

El insomnio es uno de los trastornos más frecuentes en la población general. Se calcula que hasta un 15 % de los adultos lo padece de forma crónica.

Esto supone un impacto significativo en la calidad de vida, en el rendimiento laboral y aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades como depresión, ansiedad, hipertensión arterial o diabetes.

Las consecuencias del insomnio no solo aparecen en la noche, cuando la persona no logra dormir, sino que también suponen un gran impacto en sus tareas diaurnas al sufrir problemas de concentración, apatía, falta de energía, irritabilidad, e incluso aumentando el riesgo de accidentes.

¿Cómo atajar el problema?

Desde la SEN insisten en la importancia de acudir a profesionales sanitarios capacitados para un correcto diagnóstico y tratamiento.

Además, puntualizan, “en ciertas ocasiones y manifestándose como insomnio, pueden existir otras patologías del sueño que también requieren una atención médica específica, como puede ser la apnea del sueño, el síndrome de piernas inquietas, o los trastornos del ritmo circadiano”.

“Una vez descartadas otras patologías que también se pueden manifestar en problemas de sueño, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es la que consideramos como tratamiento de primera elección para el insomnio”, explica la neuróloga.

Se trata de una intervención dirigida a restablecer un patrón de sueño normal, que no se limita a simples pautas de higiene del sueño, sino que requiere una evaluación individualizada del afectado.

En determinados casos, además de TCC, puede ser necesario recurrir a tratamiento farmacológico, pero siempre bajo supervisión médica.

“En todo caso, somos conscientes de que el acceso a este tratamiento, el TTC, aún está lejos de dar respuesta al elevado número de pacientes que lo requieren, una realidad sobre la que debemos seguir trabajando y reclamando como sociedad científica”, concluye la neuróloga de la SEN García Malo.

La entrada Suplementos, infusiones, almohadas… Los “productos milagro” para el insomnio pasan factura se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Una investigación sobre cómo aliviar el sufrimiento de pacientes terminales

Publicado

el

La sedación paliativa es capaz de reducir significativamente el malestar de pacientes con enfermedad avanzada en fase terminal, y sin necesidad de recurrir a niveles excesivos de sedación. Es el resultado de una investigación, enmarcada en un proyecto internacional, en la que ha participado la Clínica Universidad de Navarra (CUN).

Resultado que corrobora, según destaca la Clínica en un comunicado difundido con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, el pasado día 11, la eficacia clínica de la sedación paliativa para aliviar el sufrimiento refractario, que es aquel que no puede mitigarse con tratamientos disponibles.

La doctora Rocío Rojí, especialista del Servicio de Control de Síntomas y Medicina Paliativa de la CUN, afirma en el comunicado difundido por la entidad que este proyecto busca “mejorar la evaluación y el manejo de los síntomas refractarios en pacientes que se encuentran al final de su vida”, pero también promover “un uso adecuado y ético de la sedación paliativa combinando evidencia científica, deliberación moral y formación profesional”.

La sedación paliativa consiste en administrar fármacos para reducir la consciencia de un paciente al final de la vida tanto como sea preciso para aliviar el sufrimiento relacionado con sus síntomas refractarios.

¿Cómo se ha llevado a cabo el proyecto?

El estudio forma parte de un proyecto que analiza la sedación paliativa en Europa. Para ello, los investigadores han analizado los casos de 80 pacientes adultos con cáncer avanzado atendidos por equipos de Cuidados Paliativos en hospitales de España, Italia, Bélgica, Alemania y Países Bajos. 

Entre las mediciones principales que se han realizado destacan el malestar del paciente y el nivel de sedación mediante escalas validadas estandarizadas.  

pandemia duelo
FOTO EFE/EPA/PETER DaSILVA

Hasta el momento, recuerda la CUN en su nota, los investigadores solo se centraban en medir la profundidad del sueño, pero con este estudio también focalizan la evaluación del confort del paciente a través de su expresión facial, postura, respiración y sonidos.  

Adicionalmente, se han llevado a cabo entrevistas semiestructuradas con profesionales y familiares. También se organizaron grupos de discusión moral, con el objetivo de analizar diversos casos desde una perspectiva ética.

“Hemos comprobado que la sedación reduce el malestar de manera consistente y medible consiguiendo el objetivo de que el paciente no perciba el sufrimiento”, concluye la especialista de Clínica Universidad de Navarra.  

La entrada Una investigación sobre cómo aliviar el sufrimiento de pacientes terminales se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas